Archivos de etiquetas: alejandro guillier

Los seres concientes forjan la historia (XXXI)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO XXXI: “Una insistencia necesaria”

Con fecha 9 de noviembre “El Siglo” publicó el siguiente Editorial:

El 19 de noviembre lo que se juega son proyectos de país, más que el perfil de una o un candidato.

Esta no es una elección de rostros, de carismas, de formas. Es un proceso de profundas características políticas y estratégicas, y que tendrá un enorme impacto en el pueblo, en la mayoría de los ciudadanos.

El del 19 de noviembre es de aquellos comicios en que, realmente, lo que se juega son proyectos de país, más que el perfil de una o un candidato, u opciones más o menos parecidas en la profundidad de las propuestas.

Esta vez, dicho de manera muy concreta, la disyuntiva es elegir a quien puede continuar ampliando y profundizando reformas y transformaciones, o a quien desea frenar, impedir y retroceder en el proceso de cambios operado en Chile.

En eso, en lo consistente y real, no hay dobles lecturas. En estos momentos, más allá de características personales, es claro que hay quien representa seguir el camino de nuevas realidades en el país, y quien representa una marcha atrás en el camino, preservando realidades negativas.

Los que vayan a votar y también quienes no concurran a sufragar, estarán dando el voto y la ventaja a uno u otro camino.

Es una realidad de que, en ese marco, Alejandro Guillier está sosteniendo las ideas, las iniciativas y los compromisos para seguir con reformas y cambios en diversidad de ámbitos, y es quien, de acuerdo a los análisis y diversidad de sondeos, tiene la mayoría de respaldo en el mundo progresista y de izquierda. Y que Sebastián Piñera, quien aparece con ventaja frente al otro candidato de la derecha, defiende y promueve contenidos programáticos destinados a reforzar el actual esquema económico e institucional, no asumir procesos e iniciativas de cambios y reformas, y granjearse el apoyo de la derecha, de las posturas conservadoras y de los sectores contra-reformistas.

Es imprescindible establecer que lo que se juega no es solo en el ámbito presidencial, también a nivel parlamentario. Quienes deseen avanzar en transformaciones más o menos profundas en distintos ámbitos, deben reconocer que ello requiere de una correlación de fuerzas democrática, progresista y transformadora en el Parlamento, lo que abre el desafío de elegir la mayor cantidad de diputados de esos sectores políticos y sociales.

Hay un elemento que se saca al debate, y es la profundidad de las transformaciones, las características de las reformas, los problemas en concretar cambios genuinos, la profundidad de lo que se hace. No se desconocen dificultades y problemas en el camino. Es más, desde las posturas progresistas y de izquierda se plantea, en efecto, que hay que avanzar mucho más, en muchas materias. El tema es que, en esta coyuntura electoral, el triunfo de una candidatura democrática que está a favor de proseguir las transformaciones, posibilita seguir avanzando, hacer correcciones, ir más allá, dar la pelea por la profundización y ganar la batalla en la disputa programática; eso abre perspectiva. Un avance de la derecha cierra todas esas posibilidades, anula el proceso de reformas, levanta un muro a la ampliación de derechos sociales y ciudadanos. Esto es parte de lo que sitúa esta elección en el énfasis político y estratégico.

Chile y la sociedad chilena han operado en los últimos años enormes y significativos cambios. Sobre todo, tienen que ver con nuevas demandas del pueblo y de las mayorías, desde tener garantizado el acceso a la educación, pasando por justos derechos laborales, hasta la consagración de derechos de la diversidad sexual. Nadie bien documentado y honesto, podrá negar que el actual Gobierno, con el aporte de los parlamentarios y el apoyo del movimiento social, logró avances sustantivos, al punto que hoy todos los sectores políticos tienen en el eje de sus planteamientos el proceso de reformas y los cambios que requiere el país. Nadie bien informado podrá negar que todo sufrirá un retroceso y un congelamiento con un hipotético gobierno de derecha.

El pueblo, los ciudadanos, la sociedad civil en su conjunto, tienen en sus manos -nadie más- el decidir el resultado de la próxima elección, el decidir si el país sigue por el camino transformador y democratizador, o entra en un ciclo contra-transformador y regresivo. Por tanto, más allá de carismas o formas, el ciudadano tiene en sus manos una decisión estratégica, de la mayor importancia por el camino que transite Chile.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (XXX)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO XXX: Así actúan los medios de los grandes patrones

El diario digital “El Mostrador” publicó el martes 7 de noviembre lo siguiente:

Guarello denuncia que lo llamaron de La Segunda “para matar a Guillier”.

El periodista, Juan Cristóbal Guarello, expresó que “no voy a aceptar que un diario que tiene manchada su historia, que es autor del título más vergonzoso en la historia del periodismo chileno, ‘Exterminados como ratones’, venga aquí a hacerse el vivo, el listo, simplemente y como castigo porque no quise sumarme a una campaña difamatoria, que es la que lleva a cabo La Segunda y otros medios nacionales en contra de Alejandro Guillier”.

Esta mañana el periodista Juan Cristóbal Guarello, al final del programa deportivo “Los Tenores” de Radio ADN, denunció al diario La Segunda por estar haciendo una campaña en contra del senador y presidenciable, Alejandro Guillier, “para que se enteren cómo funcionan las cosas en este país”, indicó.

“Hace un mes, me llamaron del diario La Segunda para que matara a Guiller, repito, que matara a Guiller, para que hablara mal de Guillier. Estuve media hora conversando con el tipo, intentando convencerme de que hablara mal de Guillier, dije que no y que no pensaba sumarme a la campaña”, acusó el periodista deportivo.
Agregó que “días después me volvieron a llamar del diario La Segunda, ahora un editor, para decirme que ellos no estaban en campaña, y que por qué no hablaba mal de Guillier. Me negué sistemáticamente, porque lo conozco y porque no tengo ganas de sumarme a ninguna campaña en contra del ahora candidato del Partido Radical”, manifestó Guarello.

“Hoy el diario La Segunda publica, en top secret, malintencionado, haciéndose los chistocitos, mintiendo además de un cumpleaños de un compañero de colegio al cual voy a ver desde 1981, compañero desde séptimo básico, Fernando Atria, ¿y por qué?, en castigo de que yo no me haya sumado a la campaña en contra de Guillier”, aseguró el comentarista deportivo.

Asimismo agregó que “no voy a aceptar que un diario que tiene manchada su historia, que es autor del título más vergonzoso en la historia del periodismo chileno, ‘Exterminados como ratones’, venga aquí a hacerse el vivo, el listo, simplemente y como castigo porque yo no quise sumarme a una campaña difamatoria, que es la que lleva a cabo La Segunda y otros medios nacionales en contra de Alejandro Guillier, ¿y por qué?, porque Guillier no es de la fronda, porque no representa a la burocracia política de este país”, expresó el periodista.

Finalmente, en el programa, Guarello liquidó al director de La Segunda, Mauricio Gallardo, y le dijo que “Guillier es 100 veces mejor periodista que tú, y yo lo conozco y también trabajé contigo y sé quién eres, gracias”, sentenció.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (XXIX)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO  XXIX: Afianzar lo conquistado y seguir avanzando

El candidato presidencial de Fuerza de Mayoría, Alejandro Guillier, presentó su  Programa de Gobierno,  mostrándose como el heredero de las reformas de la Presidenta Michelle Bachelet.

Fue en el  acto realizado el martes 7 de noviembre de 2017  en el Teatro Coliseo de Santiago. Allí  Guillier mencionó en varias ocasiones a la Mandataria.  Enfatizó: “vamos a continuar las reformas que  la Presidenta Bachelet ha comenzado. Por ejemplo, señaló, “avanzaremos a un 70%  de gratuidad en educación, una inversión de alrededor de 450 millones de dólares”.

Enfrentó a las críticas de sus oponentes:  “Aquellos que hacen de la política una mala política inventando, tergiversando y engañando dijeron que no teníamos programa… Aquí está el programa”, dijo Guillier  con el documento en sus manos.

Pensando en la segunda vuelta, dirigió unas palabras a Sebastián Piñera : “Vamos a gobernar para la gente y vamos a gobernar con la gente. Quiero señalar a aquellos que no creen en nosotros que aquí hay una propuesta completa, transparente y se dice todo lo que se va a hacer. No como otro candidato que dice que  va a despedir 20 mil trabajadores del sector público”.

Advirtió: “Prepárense todos, porque si la derecha gana, será la persecución más brutal, porque el diálogo que han prometido es falso”, vendrá un gobierno que se entregará a los grandes grupos económicos”.

Manifestó Alejandro Guillier: “Acabaremos con el abuso de los poderosos”. “Abusadores –dijo- se les notifica que se acabará  el abuso de los poderosos”.

Alejandro Guillier señaló: Chile no puede seguir viviendo con una Constitución que nació bajo una dictadura. Chile está preparado para una Constitución debatida  entre todos. Queremos una Constitución que resguarde los derechos básicos: salud, educación y pensiones dignas”.

Sobre derechos de la mujer, planteó que se apoyará el acceso libre, gratuito y garantizado a todos los métodos de anticoncepción, incluido de emergencia“. Además, el abanderado de la centro-izquierda se sumó a la demanda de tener una legislación que garantice igualdad en “remuneraciones con los hombres y la creación de un observatorio de medios para prevenir  la violencia de género”.

Entre las propuestas presentadas, Guillier retomó la idea de Bachelet en su programa del 2013 y que quedó inconclusa, correspondiente a “Educación superior gratuita para el 70 por ciento de los estudiantes más vulnerables”, sumándole el fin al CAE y proponiendo como solución gradual el 1 por ciento de interés real y, si se pierde el trabajo, se termina el cobro. Guillier sostuvo que “Chile no puede  seguir viviendo con una Constitución que nació bajo una dictadura. Chile está preparado para una Constitución debatida  entre todos. Queremos una Constitución que resguarde los derechos básicos: salud, educación y pensiones dignas”.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (XXVIII)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPITULO XXVIII: No hay primera sin segunda

A pesar de los múltiples podas a las Reformas impulsadas por el Gobierno de la Presidenta Bachelet, éstas han sido muy importantes. Ellas, unidas a otras positivas medidas adoptadas por esta administración, han hecho de Chile un país más democrático e inclusivo. Ello no lo puede tapar la oscura propaganda de la reacción. Tampoco las destempladas críticas de aquellos que saben que no pueden ganar y exigen el todo o nada.

En estos cuatro años se han ido abriendo antidemocráticos candados dejados por la dictadura de Pinochet. No es el Chile que deseamos la gente democrática. Pero se han colocado las bases para avanzar más y más.

El domingo 19 de noviembre

El domingo 19 de noviembre de 2017, los seres conscientes debemos votar, y votar por un candidato en condiciones de ganar y que dé garantías de mantener y profundizar los cambios iniciados por el actual gobierno. Y éste es Alejandro Guillier.

Hay quienes dicen que votaré por Alejandro Guillier pero en la segunda vuelta. ¿Y si no hay segunda vuelta? Porque si muchos piensan así, en la primera puede ganar la derecha, enterrando no sólo las posibilidades de avanzar hacia un Chile más democrático, sino poniendo marcha atrás.

¡No hay segunda sin primera!

Cada voto es decisivo

Y este domingo 19 de noviembre se eligen -sin segunda vuelta- parlamentarios y cores. Debemos elegir a los candidatos genuínamente de izquierda.

No podemos olvidar que una de las formas en que se puede imponer la derecha es la abstención. Tenemos que asegurarnos que todos nuestros familiares, amigos, vecinos voten y es oro.

¡A derrotar la abstención!


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (XVIII)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO XVIII: La actual campaña electoral y la lucha ideológica

Vivimos un momento de decisión. Ante cada ciudadana o ciudadano se presenta una primera disyuntiva: votar o no votar. Ello depende de su conciencia. Si tiene una conciencia real, si piensa de acuerdo a sus intereses de clase, irá a sufragar.

Los trabajadores de todo tipo debieran votar por Alejandro Guillier.
¿Por qué?

Porque Guillier, candidato independiente, apoyado por los partidos Radical, Socialista, Comunista, PPD, MAS, e Izquierda Ciudadana, representa la continuación y profundización de los cambios realizados por el Gobierno de Michelle Bachelet.

Los dueños de las grandes empresas lo harán por Piñera. Ellos no se pierden. Pero son pocos. Sus votos propios no le bastan para triunfar.

Entonces necesitan distorsionar este cuadro, que corresponde a la realidad económico-social. Y aquí comienzan a jugar su papel los medios de comunicación, que controlan casi totalmente.

La realidad muestra los efectos de la millonaria propaganda a que diariamente son sometidos los trabajadores. La mayoría de ellos no tienen conciencia de sus intereses de clase. Ello debido a que la conciencia del ser humano puede ser real o falsa.

Es real cuando interpreta consecuentemente sus intereses de clase. La conciencia de clase es producto de la educación política, de la educación revolucionaria. Al tener una conciencia real, es actor consciente de la historia.

Por el contrario, la conciencia falsa consiste en no comprender cuáles son sus verdaderos intereses. Vivir como pobre y pensar como burgués. Entonces se actúa inconscientemente, contra sus intereses. No les importará votar y si lo hacen, lo harán por cualquiera, porque todos son lo mismo.

Por esto, la principal tarea de los sectores progresistas es transformar la conciencia falsa de los trabajadores en conciencia verdadera. Y el instrumento para lograrlo es la educación política, la lucha ideológica.

Hay que pasar a la ofensiva, a pesar de los mínimos medios con que contamos.

La tarea del momento es transformar a todos los que viven de su trabajo en un ser consciente, para que así forje correctamente la historia de Chile.


Ver: