Archivos de etiquetas: michelle bachelet

Los seres concientes forjan la historia (XXXVI)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO XXXVI: ¿Qué es el “Nuevo Chile”?

Desde el domingo 19 de noviembre de 2017 se escucha de parte de algunos comentaristas y opinólogos el concepto “el Nuevo Chile”. Se refieren a los cambios ocurridos en el panorama político chileno como consecuencia de loso resultados de la elecciones ocurridas ese día.

En mi opinión hay mucho de exageración en esta expresión. Y que, si analizamos más a fondo la cuestión, veremos que hay rasgos que pertenecen al Chile de antes del 19 de noviembre. Por ejemplo, la alta abstención, cercana al 53% y el sentimiento mayoritariamente progresista de los que emiten su voto.

Existe un Nuevo Chile, pero es anterior al 19 de noviembre de 2017 y es fruto de los cambios democratizadores del gobierno de Bachelet y, en ellos, los comunistas han jugado un rol importante.

¿Habría sido posible el ingreso al parlamento de nuevas fuerzas políticas bajo el imperio del sistema binominal? Muy difícilmente. El término de ese antidemocrático sistema electoral impuesto por la dictadura, abrió las puertas del parlamente.

Recordemos que el 23 de abril de 2014 Michelle Bachelet firmó un proyecto de cambio al binominal aumentando los cupos senatoriales de 38 a 50 y de 120 a 155 en los diputados, y junto a esto la propuesta incluyó además una ley de cuotas que estableció una cuota de género.

Otro paso democratizador se dio cuando el 15 de diciembre de 2014, la Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto sobre financiamiento a la política. La iniciativa apuntar a dotar de mayor transparencia, equidad y control público al financiamiento electoral y al de los partidos políticos.

Entre los elementos que contempla la propuesta se encuentran la disminución en un 50% el límite del gasto electoral para cada elección y la eliminación de todos los aportes reservados.
Además, se obligará a que los aportes de las personas naturales no pueda exceder al equivalente de 100 UF. Asimismo, la propuesta dice que el Estado aportará a cada partido 0,09 UF por voto válidamente obtenido en las últimas elecciones de diputados.

El 11 de abril de 2016 Michelle Bachelet promulgó la “Ley para el fortalecimiento y transparencia en la democracia” y la “Ley que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos y facilita su modernización”.

Con toda razón, la Presidenta sostuvo en esa ocasión: “Estamos fijando nuevas reglas para nuestra democracia, estamos haciendo lo necesario para que la democracia sea un espacio del juego limpio. No queremos para Chile una política que se hace a espaldas de la gente o que pueda verse contaminada por el dinero”.

“Chile merece una política que se hace de frente, que no tiene nada que esconder, que se somete al escrutinio público, a la sana competencia y la transparencia. Una política que se construye en base de ideas y no de slogans, que sabe dialogar, que reconoce la diversidad y crea bien común”, añadió.

La Mandataria manifestó que “lo que estamos haciendo es cerrar la puerta a las malas prácticas que se habían arraigado en nuestra actividad política (…) con estas nuevas leyes las reglas del juego de la política chilena cambiaron, son más exigentes, más transparentes, con prohibiciones claras y perdidas de escaño pata quienes cometan delito. Con estas nuevas reglas del juego la política se prestigia”.

“Estamos dejando –añadió- el poder del dinero fuera de la política, abriendo las puertas de los partidos al escrutinio público y estamos consagrando sanciones administrativas y penales como nunca antes había habido”.

Una nueva contribución a un Nuevo Chile lo constituyó la firma por la Presidenta Bachelet, el viernes 7 de octubre de 2016, del decreto que promulgó la reforma constitucional que reguló y facultó el derecho a voto de los ciudadanos chilenos que se encuentren fuera del país.

Estos y otros cambios, al borrar trabas antidemocráticas heredadas de la dictadura, han hecho de Chile un país más democrático e inclusivo. Ha ido forjando el Chile Nuevo que está emergiendo gracias a la labor del gobierno encabezado por Michelle Bachelet y que continuará Alejandro Guillier.

Es necesario que cosas como estas sean conocidas más y mejor en esta gran tarea de ganar la segunda vuelta.


Ver:

Los Seres Concientes Forjan la Historia Vol. 1

En medio de la contingencia de la segunda vuelta les invitamos a difundir entre sus redes el texto de nuestros compañero Iván Ljubetic, Los Seres Concientes Forjan la Historia, Vol. 1. Son 34 capítulos en 90 páginas, donde se repasa el Programa Político de la Presidenta Bachelet, las acusaciones que pesan sobre Piñera, el rol de nuestro Partido y caminos a seguir.

Enlace para descargar.

Los Seres Concientes Forjan La Historia Vol1, por Iván Ljubetic by CEILER on Scribd

Los seres concientes forjan la historia (XXIX)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO  XXIX: Afianzar lo conquistado y seguir avanzando

El candidato presidencial de Fuerza de Mayoría, Alejandro Guillier, presentó su  Programa de Gobierno,  mostrándose como el heredero de las reformas de la Presidenta Michelle Bachelet.

Fue en el  acto realizado el martes 7 de noviembre de 2017  en el Teatro Coliseo de Santiago. Allí  Guillier mencionó en varias ocasiones a la Mandataria.  Enfatizó: “vamos a continuar las reformas que  la Presidenta Bachelet ha comenzado. Por ejemplo, señaló, “avanzaremos a un 70%  de gratuidad en educación, una inversión de alrededor de 450 millones de dólares”.

Enfrentó a las críticas de sus oponentes:  “Aquellos que hacen de la política una mala política inventando, tergiversando y engañando dijeron que no teníamos programa… Aquí está el programa”, dijo Guillier  con el documento en sus manos.

Pensando en la segunda vuelta, dirigió unas palabras a Sebastián Piñera : “Vamos a gobernar para la gente y vamos a gobernar con la gente. Quiero señalar a aquellos que no creen en nosotros que aquí hay una propuesta completa, transparente y se dice todo lo que se va a hacer. No como otro candidato que dice que  va a despedir 20 mil trabajadores del sector público”.

Advirtió: “Prepárense todos, porque si la derecha gana, será la persecución más brutal, porque el diálogo que han prometido es falso”, vendrá un gobierno que se entregará a los grandes grupos económicos”.

Manifestó Alejandro Guillier: “Acabaremos con el abuso de los poderosos”. “Abusadores –dijo- se les notifica que se acabará  el abuso de los poderosos”.

Alejandro Guillier señaló: Chile no puede seguir viviendo con una Constitución que nació bajo una dictadura. Chile está preparado para una Constitución debatida  entre todos. Queremos una Constitución que resguarde los derechos básicos: salud, educación y pensiones dignas”.

Sobre derechos de la mujer, planteó que se apoyará el acceso libre, gratuito y garantizado a todos los métodos de anticoncepción, incluido de emergencia“. Además, el abanderado de la centro-izquierda se sumó a la demanda de tener una legislación que garantice igualdad en “remuneraciones con los hombres y la creación de un observatorio de medios para prevenir  la violencia de género”.

Entre las propuestas presentadas, Guillier retomó la idea de Bachelet en su programa del 2013 y que quedó inconclusa, correspondiente a “Educación superior gratuita para el 70 por ciento de los estudiantes más vulnerables”, sumándole el fin al CAE y proponiendo como solución gradual el 1 por ciento de interés real y, si se pierde el trabajo, se termina el cobro. Guillier sostuvo que “Chile no puede  seguir viviendo con una Constitución que nació bajo una dictadura. Chile está preparado para una Constitución debatida  entre todos. Queremos una Constitución que resguarde los derechos básicos: salud, educación y pensiones dignas”.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (XIV)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO XIV: Presidenta Bachelet promulga Ley Ricarte Soto

Con un emotivo homenaje al periodista Ricarte Soto, la Presidenta Michelle Bachelet promulgó este lunes 1 de junio de 2015 la ley que crea el sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo, inspirada en el fallecido comunicador. Este sistema cubrirá en un 100% el costo de las prestaciones relacionadas a los diagnósticos, tratamientos, medicamentos, alimentos y dispositivos de uso médico que estén cubiertos por esta ley. Dicha legislación beneficiará a todos los afilados a los sistemas de salud en Chile, es decir, Fonasa, Isapres, Fuerzas Armadas e independientes.

“Hoy es un día importante y emotivo también, porque se combinan la alegría de ver este anhelo cumplido con el justo reconocimiento y homenaje a la persona de Ricarte Soto por su lucha y hasta el último día de su vida, por visibilizar y activar a la sociedad en torno a la realidad de las personas que sufren enfermedades con diagnóstico y tratamiento de alto costo. Su lucha fue más que cubrir estos tratamientos, su cruzada convocó y sensibilizó a una ciudadanía completa, nos remeció a cada uno de nosotros”, dijo la Mandataria. Junto con destacar que se trata de una ley de origen “ciudadano” y que Chile vuelve a ser “pionero” –como hace 10 años cuando se implementó el plan Auge- al contar con un sistema de salud que garantiza derechos fundamentales a su población, la jefa de Estado además agradeció el trabajo hecho por el Congreso para despachar la iniciativa. Al mismo tiempo, Bachelet hizo una mención especial al rol que jugó la pareja del fallecido Ricarte Soto, la periodista Cecilia Rovaretti, en sacar adelante el proyecto. “Te doy las gracias no sólo a nombre del Gobierno, sino de las miles de familias que gracias a esta ley ven una luz de esperanza y un apoyo a donde antes no había nada”. Por su parte, Rovaretti aludió a lo rápido que avanzó este proyecto, pero llamó a no olvidar que se debe seguir trabajando para que este fondo crezca, se puede avanzar, y además de manera muy segura porque hay una base muy sólida. No hay vuelta atrás, nadie podrá desconocer el derecho adquirido que establece esta ley”, agregando que el fallecido comunicador estaría feliz con la nueva legislación.

Entra en vigencia Ley Ricarte Soto

El viernes 4 de diciembre de 2015 se publicó en el Diario Oficial el decreto que pone en operación la primera fase de regulación de la Ley 20.850, más conocida como “Ley Ricarte Soto”, entrando así en vigencia la legislación que cubre un total de 11 patologías de alto costo.

Aquellas personas que padecen alguna de estas enfermedades priorizadas en la Ley, tendrán la posibilidad de optar a una cobertura financiera y garantía de oportunidad a los tratamientos de alto costo con sistema de protección financiera de la ley Decreto número 532 exento, de 2015.

Tratamientos de alto costo

La ley se encuentra diseñada justamente para incorporar los tratamientos de alto costo de enfermedades poco frecuentes, los que por definición no cumplen los criterios del AUGE.

Un fondo total de $30 mil millones hasta el mes de diciembre son los que contempla la implementación de la “Ley Ricarte Soto” que cubrirá el costo de tratamientos basados en medicamentos, dispositivos médicos y alimentos de alto costo con efectividad probada.

Semanas previas a que comenzara a regir la Ley Ricarte Soto, desde el Minsal detallaron que la iniciativa beneficiará a cerca de 2.400 usuarios. Además, explicaron que algunas enfermedades que hasta ahora eran cubiertas por Fonasa pasan a formar parte de esta ley que para 2016 contará con un presupuesto de $60 mil millones.

Las 11 patologías cubiertas

1. Laronidasa como tratamiento para Mucopolisacaridosis Tipo I
2. Idursulfasa como tratamiento para para Mucopolisacaridosis Tipo II
3. Galsufasa como tratamiento para Mucopolisacaridosis Tipo VI
4. Nitisinona como tratamiento para Tirosinemia Tipo I
5. Abatacept o Rituximab para Artristis reumatoide refractaria a tratamiento habitual.
6. Fingolimod o Natalizumab para Esclerosis múltiple refractaria a tratamiento habitual
7. Taliglucerasa o Imiglucerasa como tratamiento para para enfermedad de Gaucher
8. Agalsidasa como tratamiento para la enfermedad de Fabry
9. Iloprost inhalatorio, Ambrisentar o Bosentan para Hipertensión arterial pulmonar grupo I
10. Plivizumab para profilaxis de virus respiratorio sincicial en prematuros con Displacia Broncopulmonar para menores de 32 semanas de edad gestacional y/o 1.500 gramos al nacer.
11. Trastuzumab para al Cáncer de mamas que sobreexprese el gen HER2

¿Qué cubre el sistema?

Se incorporarán al fondo sólo los medicamentos que sean seguros y efectivos para los pacientes según criterios científicos, económicos y sociales. El objetivo es entregar medicinas y alimentos de alto costo que tengan efectividad probada.

¿A quiénes beneficia?

Actualmente el Estado financia el tratamiento de aproximadamente 2 mil personas que sufren enfermedades poco corrientes de alto costo. Cuando el nuevo fondo entre en régimen (en el año 2018), su cobertura abarcará a 20 mil personas con un presupuesto de $200 mil millones de pesos.

Inicialmente se incorporarán los medicamentos de alto costo y poco frecuentes que son financiados por Fonasa y el beneficio se extenderá a beneficiarios de Isapres y FFAA.

¿Cómo acceder a los beneficios?

Al igual que con las patologías incluidas en el plan AUGE, las personas que padezcan enfermedades consideradas por la Ley Ricarte serán notificadas por su médico tratante.

Para quienes tienen otras enfermedades que no aparecen en la lista, como hipertensión o diabetes, existe otro beneficio llamado Fondo de Medicamentos.


Ver:


 

Los seres concientes forjan la historia (IX)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO IX: El gobierno de Bachelet y la dignificación de la mujer: Ministerio de la Mujer

El 27 de marzo de 2015, Bachelet firmó un proyecto de ley sobre el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, que fue enviado al congreso, cumpliendo así otro de sus compromisos de campaña.

Luego de ser aprobado por ambas cámaras del Congreso, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó el domingo 8 de marzo de 2016, en el Día Internacional de la Mujer, la ley que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

La Mandataria dijo que “estamos dando un paso decisivo para las reivindicaciones de género”, y que la creación de un ministerio da pie a una “nueva institución, más robusta, más fuerte, con presencia en todas las regiones”.

Al acto también asistieron las ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Claudia Pascual, y la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa.

Durante su discurso, Pascual dijo que aún queda por avanzar y que hay que “aunar fuerzas” para los desafíos, mencionando el proyecto de despenalización de la interrupción del embarazo en tres causales.
Entre otros temas a superar la Presidenta mencionó la inserción en el mercado laboral y la violencia contra la mujer.

Despenalización del aborto terapéutico

Esta medida fue parte del programa de campaña de la Mandataria. Tuvo su primer impulso el 29 de abril de 2014, durante un encuentro entre la ministra del SERNAM, Claudia Pascual, y el ministro de Justicia, José Antonio Gómez, donde trataron la agenda común entre ambas carteras sobre este punto. Ahí señalaron que estaban trabajando en una ley sobre derechos sexuales y reproductivos, donde se incluía la interrupción del embarazo de manera voluntaria, si se configuraba uno de los tres escenarios descritos.

El 22 de mayo de 2014 el Gobierno de Chile anunció que el debate se iniciará en el segundo semestre de ese año, con el envío de un proyecto de ley “para que en el parlamento se dé una discusión y un debate nacional”.

El 31 de enero de 2015, en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda. la Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo. Este es otro de los proyectos emblemáticos de su administración: la despenalización del aborto terapéutico cuando se cumplen tres causales: riesgo de vida de la madre, inviabilidad del feto y violación.
“Cuando está en riesgo su vida, o fruto de una violación, hay que tomar una decisión y no podemos atropellar la dignidad de las mujeres ni prolongar su sufrimiento”, expresó la Presidenta. Añadiendo que el Estado, como garante de los derechos y el bien común, debe proteger a esas mujeres y nada ni nadie puede obligarlas a continuar con el embarazo.

Respecto a los embarazos producto de una violación, la mandataria expresó que si bien no se manejan cifras, si “sabemos que existen niñas que quedan embarazadas producto de una violación y sabemos incluso que algunas son menores de 12 años”.

La Presidenta explicó que: “La primera causal es aquella en que la mujer está en riesgo vital presente o futuro; la segunda se relaciona con la inviabilidad del feto y la tercera, en caso de una violación ya que la mujer resultó embarazada en contra de su voluntad y no podemos obligarla si ella no quiere continuar con ese embarazo”.

Bachelet explicó que el límite para interrumpir el embarazo es hasta las 12 semanas de gestación, pero para las menores de 14 años, este plazo se amplía a las 18 semanas. El proyecto contempla, cualquiera sea la causal, orientación médica.

Añadió que para dar cumplimiento a las tres causales de aborto, se requiere el diagnóstico de uno o dos médicos, sin embargo se contempla que en el caso de riesgo de la vida de la madre, se pueda intervenir inmediatamente.

Finalmente llamó a los parlamentarios a apoyar la iniciativa.

Los debates y votaciones en el Congreso, que duraron 2 años y ocho meses, se dieron en medio de una histérica Campaña en contra de su aprobación por parte de los parlamentarios derechistas y de los sectores reaccionarios del país.

El jueves 14 de septiembre de 2017 la Presidenta Bachelet promulgó la ley que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo por tres causales: peligro de muerte para la madre, inviabilidad del feto y violación.

¡Así ha cumplido el Gobierno de Bachelet con las mujeres y con el programa prometido a los chilenos!


 

Ver: