Archivos de etiquetas: partido-comunista

Mujeres comunistas contribuyendo a forjar un Chile mejor

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

Desde que surgió el Partido Comunista, sus militantes se han entregado a luchar por un mundo en que exista el pan, la justicia, la alegría, la democracia y la poesía para todos.

En nuestro país, miles de mujeres comunistas han entregado lo mejor de sí a este objetivo. Rendimos homenaje a ellas en las personas de ocho compañeras:

TERESA FLORES: Obrera nacida en Iquique en 1891, la única mujer que participó en la fundación del Partido Comunista en 1912. Creó en Iquique la primera organización femenina revolucionaria; fue la primera dirigente sindical a nivel nacional.

Teresa Flores

JULIETA CAMPUSANO: De origen obrero, nació en Tocopilla el 31 de mayo de 1918.Diputada y Senadora. Dirigente del Partido. Falleció el 10 de junio de 1991.

Julieta Campusano

VIOLETA PARRA: Nació en San Carlos el 4 de octubre de 1917. Folklorista, investigadora, cantautora, artista reconocida mundialmente por sus canciones, pinturas al óleo, arpilleras y esculturas de alambre. Entre sus obras está “Gracias a la Vida”. Se suicidó el 5 de febrero de 1967.

Violeta Parra

ISIDORA AGUIRRE: Nació en Santiago el 22 de marzo de 1919. Destacada autora teatral. Entre sus obras está “La Pérgola de las Flores”. Recibió el Premio de la Casa de las Américas en 1969. Falleció el 26 de febrero de 2011.

Isidora Aguirre

RAMONA PARRA: Obrera del Laboratorio Recalcine. Dirigente de las Juventudes Comunistas. Asesinada en la masacre de la Plaza Bulnes el 28 de enero de 1946, cuando tenía 18 años.

Ramona Parra

MARTA UGARTE: Profesora. Nació en Santiago el 29 de julio de 1934. Dirigente del Partido. Detenida por agentes de Pinochet, fue torturada y asesinada. Arrojada al mar desde un helicóptero, su cadáver fue encontrado en septiembre de 1974 en la Playa La Ballena de Los Molles.

Marta Ugarte

SOLA SIERRA: Nació en Santiago el 1º de diciembre de 1935. Destacada luchadora internacional por los derechos humanos. Fue Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Murió el jueves 1º de julio de 1999.

Sola Sierra

GLADYS MARÍN: Profesora. Nació en Curepto el 16 de julio de 1941. Máxima dirigente de las Juventudes Comunistas y del Partido. Luchó en la clandestinidad contra la dictadura de Pinochet. Murió el 6 de marzo de 2005.

8 Gladys Marin

Sus funerales fueron tal vez los más masivos en la historia de Chile.

¡Honor y gloria a todas las imprescindibles que lucharon toda la vida!

A 99 años de la fundación de la Internacional Comunista

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

ANTECEDENTES

En 1864 nació en Londres, fundada entre otros por Karl Marx y Friedrich Engels, la Asociación Internacional de los Trabajadores o Primera Internacional, que por primera vez en la historia agrupaba a los trabajadores de distintos países. Esta se disolvió en 1876.
En 1889, Friedrich Engels promovió la creación de la Segunda Internacional, creada en París. Agrupó a los partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas, formando un amplio bloque internacional de partidos de izquierda, adheridos todos en mayor o menor grado a las doctrinas del socialismo.

LA TRAICIÓN DE LOS REFORMISTAS

Al comenzar la Primera Guerra Mundial en 1914, los dirigentes de la Segunda Internacional –traicionando los principios del internacionalismo proletario- llamaron a los trabajadores a defender su patria, es decir a matarse entre ellos en aras de los intereses de los capitalistas de sus respectivos países.

Los sectores revolucionarios celebraron la Conferencia de Zimmerwald en septiembre de 1915 y la Conferencia de Kienthal en abril de 1916. Ambas en Suiza. En estas conferencias las organizaciones revolucionarias manifestaron su ruptura con la Internacional Socialista y se convirtieron en la base de la III Internacional, construida por los partidos socialistas que se habían opuesto a la guerra.

