Archivos de etiquetas: anticomunismo

Un tal Matías, rabiósamente anticomunista

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

El PDC ha tenido y tiene dos alas principales. Una representa los intereses populares. Otra, los de la burguesía explotadora. Es y ha sido un partido pluriclasista. Es como el antiguo dios Jano de la mitología romana, tiene dos caras.

En su historia, la Democracia Cristiana ha sufrido desgajes. De ella se fueron los del MAPU y los de Izquierda Cristiana. Últimamente renunció un grupúsculo de lo más reaccionario que existía en su seno. Pero no salieron todos. Otros se quedaron para continuar su labor antiunitaria y anticomunista desde adentro. Entre ellos está un tal Matías.

Este Matías es un “viejo”(en el sentido dialéctico del concepto) de 45 años, diputado demócrata-cristiano por el Distrito 8, Región de Coquimbo, fue timonel interino de su partido. Es un típico representante de los intereses de la burguesía. Rabiosamente anticomunista (enfermedad crónica de los Walker).

A poco de iniciarse el gobierno de la derecha, cuando es una necesidad imperiosa la unidad de las fuerzas progresistas, este diputado nacido en 1973, sacó la voz a través de las ondas de radio Cooperativa para manifestar que la Democracia Cristiana tiene “absolutamente descartado” conformar una nueva coalición con el Partido Comunista. Sostuvo que: “Si el Partido Comunista no tiene la misma concepción de defensa de la democracia, de los derechos humanos en cualquier parte del mundo, es prácticamente imposible hacer una nueva coalición con ellos”.

Como para este Matías le fue imposible encontrar (porque realmente no existe) un solo caso en que los comunistas chilenos han participado en un acto contra los derechos humanos o la democracia en la historia de nuestro país (como lo hizo su partido en 1973), debió recurrir mañosamente a lo internacional. Para ello se basó en la propaganda negra del imperialismo contra Venezuela. Al respecto afirmó que a diferencia de la Cancillería y La Moneda, el PC “se mantiene aislado en una postura obsecuente con una dictadura que tiene condenado a la miseria y a la corrupción a su pueblo”. Agregó que “ellos legitiman y justifican una serie de dictaduras, entre ellas la de Maduro en Venezuela; entonces, formar coaliciones políticas con el Partido Comunista, de ninguna manera. Yo lo descarto absolutamente”.

Es una falacia la argumentación del tal Matías. ¿Qué alianza podrían hacer los comunistas con la DC chilena si pusieran en un primer plano su posición frente a sus congéneres tan reaccionarios como la DC alemana?

Es de esperar que el sector progresista de la DC se imponga, como lo hizo encabezado por el consecuente Radomiro Tomic en 1970, y contribuya a la unidad de las fuerzas democráticas, entre ellas el Partido Comunista.

16 de Abril de 2015/VALPARAISO
Los Parlamentarios DC Patricio Vallespin , Ivan Fuentes y Matias Walker antes de la conferencia de prensa donde presentaron el proyecto de Ley que otorga un permiso laboral de siete días corridos a trabajadores que quieran ir en ayuda a los familiares e caso de catástrofe.
FOTO: PABLO OVALLE ISASMENDI /AGENCIAUNO

Cap. V: Un bandera pirata recorre Chile, es la bandera del anticomunismo

Reflexiones de un militante comunista de base en torno a la derrota de diciembre de 2017 (V)

Iván Ljubetic Vargas, historiador

No hacerse el harakiri,
pero tampoco hacerse el leso.

CAPÍTULO V: UNA BANDERA PIRATA RECORRE CHILE, ES LA BANDERA DEL ANTICOMUNISMO

Pocas veces en su historia, Chile vivió un período con un anticomunismo tan perverso como en las elecciones de noviembre-diciembre de 2017.

Desde “Chile Vamos” pasando por sectores de la Nueva Mayoría (PDC, PPD, PR y PS) hasta entidades pequeño-burguesas -“Punto Final” incluido-, se unieron en una Santa Alianza anticomunista.

Los medios de comunicación en manos de los grandes patrones pronosticaron el terrible futuro que esperaba a nuestro país si ganaba el candidato de la centro-izquierda, cuyo gobierno estaría en manos de los comunistas y otros extremistas.

Se inventó el término “Chilezuela”. Utilizando la sucia propaganda del imperialismo contra Venezuela, se le caracterizó como un país comunista. Cuando en verdad, se trata de un régimen que dentro del capitalismo, ha realizado importantes medidas a favor del pueblo y que éste lo ha apoyado en más de 20 elecciones, las tres últimas efectuadas hacia fines del año 2017. Y por increíble que parezca, Telesur, con sede en Caracas, capital de la “comunista” Venezuela, desde el inicio de la campaña estuvo contra la candidatura de Guillier, apoyando decididamente al Frente Amplio. Ello a través de los “ultrones” corresponsales que tiene en Chile y de despistados comentaristas.

Por su parte el Partido Comunista de Chile, no enfrentó con decisión y fuerza el anticomunismo. Optó por no mostrarse muy revolucionario, para no perjudicar la candidatura Guillier. Por ejemplo, en vez efectuar una concentración de masas para reivindicar el gran significado de la Revolución Socialista de Octubre, efectuó un pequeño y desabrido acto el 9 de noviembre de 2017.

Esta “cuidadosa” actitud del PC, de no mostrarse tal como es, un partido revolucionario, le ha restado ante los trabajadores el arrastre y prestigio que tenía hace algunos años. Participando en una heterogénea coalición, no ha sido capaz de mostrarse con sus naturales diferencias con las otras colectividades. Mucha gente lo ve iguales a los otros. Hay que tomar en serio eso de la unidad en la diversidad.

Es innegable el heroico y efectivo aporte de los comunistas a la campaña de Guillier. Pero éste habría sido mayor y mejor si el Partido Comunista hubiera utilizado uno de los aspectos que lo diferencian de las otras colectividades: las normas leninistas de organización y funcionamiento (centralismo democrático, dirección colectiva, la célula como el órgano más importante). Métodos que, como hemos denunciado reiteradamente, se han ido dejando de lado.

Ello lo he comprobado en Ñuñoa, comuna en que milito. Durante la campaña electoral, por ejemplo, prácticamente la Dirección Comunal ha sido reemplazada por dos compañeros; se ha privilegiado la situación a pocos efectivos ampliados, en vez del funcionamiento celular.

Los anticomunistas de todos los pelajes son oportunistas y unos frescos. Intentan pedirles cuenta a los comunistas chilenos de lo que ocurre en países como Cuba, pero ellos jamás dan una explicación de la miseria, las injusticias, los crímenes contra los trabajadores, que son el pan de cada día en países en que los hermana el anticomunismo, como Estados Unidos, Alemania, Italia, Colombia, Perú, México.

Cap. 4: No echarle la culpa al empredrado. El factor DC

Reflexiones de un militante comunista de base en torno a la derrota de diciembre de 2017 (IV)

Iván Ljubetic Vargas, historiador

No hacerse el harakiri,
pero tampoco hacerse el leso

CAPÍTULO IV: NO ECHARLE LA CULPA AL EMPEDRADO. EL FACTOR DC.

En todo fenómeno, son los factores internos los que determinan su desarrollo; los externos, lo condicionan. Por tanto, la principal causa de la derrota de la centro-izquierda la debemos buscar en la Nueva Mayoría. Y dentro de ella, fue determinante el factor DC. El rol jugado por su sector derechista, biológicamente anticomunista, que le impuso el suicida “camino propio”.

Esto obligó a la Nueva Mayoría a dar dividida la campaña presidencial y a no realizar primarias. Al enfrentarse a esta situación, los otros partidos de la coalición, entre ellos el Partido Comunista, fueron incapaces de adoptar, con agilidad e inteligencia, alguna medida para realizar las necesarias primarias. Recordando lo ocurrido en 1969-70 con la Unidad Popular y la designación del candidato único, echamos de menos a don Lucho Corvalán.

La no realización de primarias de la Nueva Mayoría constituyó un primer duro golpe para la candidatura de Alejandro Guillier. Esto fue aprovechado por los medios de comunicación en manos de la derecha para hacerla desaparecer durante un buen tiempo.

Por otro lado, los partidos e independientes que estaban por Guillier debieron dedicar esfuerzos y tiempo a la tarea de reunir las firmas para que éste se presentara como candidato independiente. Ello retrasó el inicio de la campaña propiamente tal.

A esto se debe agregar el erróneo acuerdo de la Nueva Mayoría, al que se opuso el PC, de presentar dos listas a las elecciones parlamentarias a efectuarse el domingo 19 de noviembre de 2017: “La Fuerza de la Mayoría” (PS, PPD, PR y PC) y “Convergencia Democrática” (PDC, MAS Región e Izquierda Ciudadana).

Durante el desarrollo de la campaña, Carolina Goic, candidata de la DC fue adoptando cada vez más agresiva postura contra el PC. Este afiebrado anticomunismo, condujo a la Democracia Cristiana al peor momento de su historia. Ello fue formulado muy gráficamente por Gabriel Silber, diputado de esa colectividad: “Perdimos el Gobierno, 10 diputados, 2 senadores, 6% en la Presidencial, la peor derrota en la historia de la DC y le echamos la culpa a los comunistas…qué sigue responsabilizar a los marcianos?”

La derecha de la DC se la jugó contra las reformas del Gobieno de Bachelet. Trabajó contra la candidatura de Guillier. Si hubiera alguna duda al respecto, están las declaraciones de Mariana Aylwin en una entrevista en “Radio Infinita” del jueves 21 de diciembre de 2017. Luego de reconocer haber anulado el voto en el balotaje, se refirió a la posición de la fracción derechista del PDC “Progresismo con Progreso”. Dijo: “No votamos por Guillier por no estar de acuerdo con la continuidad de la Nueva Mayoría… Hubo muchos democratacristianos que no votaron por él, algunos anularon y otros directamente votaron por Piñera”. Y agregó desafiante:”Yo hoy me siento más identificada con las posturas de Chile Vamos que con las de la Nueva Mayoría y con un alianza con Chile Vamos que con la Nueva Mayoría y el Frente Amplio”.

Finalmente, el viernes 5 de enero de 2018, la ex ministra Mariana Aylwin oficializó su renuncia a la Democracia Cristiana junto a otros 30 militantes cercanos al grupo “Progresismo con Progreso”. A través de una carta enviada a la mesa nacional de la DC, informaron que “con mucho pesar hemos decidido renunciar a nuestra condición de militantes del PDC, lo que hemos sido por muchos años o décadas…Nos mueve el haber llegado a la dolorosa conclusión que la Democracia Cristiana ha tomado un rumbo que -a nuestro juicio- se aleja de una visión propia de la sociedad, desdibujando su identidad. La Nueva Mayoría dejó de ser una alianza de centro izquierda al estar bajo una clara hegemonía de una izquierda refundacional”.

Entre quienes firmaron el escrito y, junto a Mariana Aylwin también renunciaron a la colectividad, se encuentran el ex subsecretario Clemente Pérez, el ex ministro Hugo Lavados y el ex superintendente Álvaro Clarke.

Los seres concientes forjan la historia (LII)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del CEILER

CAPÍTULO LII: ¡Anticomunistas del bajo mundo, ayudaos!

Un colombiano llamado John Jairo Velásquez salió en apoyo del nervioso candidato de la derecha chilena. Subió a YouTube un video titulado “Chile en peligro”. En él afirma que  “es supremamente delicado” que Alejandro Guillier esté en segunda vuelta.  Además, tildó al Frente Amplio de ser una “izquierda brutal”. Agregando que “El comunismo siempre ha querido entrar a Chile y esta es la vez que más cerquita están”…“Es muy delicado que un comunista que se vende como socialista como Alejandro Guillier ya esté en segunda vuelta en un gran país como Chile”. Asegura que “Guillier está patrocinado por el gobierno de Venezuela”.

¿Quién es este entusiasta propagandista internacional de Piñera?

John Jairo Velásquez, alias Popeye, es un asesino a sueldo. Un ex sicario que formó parte de la estructura criminal del  Cartel  de Medellín, donde ocupaba el puesto de lugarteniente o mando medio de sicarios, siendo uno de los miembros del círculo de confianza de Pablo Escobar, jefe de la organización criminal autodenominada Los Extraditables  y uno de los líderes del Cartel de Medellín. Es culpable de  ejecutar más de 3 mil crímenes.

Se entregó  en 1992 a la justicia colombiana. Su historia ha recibido atención por parte de la opinión pública, ya que, a través de declaraciones ante la justicia ordinaria, medios de comunicación masivos y publicación de memorias en medio impreso, se han dado a conocer detalles de la dinámica de las operaciones del cartel de Medellín, la interacción de este con otras estructuras criminales y gubernamentales en el ámbito nacional e internacional, lo cual ha servido en la conducción de procesos judiciales al mismo tiempo que ha suscitado controversias.

El martes 26 de agosto de 2014, tras 23 años y 3 meses de cárcel “Popeye” salió de la cárcel de alta seguridad de Cómbita (Boyacá) y recobró la libertad.

Este es un ejemplar anticomunista. Tal como lo fueron Hitler, Mussolini, Al Capone, Pinochet, Franco, Alfredo Stroessner, Hugo Banzer, Anastasio Somoza, Leónidas Trujillo, Jorge Rafael Videla y tantos otros criminales.


Los seres concientes forjan la historia (XLII)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del CEILER

CAPÍTULO XLII: ¡Cuidado! El anticomunismo es mal consejero

La verdadera razón que tuvo el sector derechista de la Democracia Cristiana para lanzar a su partido al precipicio de oponerse a participar en primarias dentro de la Nueva Mayoría, presentando a su candidata directamente a la primera vuelta, fue su anticomunismo. “Nada con los comunistas que ejercen tanta influencia en el gobierno”. “Comprobemos cuánta es nuestra propia fuerza”.

La no realización de primarías en la Nueva Mayoría, por causa del acuerdo impuesto por la derecha de la Democracia Cristiana, no sólo perjudicó a dicho partido, sino que golpeó fuertemente en sus inicios a la candidatura presidencial de Alejandro Guillier.

Por otra parte, lamentable fue el cambio experimentado por Carolina Goic durante la campaña, quien se contagió de anticomunismo. Llegó a afirmar que en un hipotético gobierno suyo no participarían los comunistas.

Enceguecidos por su sectarismo y anticomunismo, no fueron capaces de darse cuenta que su “camino propio” los conduciría a una gran derrota; que el Pacto Convergencia Democrática era el camino hacia una especie de suicidio. Tampoco algunos de ellos vieron, como es el caso de Ignacio Walker, que se estaban cavando su propia tumba.

Las elecciones del domingo 19 de noviembre de 2017 resultaron una gran derrota para el PDC. Su candidata reunió 386.278 votos, el 5,88%, ocupando el quinto lugar, detrás de Sebastián Piñera, Alejando Guillier, Beatriz Sánchez y José Antonio Kast.

De 21 diputados que obtuvo en la anterior elección eligió 13 o 14, el 19 de noviembre de 2017. Tendrá también seis senadores.

De enorme importancia para el futuro de la DC resultaron las elecciones de dos senadoras: Yasna Provoste en Atacama, y Ximena Rincón en la región del Maule. Ambas identificadas consecuentemente con la centroizquierda.

Lo ocurrido con el PDC muestra que las posiciones anticomunistas no son buenas, que siempre otorgan ganancias a la derecha, que aportan agua al molino de la reacción.


Ver: