Archivos de etiquetas: historia

Hernán Ramirez Necochea

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

Hernán Ramírez Necochea nació en Santiago el 29 de marzo de 1917. En 1934 ingresó al Partido Comunista de Chile, en el que militó hasta su muerte y, en ese mismo año, comenzó a estudiar en el Instituto Pedagógico. En 1938 recibió el título de Licenciado en Filosofía con mención en Historia.

Realizó estudios en Estados Unidos, Inglaterra, España, Unión Soviética y Checoslovaquia.

EN EL INSTITUTO PEDAGÓGICO

Ejerció como profesor de historia en liceos de Santiago. En 1945 comenzó a trabajar en el Instituto Pedagógico, como ayudante de cátedra del profesor Juan Gómez Millas.

En 1952, fue profesor fundador de la cátedra de Historia Económica y Social.

“LA GUERRA CIVIL DE 1891”

Su primer libro, titulado “La Guerra Civil de 1891”, tiene un extenso prólogo del historiador Guillermo Feliú Cruz. En él, refiriéndose a Hernán Ramírez, relató: “Me tocó conocerlo y apreciarlo en el Departamento de Historia en la época en que fue mi alumno. Era casi un niño. Dentro de una seriedad desconcertante, disciplinado, estudioso, fino y delicado en su trato, Hernán Ramírez poseía un temperamento ardiente, apasionado y reflexivo. Un profundo don de observación le distinguía de sus compañeros”.

“En Hernán Ramírez –continuaba don Guillermo Feliú Cruz- me ha parecido ver, por la claridad del pensamiento y la disciplina de su espíritu, un artista embebido en los estudios históricos. El don de la armonía me parece su más acentuada característica intelectual”.
Finalizaba su prólogo afirmando: “Lo que yo no había conocido y nunca consideré un factor decisivo en las causas de la Revolución de 1891, era la acción de esta aristocracia, mejor dicho ahora con precisión, de una plutocracia al servicio de intereses que no fueran los permanentes del país. Esta es una conclusión desafortunada a la que he llegado después de la lectura de este libro.”

Ya en esa, su primera obra, Hernán Ramírez Necochea, demostró sus notables cualidades: un historiador serio, documentado y muy riguroso que, utilizando el marxismo, desentrañó las claves para explicar muchos momentos de la historia de Chile.

“HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO”

En 1956, fue publicado su libro “Historia del Movimiento Obrero en Chile. Antecedentes- Siglo XIX”.

En la introducción de esta notable obra, escribió Hernán Ramírez:
“Ni la clase obrera ni el movimiento por ella generado han merecido la debida atención de los hombres de estudio; existe así, inédito, un gran capítulo de la historia nacional… Ha llegado el momento de llenar este vacío”.

Uno de los méritos de este libro fue demostrar con antecedentes irrefutables que la lucha obrera no apareció en Chile, como sostienen algunos historiadores, sólo en el siglo XX, sino en la centuria anterior. En 1834, se produjo en el mineral de plata de Chañarcillo la primera huelga obrera y durante los restantes años del siglo XIX hubo no menos de 110.

“BALMACEDA Y LA CONTRARREVOLUCIÓN DE 1891”

Hernán Ramírez tenía una notable modestia y gran sentido autocrítico. En 1958 apareció su tercer libro: “Balmaceda y la Contrarrevolución de 1891”.

En él explicó: “En 1951 publiqué un libro titulado ‘La guerra Civil de 1891. Antecedentes económicos’. Esa obra, a pesar de sus defectos –que reconozco-, encontró benévola y favorable acogida; tanto así, que a los pocos meses de publicada, la edición se agotó.

Desde entonces para acá –continúa el historiador-, he tenido oportunidad suficiente para reflexionar sobre las observaciones muy atinadas hechas por lectores, colegas y críticos. Por otra parte, en estos siete años, realicé nuevas investigaciones tanto en Chile como en Inglaterra. A la luz de los nuevos elementos de juicio que había logrado reunir, emprendí la tarea de rehacer el libro publicado en 1951, introduciendo algunas modificaciones importantes en su estructura”.

DIRIGENTE SINDICAL DEL MAGISTERIO

Hernán Ramírez fue un responsable y activo miembro de la organización sindical del Magisterio, un luchador decidido por la educación del Estado. Participó en varios eventos de su gremio, la Sociedad Nacional de Profesores, que agrupaba a los maestros de liceos. Por ejemplo, en la Tercera Convención Nacional, efectuada en abril de 1958., Hernán presentó un documentado trabajo sobre el profesorado secundario y el Estado Docente. Sus tesis sirvieron de base para algunas de las resoluciones aprobadas en esa Tercera Convención, realizada durante el segundo Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.

Una de ellas, planteaba “la reducción del monstruoso horario de 36 horas que actualmente desempeñan los profesores de Educación Secundaria y declarar que ninguna reforma podrá prosperar mientras el profesorado carezca de tiempo suficiente para el estudio, la reflexión y el perfeccionamiento de su profesión docente”.
Otra resolución, sobre el estado Docente, exigía: “Que el total de subvenciones destinadas a colegios particulares se supriman y los dineros pasen a integrar el Fondo Nacional de Educación.” Era abril de 1958.

En esa Convención de los maestros secundarios del país, Hernán Ramírez fue elegido director de la Sociedad Nacional de Profesores, SONAP.

“ANTECEDENTES ECONÓMICOS DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE”

En 1959 fue editado el cuarto libro de Hernán Ramírez. Su título “Antecedentes económicos de la Independencia de Chile”. En el Prefacio, el autor escribió: “El juicio que merezca este ensayo a los estudiosos y a los lectores interesados en la materia, será una referencia muy valiosa en la prosecución de mis estudios sobre la historia económica de Chile; me permitirá aquilatar en que medida la orientación de mis esfuerzos es correcta y científicamente válida”.
En esa obra planteó, refiriéndose a la principal causa de la Independencia:

”Hacia fines del siglo XVIII, las posibilidades de mayor expansión de nuestro país eran entrabadas por su calidad de colonia. Todos sus elementos, comprimidos por la potencia metropolitana y por estructura del Imperio habían llegado a un máximo de crecimiento posible dentro del molde colonial. Pero, las férreas ligaduras que le ataban a España impedían que tales elementos –dotados ya de propias energías- pudieran continuar su desarrollo. Se suscitó de esta manera un antagonismo o contradicción entre los intereses de Chile y los de la Metrópoli”.

En otra parte agregaba: “Los pocos patriotas que ‘pensaron’ la Independencia, representaron la conciencia naciente de un profundo proceso en desarrollo; ellos actuaron con tesón y audacia y, colocados en una encrucijada pudieron dar cima a sus propósitos”.

“HISTORIA DEL IMPERIALISMO EN CHILE”

En 1960 publicó Hernán Ramírez su quinto libro, “Historia del imperialismo en Chile”. Esta obra le sirvió de base para obtener el grado de Doctor en Ciencias Históricas en la Universidad Carolina de Praga.

“ORÍGENES Y FORMACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE”

En 1965 apareció su sexto libro. Título: “Orígenes y formación del Partido Comunista de Chile”. En el prefacio escribió: “El estudio de su pasado (del Partido) permite desentrañar con nitidez la dinámica de la lucha de clases en Chile; es decir, permite ver la totalidad de las fuerzas que operan en la sociedad, la naturaleza y orientación de esas fuerzas, las contradicciones que hay entre ellas y la forma cómo se comportan”.

“ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA LATINA”

También en 1965 se publicó su obra “Estados Unidos y América Latina. 1930-1965”. Colección Realidad Americana. Colección vertientes de la libertad. Editora Austral, 1965. 298 páginas.
Finaliza esta obra, escribiendo: La revolución latinoamericana está en marcha; ha comenzado un movimiento semejante al de 1810. Los pueblos de América Latina, gradualmente y con vigor, se colocan a la altura de esa legión de próceres –conocidos y anónimos- a quienes todos veneran porque tuvieron el coraje de rebelarse y de luchar bravamente contra las metrópolis que sojuzgaban a sus patrias.
“Esta epopeya que tenemos por delante la van a escribir las masas hambrientas de indios, de campesinos sin tierra, de obreros explotados, la van a escribir las masas progresistas; los intelectuales honestos y brillantes que tanto abundan en nuestras sufridas tierras de América Latina; lucha de masas y de ideas; epopeya que llevarán adelante muchos pueblos maltratados y despreciados por el imperialismo, nuestros pueblos desconocidos hasta hoy que empiezan a quitarse el sueño. Nos consideraba rebaño impotente y sumiso y ya se empieza a asustar de ese rebaño: rebaño gigante de doscientos millones de latinoamericanos en los que advierte ya a sus sepultureros el capital monopolista norteamericano” (*)
(*) Segunda Declaración de la Habana. 1962.

EL DECANO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA

En 1967, Hernán Ramírez fue elegido decano de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, jugando desde cargo un importante papel en las luchas por la reforma universitaria.
En entrevista publicada por la revista Araucaria N.º 3 de 1978, a la pregunta de si la Reforma 1967- 1969 fue fundamentalmente obra del movimiento estudiantil, respondió:

“En gran medida, sí. Los estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso primero, de la Universidad Católica de Chile enseguida y luego los de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, fueron quienes asumieron la responsabilidad de promover el proceso reformista en sus respectivas corporaciones. Pero, muy rápidamente, encontraron eco entre los académicos…”

El entrevistador interrumpe: “¿Y usted qué papel desempeñó? Porque recuerdo muy bien que se le llamó el ‘Decano de la Reforma’.”
Contestó Hernán Ramírez, con su característica modestia:
“Me parece que en asuntos como los que ahora merecen nuestra atención, las actuaciones personales no cuentan mayormente. En realidad, me correspondió desempeñar cierto papel en la reforma de la Universidad de Chile. Creo que, en esto, el azar y las circunstancias tuvieron mucho que hacer. Pienso que fundamentalmente fui intérprete, portavoz y ejecutor de la voluntad de mi Facultad, prácticamente de toda ella. En algún sentido, fui punto de convergencia de aspiraciones colectivas y pude actuar en función de ellas. Por otro lado, pienso que mi militancia política –que de ningún modo menoscababa mi condición de universitario, sino más bien la enriquecía- y aún mi calidad de profesor de Historia, me permitieron ser sensible a los procesos que tenían lugar en el país y comprender el lugar que en ellos correspondía a la Universidad”.

EN EL EXILIO

El 11 de septiembre de 1973 se produjo el golpe militar que instauró la dictadura fascista. Hernán Ramírez, como muchos otros patriotas, debió salir al exilio. Tenía 56 años de edad. Vivió el destierro en París, junto a su esposa la profesora Matilde Aguirre. Desde Francia siguió atentamente lo que ocurría en Chile. Participó en las acciones solidarias con la lucha del pueblo contra la tiranía. Trabajó en la Universidad de Vicennes.

Falleció en el destierro, en París, el 21 de octubre de 1979.

“LAS FUERZAS ARMADAS Y LA POLÍTICA EN CHILE”

En 1984 fue publicado por la Casa de Chile en México su libro “Las Fuerzas Armadas y la política en Chile”. En él se explica:

“El profesor Hernán Ramírez Necochea trabajaba aún en el presente texto, cuando la muerte interrumpió una vida y una obra plenas de significado”.

SEGUNDA EDICIÓN DE “ORÍGENES Y FORMACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE”

También en 1984, la editorial Progreso de Moscú publicó una segunda edición de “Origen y Formación del Partido Comunista de Chile”.

En el prólogo firmado en París en junio de 1979, sólo cuatro meses antes de su fallecimiento, Hernán Ramírez relató:

“Este libro debió haberse publicado en Chile a fines de 1973. Sin embargo, los acontecimientos que han tenido lugar a partir del 11 de septiembre de ese año impidieron que tal cosa sucediera. Sus originales fueron quemados y sólo pudo salvarse una fracción del primer borrador manuscrito. Venciendo no pocas dificultades, pude rehacer el trabajo que el lector tiene ahora en sus manos”.
Más adelante señaló: “He reescrito este libro en un tiempo de tinieblas para mi Patria… Con él he querido, antes que nada, rendir mi modesto y emocionado homenaje de admiración y respeto a todos mis compatriotas que fueron inmolados o martirizados, que sufrieron y sufren el terror, que no se han doblegado, que conservan su integridad de hombres y de ciudadanos dignos y que combatieron y combaten –hasta el sacrificio- por el restablecimiento de la paz, la justicia y la libertad de Chile y por la reanudación del curso de una historia nacional que nos enorgullece y que ha sido ominosamente interrumpido.”

Efemérides del mes de septiembre

1º septiembre 1931: Se inicia la sublevación de la marinería de a la flota de guerra, a la cual se pliegan todas las naves y bases navales.

1º septiembre 1939: Fascistas alemanes invaden Polonia, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial.

1º septiembre  1953: Abre sus puertas el Banco del Estado de Chile

2 septiembre 1870: En los marcos de la Guerra Franco- Prusiana, tropas prusianas derrotan al ejército francés. El emperador Napoleón III cae prisionero.

2  septiembre 1900:  Se inauguran los primeros tranvías eléctricos en Santiago

2  septiembre 1924:  50 oficiales jóvenes del Ejército invaden tribuna del

2   septiembre 1945:   Rendición incondicional del Japón. Fin de la Segunda Guerra Mundial.

2  septiembre 1960: Primera Declaración de La Habana.

3 Septiembre 1924: 100 oficiales del ejército son impedidos de ocupar las tribunas del Senado, en protesta hacen sonar sus sables: “ruido de sables”

3  septiembre  1948: González Videla promulga la Ley Nº 8.987 mal llamada Ley de Defensa de la Democracia. Bien bautizada como Ley Maldita.

3  septiembre  1969:   Muere el líder vietnamita Ho Chi Minh.

3  septiembre  1980:  Luis Corvalán, en nombre del PC de Chile, proclama el derecho a la Rebelión Popular.

4  septiembre 1811:   Primer golpe de José Miguel Carrera: le entrega el poder a los verdaderos patriotas, que eran minoría en el Congreso Nacional

4 septiembre 1970:  Victoria popular con Salvador Allende.

4  septiembre 1985:  Carabineros asesinan al sacerdote francés André Jarlán en la iglesia de la Población La Victoria durante una Jornada de Protesta Nacional

5 septiembre  1914:  Nace poeta Nicanor Parra, Premio Nacional de Literatura 1969

5 septiembre 1938:  Masacre del Seguro Obrero, 60 jóvenes nazis son asesinados durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma.

5  septiembre 1964:  Fallece el escritor Ángel Cruchaga Santa María

6  septiembre 1552:   Los 18 sobrevivientes de la expedición de Magallanes llegan al puerto español de San Lúcar y ganan un juicio a los capitalistas alemanes Fugger, quedando con el dinero de las especias que traían en su nave

6  septiembre 1886:  Muere Vicente Pérez Rosales, escritor y político chileno

6  septiembre 1901: Nace César Godoy Urrutia, uno de los oradores más brillantes de nuestra historia, diputado comunista, dirigente del Magisterio.

7 septiembre 1784: Juan Martínez de Rosas, que jugará un importante rol en la Independencia de Chile, se titula de abogado

7 septiembre 1851: Alzamiento revolucionario de La Serena: Revolución de 1851.

7 septiembre 1973: Allende comunica a grupo de generales, en que estaba Pinochet, que llamaría a un plebiscito el 11 de septiembre de 1973, con el fin de dar una salida política a la crisis.

7  septiembre 1986: Intento de tiranicidio contra Pinochet llevado a cabo por combatientes del FPMR.

8  septiembre 1645: A los 65 años muere el escritor español Francisco de Quevedo

8  septiembre 1943: Es asesinado por los fascistas el periodista y combatiente comunista checoslovaco Julius Fusic

8  septiembre  1949: Muere el compositor  alemán Richard Strauss

8  septiembre 1986: Agentes de la dictadura asesinan a cuatro patriotas.

9  septiembre 1828: En la aldea de Yasnaia Polaina, nace el escritor ruso León Tolstoi

9  septiembre 1888: Durante el gobierno de Balmaceda, la Isla de Pascua es anexada a Chile.

9  septiembre 1897: En Oxford, Mississippi, nace el escritor estadounidense William Faulkner

9  septiembre 1901: Muere el pintor impresionista francés Henry de Tolouse-Lautrec

9  septiembre  1986: Dictadura fascista expulsa de Chile al sacerdote Pierre Dubois

10 septiembre 1749: Sale a circulación la primera moneda acuñada en Chile

10 septiembre 1874: Nace en Talca el historiador Francisco Antonio Encina, Premio Nacional de Literatura 1955

10 septiembre 1923: Fallece en San Bernardo el escritor Baldomero Lillo

10 septiembre 1968: Fallece el poeta chileno Pablo de Rokha

10 septiembre 1973: El PDC declaró que “sólo renuncia de Allende permitiría solucionar crisis del país”.

11 septiembre 1541: Indígenas, encabezados por Michimalongo, atacan y destruyen Santiago.

11 septiembre 1888: En asunción, Paraguay, muere el ex Presidente de Argentina Domingo Faustino Sarmiento

11 septiembre 1924: Golpe militar contra el gobierno de Arturo Alessandri Palma

11 septiembre 1971: Muere Nikita Jruschov, ex jefe del Gobierno Soviético

11 septiembre 1973: Golpe fascista en Chile.

11 septiembre 1973: Allende muere en La Moneda.

12 septiembre 1817: Bernardo O’Higgins crea la primera condecoración de Chile independiente: la Legión al Mérito

12 septiembre 1829: Muere en Bolonia, Italia, Juan Ignacio Molina (el Abate Molina).

13 septiembre 1791: En los marcos de la Revolución Francesa, el rey Luis XVI se ve obligado a promulgar la primera Constitución en Francia

13 septiembre 1941: Se crea el Museo Pedagógico de Chile

13 septiembre 1965: Aterriza en los Cerrillos el Manutara , que unió en un vuelo Chile con Tahití.

14 septiembre 1321: En Rávena, Italia, a los 56 años muere Dante Alighieri

14 septiembre 1769: Nace en Berlín el eminente naturalista Alejandro Humbolt

14 septiembre 1863: Se inaugura el ferrocarril Santiago- Valparaíso

14 septiembre 1916: Nace en Puerto Montt, Luis Corvalán Lépez, que ejerció como secretario general del PC de Chile entre 1958 y 1989.

15 septiembre 1817: Decreto de Bernardo O’Higgins declara abolidos los títulos de nobleza en Chile

15 septiembre 1973: Es asesinado por agente de la dictadura Víctor Jara, miembro del Comité Central de las JJCC y  afamado cantautor.

16 septiembre 1795: Ambrosio O’Higgins es nombrado Virrey del Perú.

16 septiembre 1852: Nace la novelista española Emilia Pardo Bazán

17 septiembre 1791: A los 41 años muere en Madrid el escritor español Tomás de Iriarte, autor de famosas fábulas

17 septiembre 1843: Se inaugura la Universidad de Chile, fundada el año anterior.

17 septiembre 1872: Siendo Benjamín Vicuña Mackenna Intendente de Santiago, se inaugura el paseo del Cerro Santa Lucía.

17 septiembre 1897: En el pueblo de El Monte nace el escritor chileno José Santos González, Premio Nacional de Literatura 1950

18 septiembre 1810: Se elige la Primera Junta Nacional de Gobierno, con el objeto de mantener a Chile bajo el dominio del rey Fernando VII.

18 septiembre 1853: Se funda la primera mutual en Chile: la Sociedad Tipográfica, su fundador fue el peruano exiliado en Santiago: Victoriano Laynez

18 septiembre 1909: Se funda la Gran Federación Obrera de Chile, de orientación burguesa.

18 septiembre 1962: Pastoral anticomunista de la jerarquía católica chilena

19 septiembre 1891: Asilado en la Delegación argentina en Santiago, se suicida el Presidente José Manuel Balmaceda.

19 septiembre 1901: Nace en Santiago el escritor y periodista chileno Hernán del Solar, Premio Nacional de Literatura 1968

20 septiembre 1519: Hernando de Magallanes, navegante portugués al servicio del rey español, inicia su expedición con cinco naves desde el puerto de San Lúcar, España.

20 septiembre 1580: Nace en Madrid el escritor Francisco de Quevedo y Villegas

20 septiembre 1843: Chile toma posesión del Estrecho de Magallanes

20 septiembre 1953: A Pablo Neruda  se le otorga el Premio Lenin por la Paz y la Amistad entre los pueblos.

20 septiembre 1957: A los 91 años, muere en Helsinki el compositor filandés  Jan Sibelius

21 septiembre 1792: Durante la Revolución Francesa se pone fin a la monarquía

21 septiembre 1832: Muere el novelista escocés Sir Walter Scott, a los 61 años

21 septiembre 1976: En Washington, agentes de Pinochet asesinan a Orlando  Letelier y a su secretaria Ronni Moffit.

22 septiembre 1544: Juan Bautista Pastene funda el puerto de Corral

22 septiembre 1792: En los marcos de la Revolución se proclama la Primera República en Francia

22 septiembre 1848: Se descubre el rico mineral de plata de Tres Puntas, cerca de Copiapó

22 septiembre 1862: Abraham Lincoln firma la Ley de Abolición de la esclavitud Estados Unidos

22 septiembre 1903: Luis Emilio Recabarren inicia viaje por mar hacia Tocopilla con el fin de crear un periódico de la Mancomunal de Obreros de ese puerto nortino

23 septiembre 1850: Exiliado en Paraguay, muere a los 90 años de edad, José Gervasio de Artigas, máximo héroe uruguayo

23 septiembre 1939: Muere el psicólogo austriaco Sigmund Freud

23 septiembre 1973: Fallece Pablo Neruda.

24 septiembre 1812: Patriotas argentinos, al mando de Manuel Belgrado, vencen a los realistas en Tucumán

24 septiembre 1817: Nace el poeta español  Ramón de Campoamor

24 septiembre 1847: Tropas yanquis en una guerra de conquista se toman Ciudad de México

24 septiembre 1903: Se funda en Valparaíso la Federación Cosmopolita de Obreras en Resistencia

25 septiembre 1513: Vasco Núñez de Balboa descubre el Mar del Sur ( Océano Pacífico)

25 septiembre 1897: Nace el escritor estadounidense William Faulkner

25 septiembre 1973: Los funerales de Neruda se transforman en la primera manifestación contra la dictadura.

26 septiembre 1480:  Se establece en España la Inquisición, órgano represivo de la Iglesia Católica

26 septiembre 1772: Muere en Italia, a los 97 años de edad el jesuita chileno Miguel de Olivares, autor de “Historia del Reino de Chile”

26 septiembre 1873: Muere en Londres el ingeniero inglés William Wheelwright, que construyó el ferrocarril de Copiapó a Caldera

26 septiembre 1895: Fallece Louis Pasteur, científico francés

26 septiembre 1897: Muere el arzobispo Joaquín Larraín Gandarillas, primer Rector de la Universidad Católica de Chile

27 septiembre 1858: En Copiapó, a la edad de 47 años, muere el notable escritor y periodista José Joaquín Vallejo (Jotabeche)

27 septiembre 1825: Corre en Inglaterra el primer ferrocarril del mundo

27 septiembre 1907: Nace Raúl Silva Henríquez, segundo Cardenal de la Iglesia chilena, que durante la dictadura de Pinochet jugó un importante papel en defensa de los derechos humanos

27 septiembre 1973: Es detenido Luis Corvalán.

28 septiembre 1837: Samuel Morse patenta en Estados Unidos el telégrafo eléctrico

28 septiembre 1864: Se funda la Primera Internacional. Su organizador fue Carlos Marx

28 septiembre 1938: En Quiriquina, pequeña localidad cerca de Chillán Viejo, nace Víctor Jara.

28 septiembre 1939: Salvador Allende asume como Ministro de Salubridad del Presidente Pedro Aguirre Cerda

29 septiembre 490 A.E.: Batalla de Maratón, en que griegos vencen a los invasores persas

29 septiembre 1864: En la ciudad de Bilbao nace el intelectual español Miguel de Unamuno

30 septiembre 1775: Ortiz de Rozas funda la ciudad de Linares

30 septiembre 1877: Muere en Perú el ingeniero estadounidense Henry Meiggs, que construyó importantes líneas férreas en Chile

30 septiembre 1969: Pablo Neruda es designado por el PC como candidato a la Presidencia de la República.

Efemérides del mes de agosto

1º agosto 1816: El general argentino José de San Martín es nombrado general en jefe del Ejército de los Andes, que liberó a  Chile.

1º agosto 1889: Inicia las clases el Instituto Pedagógico, durante el gobierno de José Manuel Balmaceda

1º agosto 1914: Comienza la Primera Guerra Mundial entre dos coaliciones de países imperialistas.

1º agosto 1962: Se inicia Tercer Congreso Nacional de la CUT

1º agosto 1981: Muere Omar Torrijos, militar panameño que siendo  presidente de la República llevó a cabo medidas a favor de su país.

2 agosto 1921: En Nápoles fallece el tenor italiano Enrico Caruso

2 agosto 1934: Muere el mariscal Paul von Hindenburg, que siendo  residente de Alemania, nombró primer canciller a Adolfo Hitler,  quien pronto se transformó en dictador

2 agosto 1982: Muere en Santiago el dirigente comunista Carlos  Contreras Labarca, el primer profesional que ingresó al PC. Fue secretario General del PC entre 1931 y 1946, siendo uno de los principales impulsores del Frente Popular, surgido en marzo de 1936.

3 agosto 1492: Zarpan del puerto de Palos las tres carabelas comandadas por el audaz y valiente Cristóbal Colón, quien intentando llegar a las Indias Orientales navegando hacia el Occidente “chocó” con el continente americano.

3 agosto 1973: El Partido Demócrata Cristiano apoya el paro sedicioso de los camioneros (financiado por EE UU) contra el Gobierno Popular.

4 agosto 1923: El padre Alberto Hurtado recibe su título de abogado.

4 agosto 1895: Muere en Londres Friedrich Engels, fundador junto con Karl Marx, de la doctrina marxista.

5 agosto 1881: Nace el científico Alexander Flemimg descubridor de la penincilina

agosto 1928: El deportista chileno Manuel Plaza obtiene la medalla de plata en la Maratón en la Olimpiada de Ámsterdam, Holanda.

5 agosto 1945: El presidente estadounidense Harry Truman da la órden de lanzar la bomba atómica sobre Hiroshima.

5 agosto 1963: Se firma en Moscú el Tratado sobre limitación de armas atómicas.

5 agosto 1972: Provocación ultraizquierdista en la Población Lo Hermida, encabezada por el entonces “izquierdista” Osvaldo Romo; durante la dictadura, un asesino a las órdenes de Pinochet.

6 agosto 1824: Simón Bolívar vence a los realista en la batalla de Junín en Perú.

6 agosto 1921: Fallece en Santiago Malaquías Concha Ortiz, fundador del Partido Demócrata.

6 agosto 1825: Independencia de la República de Bolivia

6 agosto 1945: Aviadores de Estados Unidos lanzan bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, crimen contra la humanidad.

6 agosto 1958: Es derogada “Ley Maldita”, con la Ley Nº 12.927.

6 agosto 1960: En Cuba se nacionalizan las empresas estadounidenses.

7 agosto 1533: Nace en Madrid el poeta español Alonso de Ercilla y Zúñiga, autor de la “Araucana”

7 agosto 1911: Se funda en Santiago la Asistencia Pública

8 agosto 1856: Muere Diego de Almeida, primer explorador del desierto de Atacama.

8 agosto 1879: Nace en el Estado de Morelos, el revolucionario mexicano Emiliano Zapata.

8 agosto 1908: Nace Juan Vargas Puebla, dirigente de la FOCH, fundador de la CTCH y de la CUT. Regidor por Valparaíso y Santiago. Diputado por Valparaíso. Miembro del CC del PC de Chile.

9 agosto 1912: Muere el escritor chileno Daniel Riquelme

9 agosto 1945: Bomba atómica yanqui contra la ciudad japonesa de Nagasaki.

9 agosto 1973: Allende designa un Gabinete de Seguridad Nacional, para mantener la unidad entre pueblo, Gobierno y FF AA.

10 agosto 1519: Hernando de Magallanes, navegante portugués al servicio del rey español, zarpa del puerto de Sevilla.

10 agosto 1792: En los marcos de la Revolución burguesa francesa, una
insurrección popular pone fin a la monarquía.

10 agosto 1813: Se inaugura el Instituto Nacional.

10 agosto 1947: Los mineros del carbón presentan un pliego de peticiones a las empresas que explotan esas minas.

10 agosto 1973: Asumen en calidad de comandantes en jefe sustitutos Pinochet, Merino y Leigh.

11 agosto 1818: Durante el Gobierno de O’Higgins se crea la Primera Escuadra
Nacional.

11 agosto 1973: El Cardenal Raúl Silva Henríquez hace un llamamiento a deponer la violencia y a repudiar el terrorismo.

12 agosto 1909: Se establece el texto definitivo del Himno Nacional.

12 agosto 1952: Pablo Neruda retorna del exilio, cuando aún gobernaba González Videla

13 agosto 1814: Tropas del rey de España al mando Mariano Osorio desembarca en Talcahuano abriendo una nueva etapa en la guerra por la Independencia de Chile.

13 agosto 1913: Muere el socialdemócrata alemán Augusto Bebel

14 agosto 1826: Nace en Santiago Eusebio Lillo autor del texto del Himno Nacional, revolucionario liberal que participó en la Sociedad de la Igualdad.

14 agosto 1956: Fallece el dramaturgo y poeta alemán, Bertolt Brecht.

14 agosto 1986: El valiente Ministro Carlos Cerda declara reo a 40 integrantes de la organización terrorista de la dictadura, el Comando Conjunto.

15 agosto 1537: Se funda la ciudad de Asunción, actual capital de Paraguay

15 agosto 1769: Nace en Ajaccio, Córcega, Napoleón Bonaparte.

15 agosto 1957: Se inaugura el Primer Congreso Ordinario de la CUT

15 agosto 1965: Se funda el MIR

16 agosto 1906: Un terremoto destruye gran parte de Valparaíso.

16 agosto 1910: Muere en Bremen, Alemania, el Presidente chileno Pedro Montt, que ordenó la terrible masacre de la Escuela Santa María de Iquique

16 agosto 1949: Se inician en Santiago las acciones de protestas por las alzas decretadas por el gobierno de González Videla, conocida como la “huelga de la chaucha”. Duran cuatro días y son reprimidas por carabineros y soldados del Ejército, que dejan 4 muertos y numerosos heridos a bala.

17 agosto 1850: Muere el patriota argentino José de San Martín en la ciudad francesa de Boulogne-sur-Mer.

17 agosto 1852: Se instala el Observatorio Astronómico de Santiago.

17 agosto 1945: Se proclama la Independencia de Indonesia.

18 agosto 1944: El revolucionario alemán Ernst Thälmann es asesinado por los nazis en el campo de exterminio de Buchenwald

18 agosto 1952: Muere el padre Alberto Hurtado.

19 agosto 1850: Policías y elementos lumpen asaltan el local de la Sociedad de la Igualdad en Santiago.

19 agosto 1936: El poeta español Federico García Lorca es asesinado en Granada por fascistas cuyo líder era Francisco Franco.

19 agosto 1982: Exitosa marcha contra el hambre y la dictadura de Pinochet, convocada por el PC.

19 agosto 1988: Se crea la Central Unitaria de Trabajadores.

20 agosto 1778: Nace en Chillán Bernardo O’Higgins Riquelme, el más grande prócer de nuestra Independencia. Patriota y revolucionario de ideas liberales.

20 agosto 1820: Zarpa desde Valparaíso la Expedición Libertadora del Perú

20 agosto 1887: Se funda el Partido Demócrata

20 agosto 1973: Intento de golpe sedicioso contra el Gobierno de Salvador Allende encabezado por oficiales de la Fuerza Aérea

21 agosto 1886: Nace el escrito Max Jara, Premio Nacional de Literatura 1956

21 agosto 1891: Batalla de Concón, en la guerra civil desatada por la oposición reaccionaria al Gobierno de Balmaceda, financiada financiada por el imperialista inglés John Thomas North.

21 agosto 1973: Mujeres de oficiales del Ejército (entre ellas varias de generales) llevan a cabo una provocación contra el general Carlos Prats frente a su domicilio, donde se encuentra enfermo.

21 agosto 1973: Partido Demócrata Cristiano apoya paro de camioneros contra el Gobierno de Salvador Allende

22 agosto 1862: Nace el compositor francés Claudio Debussy

22 agosto 1931: Juan Esteban Montero deja el gobierno en manos del vicepresidente Manuel Trucco

22 agosto 1971: Es derrocado por militares reaccionarios el presidente boliviano J.J. Torres, toma el poder Hugo Banzer

22 agosto 1973: Sólo seis generales solidarizan con el General Carlos Prats por la provocación sufrida el día anterior.

22 agosto 1973: En base a un proyecto de acuerdo presentado por la Democracia Cristiana, la mayoría opositora de la Cámara de Diputados declara ilegal al Gobierno de Salvador Allende.

23 agosto 1591: Muere el escritor español Fray Luis de León

23 agosto 1847: Louis Pasteur recibe el título de Doctor

23 agosto 1927: Después de otro juicio monstruoso y falso son asesinados en EE UU dos inmigrantes italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti

23 agosto 1960: Se funda la Federación de Mujeres Cubanas

23 agosto 1965: Muere el historiador chileno Francisco Antonio Encina

23 agosto 1973: El general Prats renuncia como Ministros de Defensa y Comandante en jefe del Ejército. En este último cargo asume Pinochet.

24 agosto 79: Erupción del volcán Vesubio: fin de Pompeya

24 agosto 1525: Comienza la gran Guerra Campesina en Alemania, que se prolonga por 30 años

24 agosto 1933: Alberto Hurtado recibe los hábitos de sacerdote

24 agosto 1950: Muere Arturo Alessandri Palma, uno de los presidente que más masacres perpetró contra los trabajadores.

24 agosto 1973: Salvador Allende advierte: “la oposición debe asumir la responsabilidad histórica de incitar a la destrucción de las instituciones democráticas”

25 agosto 1825: Proclamación de la Independencia de Uruguay

25 agosto 1831: Nace Benjamín Vicuña Mackenna, historiador y revolucionario
liberal.

25 agosto 1867: Muere Miguel de Faraday, descubridor de la bencina

25 agosto 1939: Intento golpista contra el Gobierno de Pedro Aguirre Cerda
encabezado por el general Ariosto Herrera. Conocido como el “Ariostazo”.

25 agosto 1980: Zimbabwe se convierte en el miembro Nº 153 de la ONU

26 agosto 1763: Por orden del rey español, son expulsados de Chile los jesuitas.

26 agosto 1789: En los marcos de la Revolución Francesa, la Asamblea Constituyente proclama la primera Declaración de los Derechos  Del Hombre y del Ciudadano.

26 agosto 1819: Bernardo O’Higgins ordena la construcción del Cementerio General

26 agosto 1920: Se dicta la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria

26 agosto 1958: A la edad de 81 años, el escritor chileno Diego Dublé Urrutia recibe el Premio Nacional de Literatura

26 agosto 1965: Si inicia el Cuarto Congreso Nacional Ordinario de la CUT

27 agosto 1540: El conquistador Pedro de Valdivia llega al valle de Copiapó donde toma posesión del país en nombre del rey español

27 agosto 1576: Muere en Venecia el pintor renacentista Vecellio Tiziano

27 agosto 1635: Fallece el escritor español Félix Lope de Vega

27 agosto 1827: Muere en Santiago en poeta y pintor Bernardo de Vera y Pintado, que jugó importante papel en la Independencia de Chile

27 agosto 1955: Se inaugura la planta hidroeléctrica de Los Cipreses, ubicada a 90 kilómetros de Talca.

28 agosto 354: Nace Aurelio Agustino santificado como San Agustín

28 agosto 1883: Nace en Riga, Letonia, Alejandro Lipschutz, sabio chileno, militante del PC de Chile.

28 agosto 1891: Batalla de Placilla donde son derrotadas definitivamente las tropas leales al Presidente José Manuel Balmaceda.

28 agosto 1900: Se inaugura en Santiago el primer servicio de tranvías eléctricos

28 agosto 1910: Muere José Abelardo Núñez, educador y abogado chileno

28 agosto 1929: Chile entrega oficialmente a Perú el Departamento de Tacna

28 agosto 1969: Carabineros disparan contra manifestantes en San Miguel: un asesinado; varios heridos a bala. Es una de las 10 masacres perpetradas durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva.

29 agosto 30: Decapitado San Juan Bautista por orden del rey Herodes

29 agosto 1533: Por orden del conquistador Francisco Pizarro es ejecutado Atahualca, último inca peruano

29 agosto 1855: Se crea la Caja de Crédito Hipotecario

29 agosto 1891: El Presidente Balmaceda se asila en la Embajada argentina en Santiago

29 agosto 1914: Organizado por Recabarren, se lleva a cabo el primer paro en el mineral de cobre de Chuquicamata.

29 agosto 1932: Se funda el Instituto Geográfico Militar

29 agosto 1966: En Vitacura, con la presencia del secretario general U Thant, se inaugura la sede de la ONU en Santiago

30 agosto 1915: En Santiago se funda el Instituto Médico Legal

30 agosto 1945: Japón se rinde, después del inhumano bombardeo atómico perpetrado por Estados Unidos

30 agosto 1950: Se funda el Servicio Nacional de Salud

31 agosto 1891: Ejército contrarrevolucionario, luego de derrotar a las tropas leales al Presidente Balmaceda entra a Santiago.

31 agosto 1940: Aparece el primer número de “El Siglo”.

Centenario del nacimiento del historiador Hernán Ramírez Necochea

Con motivo de cumplirse cien años del historiador Hernán Ramírez Necochea, se organiza un homenaje por parte del CEILER, el cual consistió en un panel cuyos participantes fueron, Iván Ljubetic, historiador, Hernán Ramírez Aguirre, hijo del homenajeado y Alejandro del Río Barañao, dirigente comunista.

Continúe leyendo Centenario del nacimiento del historiador Hernán Ramírez Necochea