SE CREAN CONDICIONES PARA UNA NUEVA INTERNACIONAL

La Revolución Rusa abrió una nueva época de la humanidad. Tras el triunfo de los bolcheviques, se inició una guerra civil, en la cual el poder soviético se defendió de los ejércitos de 14 países que invadieron el país de los soviets para intentar frenar la revolución.
Los capitalistas del mundo entero estaban alarmados por el hecho que la clase obrera y los campesinos se hubieran tomado el poder político por vía violenta y estuvieran construyendo una nueva sociedad. En todo el mundo el proletariado celebró este hecho.
En muchos lugares se desarrollaba el movimiento obrero: La revolución comenzó a avanzar en Europa. En Austria, venía desarrollándose el movimiento revolucionario. En Hungría, fue proclamada la República de los Soviets. La oleada revolucionaria hizo aparecer a los Partidos Comunistas en Europa. Esto creó una base real para la unificación de los Partidos Comunistas en la Tercera Internacional, en la Internacional Comunista.

SURGE LA INTERNACIONAL COMUNISTA

Convocado por Lenin, tuvo lugar en Moscú, entre el 2 y el 6 de marzo de 1919 el Primer Congreso de los Partidos Comunistas de varios países. Durante su desarrollo, el 4 de marzo de 1919, a iniciativa de Lenin y de los bolcheviques, fue fundada la Internacional Comunista o Tercera Internacional, también llamada Comintern. Aunque el bloqueo y las persecuciones de los imperialistas impidieron a muchos delegados llegar a Moscú, tomaron parte en este primer Congreso representantes de los más importantes países de Europa y América. El Congreso fue dirigido por Lenin.

LOS CONGRESOS DE LA INTERNACIONAL

La Internacional Comunista celebró siete congresos mundiales. En el ya mencionado Primer Congreso Mundial de la Internacional Comunista, se abordó el tema la “democracia burguesa y la dictadura del proletariado” y la necesidad de difundir el sistema de soviets. Se nombró al dirigente bolchevique ruso Grigori Zinoviev presidente del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista (CEIC), que era la máxima autoridad de la III Internacional durante el periodo entre los congresos. En este primer Congreso se determinó la tajante separación entre comunistas y socialistas, y se definió el programa de “expansión revolucionaria” por el cual los delegados comunistas trabajarían para obtener el poder en sus respectivos países siguiendo el modelo de la Revolución Rusa.

El Segundo Congreso Mundial de la Internacional Comunista se reunió en Moscú, entre el 19 de julio y el 7 de agosto de 1920. En este congreso se insistió en la necesidad de propagar el sistema de soviets entre el proletariado y así formar grupos de militantes aptos para tomar el poder y ejercer funciones administrativas, dejando de lado la sola política partidaria. Debido a las numerosas organizaciones socialdemócratas que solicitaban el ingreso a la Internacional, se acordaron las 21 condiciones previas que debía cumplir todo partido político para la adhesión a la Internacional, y se aprobaron los primeros estatutos.

El Tercer Congreso Mundial de la Internacional Comunista se celebró entre el 22 de junio y el 12 de julio de 1921 en Moscú. En él, se combatieron las posturas ultraizquierdistas de algunos partidos comunistas. También se trató acerca de la importancia de incorporar a las mujeres trabajadoras al movimiento comunista.

El Cuarto Congreso Mundial de la Internacional Comunista tuvo lugar en Moscú, entre el 30 de noviembre y el 5 de diciembre de 1922. En él, se profundizó en las tácticas del llamado “frente único”.

El Quinto Congreso Mundial de la Internacional Comunista se celebró en Moscú, entre junio y julio de 1924, después de la muerte de Lenin.

El Sexto Congreso Mundial de la Internacional Comunista tuvo lugar entre julio y septiembre de 1928 en Moscú. Se aprobó la consigna de “clase contra clase”, que marcó el comienzo del llamado “Tercer Periodo”.

En 1934 el comunista búlgaro Georgi Dimitrov, residente en la URSS, fue elegido para dirigir la Internacional Comunista hasta su disolución.

EL SÉPTIMO CONGRESO DE LA INTERNACIONAL

Del 25 de julio al 20 de agosto de 1935 se realizó en Moscú el VII Congreso de la Internacional Comunista. Concurrieron 513 delegados de 65 partidos comunistas y organizaciones afines. Estuvieron presentes personalidades como Dolores Ibarruri, Ho Chi Ming, Palmiro Togliatti, Jorge Dimitrov. También Carlos Contreras Labarca, Secretario General del Partido Comunista de Chile.
Ese importante evento mundial llamó a constituir amplios frentes antifascistas en todos los países, los frentes populares, y crear gobiernos de frente único antifascista.

ASÍ LO RECORDABA CARLOS CONTRERAS LABARCA

“Yo era entonces el Secretario General del Partido Comunista de Chile y en tal carácter participé oficialmente en las sesiones del VII Congreso de la Internacional. Fue una distinción muy grande para nuestro Partido, que venía saliendo del período de la dictadura de Ibáñez, que nos había causado mucho daño. Éramos un partido pequeño, pero muy activo, muy combativo, y fue seguramente a la luz de esos antecedentes que la Internacional Comunista consideró conveniente dar a los comunistas chilenos la oportunidad de presenciar y participar en un torneo de tan extraordinaria importancia, en el que se trataba de diseñar la estrategia y la táctica a seguir en la lucha contra el fascismo y el peligro de la guerra. Fue debido a eso, seguramente, que se me hizo el honor, con gran sorpresa de mi parte, de participar en la Comisión de Mandatos, comisión que, como se sabe, es la llave de un congreso, y se me ofreció luego, en sesión de asamblea, la posibilidad de hablar cerca de una hora, lo que es realmente excepcional en eventos como ése.
En el VII Congreso participaron 76 partidos y organizaciones, de los cuales sólo 22 eran de carácter legal. Los delegados eran en total 513. La Presidencia honoraria le fue conferida al héroe del pueblo alemán, dirigente de su Partido Comunista, Ernesto Thaelmann, y otro alemán, Wilheim Pieck, miembro del Comité Ejecutivo, tuvo a su cargo el informe general del trabajo de la Internacional Comunista. Después apareció en la tribuna el compañero Dimitrov”.

AUTODISOLUCIÓN DE LA INTERNACIONAL

La autodisolución fue acordada el 15 de mayo de 1943 por el Presidium de la Internacional Comunista. En resolución de esa fecha se señaló: “Disolver la Internacional Comunista como centro dirigente del movimiento obrero internacional, liberar a las Secciones de la Internacional Comunista de las obligaciones derivadas de los Estatutos y resoluciones de los Congresos de la Internacional Comunista” (Citado en “Principios” Nº 24, junio de 1943, página 4).

Recordando al hijo del salitre: Elías Lafertte

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

“Fue recto, fue grande, fue claro,
fue puro como una vertiente:
del pueblo y de su desamparo
salió su fuerza combatiente.
Así la lucha fue su gloria
y entregó al pueblo su conquista.
Su epitafio será su historia:
“Aquí descansa un comunista”.
Porque esta lucha no termina
con una vida ni una muerte,
esta bandera no se inclina.
Y tu corazón que germina
no tiene fin, Elías Lafertte”.

(Pablo Neruda: “Corona para mi Maestro”)

Es viernes 17 de febrero de 1961. Estamos en plena campaña parlamentaria. Conociendo la crítica salud del compañero Lafertte, estamos reunidos en Temuco, en la sede de la Dirección Regional Cautín del Partido Comunista, ubicado en la esquina de las calles Bulnes y Miraflores Escuchamos radio. El informativo de las 21 horas trajo el comunicado que tanto temíamos:

-Ha muerto Elías Lafertte Gaviño, presidente del Partido Comunista de Chile.

Un compañero apaga la radio. Se hace un silencio impresionante. Por muchas mejillas corren lágrimas. De pronto una voz enronquecida rompe el silencio:

– Compañero Elías Lafertte…
– ¡Presente, ahora y siempre!, respondemos.

¿Quién era ese obrero cuya muerte estremeció a sus camaradas?

Elías Lafertte Gaviño fue uno de los grandes de Chile. Un líder, un combatiente y un gran compañero.

Lo conocí hace 67 años, cuando yo era militante de las Juventudes Comunistas. Recuerdo que en una primaveral mañana de octubre de 1950, llegué al viejo edificio donde estaba nuestra pensión en Santiago. Encontré a Jaraquemada, uno de los cuatro estudiantes de Llo-Lleo que allí vivíamos. Me dijo que en “Democracia”, periódico que había reemplazado al clausurado “El Siglo”, se informaba que ese día, daba una charla el compañero Elías Lafertte. Era a las 19,30 en el teatro Sicchel.

CUÁNDO Y CÓMO CONOCÍ A ELÍAS LAFERTTE

Decidimos concurrir. Eran las 7 y 10 de la tarde cuando llegamos al Teatro del Sindicato de la Compañía Chilena de Electricidad, ubicado en Catedral esquina Sotomayor. Ninguno de los dos conocíamos físicamente al camarada Lafertte.  Había gente esperando. La mayoría formaba un grupo, que conversaba animadamente. Nos acercamos. Un compañero, ya de edad, comentó:

– Ahora con el famoso aceite adulterado, andamos todos como aviones a chorro…

Risas.

El camarada que habló, seguramente un obrero, se refería al escándalo que había estallado por esos días. Los empresarios distribuidores del aceite comestible, en complicidad con las autoridades, lo habían adulterado para obtener mayores ganancias. Esto produjo serios trastornos digestivos a buena parte de la población. Miré el reloj. Eran casi las 19:30 y el conferencista – pensé- aún no llega. En ese momento alguien levantó la voz:

– Compañeros, propongo que pasemos a la sala y comencemos. Compañero Elías, dijo dirigiéndose al que había estado hablando del aceite, pase usted, por favor.

Nos miramos con Jaraquemada.

Habíamos imaginado que el presidente del Partido Comunista llegaría cuando todo estuviera listo, para entrar en medio de los aplausos. Pero el camarada Lafertte rompió nuestros prejuicios. El presidente y uno de los fundadores del Partido, senador de la República, ex dirigente de la FOCH, una de las grandes personalidades del país, había llegado de los primeros, con la modestia de un obrero consecuente.

Su charla fue sencilla, amena, plena de sabiduría. Aprendimos mucho.

Esa noche de octubre de 1950, Elías Lafertte nos dio una clase magistral de cómo deber ser un dirigente comunista: tener profundos conocimientos, ser modesto, fraternal, alegre, optimista.

EL AMANECER DE UN LÍDER

Por entonces, Elías Lafertte tenía 64 años de edad, pues había nacido en Salamanca, un 19 de diciembre de 1886. Pudo estudiar sólo dos cursos en una escuela. Desde los 11 años debió trabajar. Fue monaguillo y obrero del salitre.  En 1911 conoció a Luis Emilio Recabarren: El 4 de junio de 1912 participó en Iquique en la fundación del Partido Comunista de Chile. Fue candidato a la Presidencia de la República en tres ocasiones: en 1927, 1931 y 1932. En 1937, estando desterrado en México, resultó elegido senador por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Siendo reelegido en 1945.

EN EL PUERTO ROJO

Lo vi por segunda vez en San Antonio. Fue en una tarde de febrero de 1952.

Después de desfilar por calle Centenario, con cantos y consignas, con rojas banderas agitadas por la brisa marina, llegamos a la plaza del puerto. Allí proclamaríamos al candidato del Frente del Pueblo, al compañero Salvador Allende Gossens.

Abrió el mitin el presidente del Comando Comunal Allendista. Luego se anunció al Presidente del Partido Comunista.

La mayoría de los asistentes cantamos La Internacional, levantando el puño derecho. Era nuestro saludo y homenaje al dirigente obrero; pero también un desafío al traidor.

Habló el camarada Lafertte, arrancando aplausos cuando se lanzó contra el “Judas de La Moneda”, Gabriel González Videla que, luego de llegar a La Moneda en brazos del pueblo, traicionó el Programa que había prometido e inició, en octubre de 1947, la persecución contra los comunistas, los que más trabajaron por su candidatura.
La emoción nos embargó cuando Lafertte afirmó:

– Parafraseando al escritor español, podemos decirle al traidor: ¡los muertos que vos matasteis, gozan de buena salud!

– Entonces la plaza de San Antonio estalló con la consigna tantas veces repetida:

¡Y que fue… y que fue, aquí estamos otra vez!

Cerró el acto, el compañero Salvador Allende, un verdadero educador de masas.

EN LA QUINTA CONFERENCIA DE LAS JJ CC DE CHILE

Entre el 26 y 29 de marzo de 1959 tuvo lugar la Quinta Conferencia Nacional de las Juventudes Comunistas. Se realizó en la sede del Comité Central del Partido, ubicada en Teatinos 416. Se inició con el Informe leído por Manuel Cantero, dirigente máximo de los jóvenes comunistas. Al día siguiente, y con la presencia del compañero Elías Lafertte, se entregaron los informes de los Secretarios de los Comités Regionales. Me correspondió intervenir en segundo lugar. Relaté el trabajo de los jóvenes comunistas de la provincia de Cautín. Le di a mi informe un tono ligeramente poético. En octavo lugar intervino la secretaria del Comité Regional de Atacama. Habló, entre otras cosas, del excelente trabajo que realizan hacia los jóvenes del mineral de Huantemé.

En la tarde de ese viernes 27 de marzo, me correspondió presidir la sesión plenaria. Ofrezco la palabra al camarada Lafertte.  En su intervención valoró los avances de los jóvenes comunistas. Puso varios ejemplos. Se refirió en especial al trabajo hacia los jóvenes mineros de Huantemé. De improviso se volvió hacia mí y me dijo:

-Compañero Iván, usted que nos habló tan bellamente de su provincia y que es profesor de Historia y Geografía, ¿nos puede decir dónde está Huantemé?

Me tomó de sorpresa. No alcancé a responder, cuando surgieron de la sala los gritos de:

-No sabe… no sabe … no sabe… (Comenzaron los de Valparaíso “picados” con nosotros los de Cautín. Luego los siguieron otros).

Estallaron las risas. Yo muerto de vergüenza, deseaba enterrarme ahí mismo. Pero, debía seguir presidiendo.

ME TIENDE SU MANO PROLETARIA

El domingo 29 de marzo de 1959 se clausuró la Quinta Conferencia con un almuerzo en el Parque Rosedal. En un momento se acercó a mí el camarada Lafertte:

-Compañero Iván, me dice, he observado que usted no se siente bien. ¿Qué le pasa? Si son mis palabras del viernes la causa de su problema, le ruego que me disculpe. No tuve la menor intención de herirlo. Todo lo contrario. Me tiende su mano proletaria. La estrecho con respeto, agradeciéndole sus palabras.

Así era el camarada Lafertte. Con una natural picardía y un especial sentido del humor. Firme en sus principios. Sensible. Muy humano. Super tierno, como decimos ahora. En esa Quinta Conferencia recibí una nueva lección de este comunista ejemplar.

EN EL CUARTO CONGRESO DE LAS JJ CC

Entre el 20 y el 23 de febrero de 1960 tuvo lugar el Cuarto Congreso Nacional de las Juventudes Comunistas de Chile.  En una de sus sesiones asistió el compañero Elías Lafertte. Intervino con el entusiasmo y pasión de siempre. Nos habló de la importancia de los métodos juveniles, que los jóvenes deben cantar.

– A propósito de esto – dijo- estoy seguro que en esta sala hay jóvenes comunistas con inquietudes artísticas, músicos y poetas. A ver, camaradas, les ruego ponerse de pie los que cultivan estas artes.
Algunos compañeros se miraron sorprendidos, indecisos. Les hicimos señas, animándolos, con cierta picardía. Luego de titubear brevemente, unos diez compañeros se pusieron de pie. Estaban algo cohibidos, pero no podían disimular un poquitín de orgullo. Artistas, al fin y al cabo. Lafertte enfatizó lo importante que es para las Juventudes Comunistas y el Partido contar con esos valiosos militantes. Luego disparó: ¡Cómo es posible que, habiendo tantos creadores entre nosotros, no se compongan nuevas creaciones y se sigan cantando las viejas canciones de la Guerra Civil española!
Los “artistas” se sentaron un tanto acholados. Algunos no pudimos contener la risa.

A SANTIAGO LOS BOLETOS

Esa aciaga noche del 17 de febrero de 1961 nos reunimos como Directiva Regional del Partido, a la cual pertenecía por ser Secretario Político de las Juventudes Comunistas de Cautín. Se designó una delegación para asistir a los funerales. Viajamos en el tren nocturno del día siguiente, para llegar a la capital el 19 de febrero de 1961. Nos dirigimos a la sede del Comité Central del Partido, ubicada en Teatinos casi esquina Compañía.
En el salón principal está la capilla ardiente. A pesar de ser muy temprano, hay mucha gente.

HOMENAJE AL CAMARADA ELÍAS

Junto a la urna, que contenía los restos del compañero Lafertte, vimos hacer solemne guardia de honor a ocho dirigentes sindicales. Y se sucedieron las guardias. Cientos de hombres, mujeres y jóvenes militantes, amigos, de otras colectividades políticas y organizaciones sociales, independientes, rinden homenaje al hijo del salitre. Los comunistas de Cautín, también tenemos ese honor.

En la tarde, parte desde la sede del Comité Central una multitudinaria, triste, pero combativa columna hacia el Cementerio General. Somos miles.  Caminamos, con banderas del Partido y de las Juventudes Comunistas, cantando, gritando sin cesar:

– Compañero Elías Lafertte…

– ¡Presente, ahora y siempre!

LO DESPEDIMOS CON LA INTERNACIONAL Y EL CANTO A LA PAMPA

En la Plazoleta del Cementerio General, en avenida La Paz, un mitin de despedida, en la que intervinieron varios oradores. Luego, una delegación de 100 militantes, designados por el Comité Central, -entre los cuales tuve el honor de estar, por entonces era miembro del Comité Central de las Juventudes Comunistas- acompañamos los restos del camarada Lafertte, al interior del cementerio, hasta su tumba. Ahí le dimos el último adiós al inolvidable y querido compañero.  Entonamos La Internacional. También el Canto a la Pampa, canción en recuerdo de la masacre perpetrada por soldados del ejército y de la marina, en la Escuela Santa María de Iquique, el sábado 21 de diciembre de 1907. Allí, donde 54 años atrás, el entonces joven Elías había recibido su bautizo de fuego.

Los seres concientes forjan la historia (XLIV)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del CEILER

CAPÍTULO XLIV: Potentes pruebas de consecuencia política

Elecciones presidenciales 2005-2006

Estábamos en el último mes de 2005. El 12 de diciembre tuvieron lugar elecciones presidenciales. Sus resultaron en esa primera vuelta fueron:

Votos escrutados: 7.156.554
Votos válidamente emitidos: 6.893.538
Michelle Bachelet: 3.167.939 (45,95%)
Sebastián Piñera: 1.751.866 (25,41%)
Joaquín Lavín: 1.601.169 (32,22%)
Tomás Hirsch: 372. 609 ( 5,40%)

Éste último era candidato de la coalición Juntos Podemos Más, en la cual participaba el Partido Comunista, que estaba en la oposición al Gobierno de la Concertación.

El 28 de diciembre de 2005 se reunió el Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile.

En una Declaración Pública emitida por ese evento, con el título de “El Partido Comunista ante la segunda vuelta presidencial”, se señaló:

“Como es de público conocimiento esta contienda electoral tiende a definirse por una estrecha distancia de votos, lo que abre una coyuntura política que, de aprovecharse con visión de futuro, puede incidir en el rumbo de la lucha social y política del pueblo en el próximo período.

“Frente a tal situación, en nuestro intercambio, hemos visto dos alternativas: anular el voto o tratar de comprometer a la candidatura de la Concertación con cambios que, en mayor o menor medida, podrían establecer mejores condiciones para el desenvolvimiento de la acción social y política del pueblo. El Partido Comunista optó por esta segunda posibilidad.”

Más adelante agregaba la Declaración: ”De los intercambios públicos sostenidos entre nuestro Partido y el comando de Michelle Bachelet, aparecen compromisos por parte de su candidatura con diversos grados de claridad y certeza. El más débil es el referido a los derechos de los trabajadores.

“Si debemos destacar que tiene significativa importancia el que de los compromisos y de los hechos políticos recientes se vayan creando condiciones para la conformación de un gran movimiento dirigido a imponer el cambio del sistema electoral binominal por otro proporcional, representativo y no excluyente. El compromiso ya señalado de Michelle Bachelet de enviar un proyecto de reforma en tal sentido, en el primer mes de su gobierno, a pesar del rechazo que este tendría en la derecha, puede tener resultados positivos si se generaliza la unidad y la movilización ciudadana. La consulta al pueblo, más allá de que sea vinculante o no, es fundamental”.

La justeza de la decisión del Pleno del Comité Central del Partido Comunista se pudo comprobar con los hechos.

El aporte del electorado comunista al triunfo de Bachelet, fue grande. Los resultados de la segunda vuelta, llevada a cabo el 15 de enero de 2006 así lo demostraron:

Votos escrutados: 7.142.004;
Votos válidamente emitidos 6.939.982,
Michelle Bachelet 3.712.587 (el 53,49%)
Sebastián Piñera, 3.227.395 (el 46,50%).

En los comicios más cercanos a la segunda vuelta, las elecciones a diputados del 11 de diciembre de 2005, el PC había obtenido 339.547 votos, un 5,14% del total de sufragios válidamente emitidos.

Fue así como en los años 2005-2006, el Partido Comunista de Chile, mostrando consecuencia política, una de las características de su limpia historia de más de 104 años, puso en primer término los intereses de Chile y su pueblo, y contribuyó al triunfo de Michelle Bachelet, impidiendo la llegada de la derecha al poder.

Elecciones presidenciales 2009- 2010

Resultados de Primera Vuelta (13 de diciembre 2009)

Sebastián Piñera Echeñique (RN): 3.074.164 (44,06%)
Eduardo Frei Ruiz Tagle: (DC) 2.065.061 (29,60%)
Marco Enríquez.Ominami: (Indep.) 1.405.124 (20,14%)
Jorge Arrate Mac Niven (PC) 433.195 ( 6,21%)

El Partido Comunista trabajó y votó por Eduardo Frei RuizTagle en la Segunda Vuelta, pero triunfó Sebastián Piñera que obtuvo 3.591.782 votos (51,61%). Frei recibió 3.367.790 sufragios (48,39%).


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (XXXIX)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO XXXIX: Sobre la vocación unitaria de los comunistas

Desde los tiempos de Recabarren los comunistas han tenido y tienen una profunda vocación unitaria. Han aplicado y aplican una leninista política de alianzas.

Por ejemplo, en las elecciones parlamentarias de marzo de 1921 el entonces pequeño Partido Comunista enfrentó esos comicios en coalición con la Alianza Liberal y esto no significó que se apartara un milímetro de sus posiciones de clase. En esa ocasión, los comunistas eligieron dos diputados: Luis Emilio Recabarren y Luis Víctor Cruz.

Otro ejemplo. El PC de Chile ha participado en 19 elecciones presidenciales y en 14 de ellas ha trabajado y votado por candidatos que no son de sus filas.

En 5 ocasiones se vio obligado a llevar candidato propio, ante la imposibilidad de crear coaliciones populares:

1920, Luis Emilio Recabarren;
1927, Elías Lafertte Gaviño;
1931, Elías Lafertte Gaviño;
1932, Elías Lafertte Gaviño;
1999, Gladys Marín Millie.

Cinco veces trabajó y votó por un militante socialista:
1952, Salvador Allende Gossens;
1958, Salvador Allende Gossens;
1964, Salvador Allende Gossens;
1970, Salvador Allende Gossens;
2013, Michelle Bachelet.

Tres veces participó activamente en la campaña y votó por un militante radical:
1938, Pedro Aguirre Cerda;
1942, Juan Antonio Ríos Morales;
1946, Gabriel González Videla.

En cuatro oportunidades trabajó y votó por un Independiente:
1925, José Santos Salas;
1993, Eugenio Pizarro;
2009, Jorge Arrate Mac Niven;
2017, Alejandro Guillier

En una ocasión, trabajo y sufragó por un militante del Partido Humanista:
2005, Tomás Hirsch Goldschmidt

En una oportunidad por un militante de la Democracia Cristiana:
1989, Patricio Aylwin Azócar.

Es que, por encima de sus intereses partidarios, los comunistas hemos privilegiado siempre los intereses del pueblo chileno.
Hay quienes nos quisieran ver como una secta aislada del acontecer político, confabulando en las sombras. Esos andan con los pasos perdidos.

Como siempre, los comunistas actuamos cara al pueblo, en forma muy transparente. Nada de santos tapados.

Y algo más. Los comunistas siempre hemos cumplido con nuestros compromisos y respetado a nuestros aliados. Esperamos, por tanto, un trato igual hacia nosotros. Por ello, no me ha parecido correcto lo ocurrido en Atacama en las elecciones parlamentarias. Tampoco lo sucedido con nuestra querida compañera Karol Cariola en el comando de Guillier para la segunda vuelta.

¡Nobleza obliga!


Ver: