Nada más que una sombra en el muro (Hiroshima, 6 de agosto de 1945)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren,  CEILER

Tengo ante mí una fotografía en blanco y negro. Apareció en la página 9 de la revista ‘El Correo’ de la UNESCO  del mes de noviembre de 1964. El tema: una solitaria escalera de mano afirmada sobre un muro ennegrecido.

A primera vista nada extraordinario se aprecia en ella. Pero al fijarnos un poco mejor, descubrimos que la escalera proyecta una rara sombra en la pared. Qué curioso: en la sombra aparece claramente un hombre bajando por la escalera.

Pensamos que se trata de un buen truco fotográfico, pero al leer la nota adjunta, un escalofrío nos recorre la espalda: “Al explotar la bomba atómica en Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, no dejó de un hombre que bajaba  por una escalera de mano nada más que esta sombra sobre la pared. El cuerpo de ese hombre absorbió las radiaciones y sirvió de pantalla a la ola calorífica intensa que golpeó ese muro situado detrás suyo. El hombre quedó pulverizado y la escalera de mano siguió en pie, tal como la había colocado él”.

FUE UNA DE LAS 300 MIL VÍCTIMAS

Y ese hombre, del que no quedó nada sino su sombra sobre un muro ennegrecido, fue una de las 300 mil víctimas que sucumbieron la horrible mañana del 6 de agosto de 1945, en que los imperialistas norteamericanos lanzaron una bomba atómica sobre la pacífica ciudad japonesa de Hiroshima.

De este crimen bárbaro, inhumano y sin justificación alguna se han cumplido 66 años.

ERA UN DÍA COMO CUALQUIERA

Ese día 6 de agosto de 1945 la vida se deslizaba apaciblemente en Hiroshima, a pesar de la guerra. La gente iba a comprar, trabajaba, conversaba. De  pronto el lejano ruido de un avión volando a gran altura. Luego, y sin aviso previo, una horrenda explosión. Una luz que enceguecía, un calor que abrasaba. El fatídico hongo alzándose encima de  la ciudad. Y abajo, destrucción, muerte terror, quemaduras horribles…

¿POR QUÉ HIROSHIMA Y NAGASAKI?

Era agosto de 1945. Terminaba la Segunda Guerra Mundial. Alemania  e Italia se habían rendido. Sólo Japón quedaba del Eje. Todo indicaba que pronto se entregaría. Fue en ese momento cuando, ante una humanidad atónita, los imperialistas perpetraron el crimen atómico.

¿Por qué eligieron a Hiroshima y tres días después a Nagasaki?

Ello estuvo explicado en un Informe Oficial de la Dirección de la aviación estratégica de bombardeo de los Estados Unidos. Allí se dice: “Hiroshima y Nagasaki fueron escogidos como objetivos del bombardeo a causa de la concentración  y de las actividades de su población”.

Fue elegido como blanco para lanzar la bomba un puente de hormigón, ubicado en el centro de Hiroshima, y a cuyos lados había dos residencias para niños evacuados de otras ciudades.

ORGULLOSOS DEL CRIMEN

Contrariamente a lo que  se pudiera pensar, no hubo el arrepentimiento de los responsables directos de ese crimen. El presidente Harry Truman escribió en sus Memorias: “Era yo quien debía decidir, en defi8nitiva, dónde y cuándo emplear la bomba atómica… Yo decidí… Fue éste el mayor acto de la historia”. Cuánta jactancia, soberbia e insensibilidad  encierran estas palabras del más alto representante del imperialismo estadounidense de entonces.

PRETENDEN JUSTIFICAR EL HOLOCAUSTO

Algunos pretenden justificar el crimen atómico señalando que fue necesario para poner fin a la guerra. Pero el reaccionario Primer Ministro británico Winston Churchill, con franqueza, escribió: “Sería erróneo suponer que el destino del Japón fue decidido por la bomba atómica”. Por su parte el político estadounidense Leahy declaró: “En mi opinión, el uso de esa bárbara arma en Hiroshima y Nagasaki, no constituyó ninguna ayuda esencial en nuestra guerra contra Japón”

¿CUÁL FUE LA VERDADERA RAZÓN?

¿Por qué entonces el bombardeo atómico?  Finletter, secretario de aviación de Estados Unidos escribió: “El empleo de las bombas atómicas perseguía el objetivo de poner nocaut al Japón antes de que Rusia entrara en la guerra o, por lo menos, antes de que Rusia pudiera demostrar su participación en la guerra”. En otras palabras, el bombardeo atómico tuvo por objeto de que Japón se rindiera sólo a Estados Unidos.

CHANTAJE ATÓMICO

Un segundo objetivo fue chantajear a la Unión Soviética  con la poderosa arma nuclear. Al respecto, el profesor inglés  Blackett, afirmó: “Las explosiones de las bombas atómicas no fueron el último acto de la Segunda Guerra Mundial, sino el primer acto de la guerra fría contra Rusia”

CON LA MARCA DE LAS BESTIAS

El periódico estadounidense The New York Times, señaló en 1945: “El uso de la bomba atómica nos costó caro: estamos señalados ahora con la marca de las bestias”.

Y en este 71 aniversario de aquel terrible crimen contra la humanidad, podemos hoy agregar que,  una vez más, quedó en claro quiénes son los verdaderos terroristas.

 

La oscura obsesión de Heraldo Muñoz contra Venezuela

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio  Recabarren, CEILER

Heraldo Muñoz Valenzuela, militante del PPD, lo fue también del PS, es cientista político. Estudió en la Universidad Católica de Chile, con posgrados en tres universidades de Estados Unidos: Harvard,   Denver y la Estatal de Nueva York.

Tiene largo recorrido en el terreno internacional. Embajador en el Gobierno de Frei Ruz.Tagle, Subsecretario de RR EE y Secretario General  de Gobierno en la administración de Patricio Aylwin; Ministro de RR EE en el actual Gobierno de Michelle Bachelet. Aquí cuenta con un decidido apoyo de los sectores de derecha dentro y fuera del Gobierno.

Don Heraldo Muñoz Valenzuela se ha transformado,  sin que nadie –aparentemente- le asigne ese papel, en una especie de vigía de la defensa de la democracia continental.

LUNES 1º DE MAYO DE 2017

En el acto deL Día Internacional de los Trabajadores, el Presidente venezolano Nicolás Maduro, basándose en la Constitución

Bolivariana,  convocó a una Asamblea Nacional Constituyente.

MARTES  2 DE MAYO DE 2017

Con encomiable rapidez saltó Heraldo Muñoz a la palestra. Refiriéndose  a la convocatoria del Presidente Maduro,   proclamó:   “La ya difícil situación de Venezuela sin duda se está tornando aún más compleja, se ha agravado”.

En un punto de prensa organizado especialmente para hablar de la crisis en Venezuela, el ministro Muñoz dijo  que “Sabemos del anuncio del presidente Maduro el día de ayer de convocar una Asamblea Constituyente, y hasta ahora sabemos solamente que esta Constituyente no se conformaría a través del sufragio universal, libre y secreto, sino que a través de la representación de sectores sociales. Esto implicaría aparentemente, tenemos que esperar los detalles, la disolución de la Asamblea Nacional que fue elegida por el pueblo venezolano a través de las urnas”. (Lo que es absolutamente falso)

En esta línea, Heraldo Muñoz manifestó que “vamos a mantener contacto con los otros cancilleres, hemos estado comunicándonos esta mañana”.

Concluyó diciendo: “Cuando sepamos más detalles de este anuncio en el marco de alguna reunión de cancilleres o a través de otra modalidad, les comunicaremos la opinión no sólo de Chile sino de un grupo a de países afines”.

VOLÓ DE INMEDIATO A WASHINGTON

Don Heraldo viajó muy pronto a Estados Unidos. El 5 de mayo de 2017 se reunió en Washington con el secretario de Estado  de Donald Trump, Rex Tillerson.

El Canciller del Gobierno de Bachelet reiteró la opción de una “salida negociada” a la crisis en Venezuela. En la ocasión también trataron las relaciones comerciales entre los países y una posible visita de Michelle Bachelet a Donald Trump este año.

Ese mismo  viernes 5 de de mayo, Heraldo Muñoz en una rueda de prensa  ofrecida en Washington dijo que el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, está por “una salida negociada” para ayudar a Venezuela a superar la crisis.

LUNES 19 DE JUNIO DE 2017:   VOCERO DE PAÍSES INJERENCISTAS

El lunes 19 de junio de 2017, el canciller Heraldo Muñoz leyó una declaración, que fue suscrita por once países de la región, que tiene como objetivo buscar una salida a la crisis en Venezuela.  Y es que en el texto -firmado por Chile, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Estados Unidos, Honduras, Guatemala, México, Paraguay y Perú- los países plantearon la necesidad de buscar una “salida concertada por parte de todos los actores venezolanos” a la crisis que contemple varias condiciones. Entre ellas, el cese de la Asamblea Constituyente en la forma que ha sido planteada, la liberación de los presos políticos, término de detenciones arbitrarias y el uso de tribunales militares para procesar a civiles.

En la misiva leída por el ministro Muñoz, además se pide dar fin a la violencia y a la transgresión de los Derechos Humanos, así como también respetar el orden constitucional

MARTES 20 DE JUNIO DE 2017

Tras este hecho, el martes 20 de junio de 2017 la canciller venezolana, Delcy Rodríguez,  señaló que su país “repudia declaraciones destempladas e impertinentes” de Muñoz “que se entromete en asuntos internos de Venezuela”.

Sostuvo que “Exijo a canciller Heraldo Muñoz, en nombre del pueblo de Allende, promover en su país una Constituyente que derogue Constitución de Pinochet”. Añadió que “el gobierno chileno ha sido incapaz de derogar leyes pinochetistas pero pretende intervenir en poderes constituyentes del pueblo venezolano”.

DIME CON QUIÉN ANDAS…

El jefe de la Santa Alianza

El “defensor chileno  de la democracia” participa en una Santa Alianza, formada por  diez países enconadamente anti bolivarianos.

¿Cuáles son?

-Argentina: Su actual presidente Mauricio Macri aplica una salvaje política neoliberal contra los trabajadores argentinos. Exigiendo el cambio de política del gobierno están en las calles profesores, empleados públicos, agricultores. Todos perjudicados por la crisis. Macri en vez de escucharlos, los reprime. Es un fiel aliado del imperialismo encabezado por Trump.

-Brasil: Preside  el gobierno Michel Temer, al que se escaló como fruto de un golpe de Estado dado a la Presidenta Constitucional Dima Rousseff, por la mayoría reaccionaria del Senado. Aplica una política neoliberal contra los trabajadores. Brasil está convulsionado por las protestas populares. Temer acusado de corrupción, tiene un 9% de apoyo de la ciudadanía y es pro imperialista.

-Canadá. Es una nación que está gobernada por una monarquía constitucional, que encabeza la reina Isabel II.

-Colombia: Gobierna Juan José Santos, que cierra los ojos ante los asesinatos de decenas dirigentes populares, especialmente campesinos por parte de los paramilitares; decididamente pro imperialista y entusiasta aplicador de medidas neoliberales.

-Estados Unidos: Encabeza la nación imperialista Donald Tump, que dispara contra toda nación que le parece un peligro o que es progresista: Rusia, China, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Corea el Norte, Siria, Palestina. No colabora con el medio ambiente. Es el gendarme de su insubordinado “patio trasero”.

-Honduras: Presidente Juan Orlando Hernández Alvarado. Está acusado de tener vínculos con las mafias. No hay que olvidar que en ese país un golpe cívico-militar derrocó  en 2009 al presidente constitucional  Manuel Zelaya, abriendo con ello el paso a gobiernos reaccionarios.

-Guatemala: Presidente Jimmy Morales, un buen cómico, pro imperialista y envuelto en escándalos por corrupción. Aplica una política neoliberal, que ha  sumido al pueblo en la pobreza.

-México: Presidente Enrique Peña Nieto. Que nada hace contra las violaciones de derechas humanos. Estudiantes y campesinos asesinados o desaparecidos.  Subordinado  al imperialismo.

-Paraguay: Horacio Cartes, empresario, del reaccionario Partido Colorado está en el gobierno. Ha sido condenado por estafa al Banco Central de Paraguay. Eun golpe cívico-militar derrocó en 2012  al presidente constitucional Fernando Lugo, iniciando una serie de gobiernos reaccionarios.

-Perú: Gobierno el banquero Pedro Pablo Kuczinski, que lleva adelante una política neoliberal, que perjudica a trabajadores. Médicos, profesores y otros gremios salen a las calles a protestar, el gobierno los reprime. El  banquero es fiel servidor del imperialismo.

LUNES 31 DE JULIO

A través de su cuenta de Twitter, el ministro de Relaciones Exteriores Heraldo Muñoz, confirmó su presencia en la reunión de cancilleres que se realizará en Lima, para analizar la situación en Venezuela tras las elecciones para conformar la Asamblea Constituyente.

Ya confirmé mi participación en reunión de Cancilleres afines en Lima próxima semana para analizar situación Venezuela post-Constituyente.

Mediante un comunicado, la cancillería peruana precisó que “frente a la situación y su impacto sobre el orden democrático en Venezuela, el Perú ha invitado a una reunión de ministros de Relaciones Exteriores a realizarse en la sede de nuestra Cancillería el martes 8 de agosto próximo, a efectos de evaluar la situación en dicho país”.

Se espera que participen además Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Paraguay.

Y SIN EMBARGO SE MUEVE…

Pese a las “exigencias”  de don Heraldo y sus nueve socios de la Santa Alianza, en el sentido  de que se impida la Asamblea Nacional Constituyente, ésta se inauguró exitosamente el viernes 4 de agosto de 2017, rodeada por el apoyo de más de 8 millones de venezolanos y con el apoyo solidario de 57 países del mundo.

 

57 PAÍSES APOYAN REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

Un total de 57 países reunidos en Ginebra, en el marco del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,  suscribieron una contundente declaración en la que solidarizaron con la República Bolivariana de Venezuela y rechazaron cualquier forma de intervención extranjera en sus asuntos internos.

El documento fue suscrito por Rusia, China, India, Sudáfrica, Irán, Vietnam, Argelia, Egipto, Jordania, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán, Irak, Líbano, Libia, Angola, Etiopía, Palestina, Qatar, Bielorrusia, Arabia Saudita, Azerbaiyán, Siria, Ecuador, Bolivia, Cuba, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Dominica, Bahréin, Comoras, Yibuti, Somalia, Sudán, Túnez, Yemen, República Democrática Popular de Corea, Eritrea, Namibia, Laos, Filipinas, Sudán del Sur, República del Congo, Burundi, Zimbabue, Myanmar, Timor Leste, Tayikistán, Omán, República Democrática del Congo, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Mauritania, Mozambique, Togo y Venezuela.

Declaración conjunta en apoyo a Venezuela:

1.   Reconocemos el imperativo de todos los Estados de respetar la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela, de conformidad con los principios universales de no interferencia en los asuntos internos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas.

2.    Consideramos que es al pueblo venezolano a quien compete, exclusivamente, determinar su futuro sin injerencias externas.

3.    Apoyamos al Gobierno Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela en su compromiso de preservar la paz y mantener la institucionalidad democrática en el país, así como su determinación de garantizar la plena observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales en Venezuela.

4.    Respaldamos la reiterada convocatoria que ha hecho el Presidente Nicolás Maduro Moros al diálogo político entre los diferentes sectores que hacen vida en Venezuela, con el propósito de preservar la paz y garantizar la estabilidad de las instituciones democráticas del país.

5.   Celebramos los encomiables esfuerzos realizados en pro del diálogo político y la paz por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero, de España; Martín Torrijos de Panamá; y Leonel Fernández, de República Dominicana, junto con el Enviado Especial de la Santa Sede.

6.   Apoyamos, asimismo, la incorporación de países de América Latina y el Caribe al fomento del diálogo político en Venezuela, a saber: El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Uruguay y los Estados miembros de la CARICOM.

7.   Condenamos cualquier acción que perturbe la paz, la tranquilidad y la estabilidad democrática, socavando la institucionalidad democrática de la República Bolivariana de Venezuela y que amenace su soberanía.

8.   Consideramos que la comunidad internacional debe fomentar las capacidades y proporcionar ayuda técnica tomando como base la solicitud del País concernido, para tratar los desafíos de derechos humanos del país.

¿HASTA CUANDO SEGUIRÁ CHILE EN LO INTGERNACIONAL ALIADO CON LOS GOBIERNOS DE LA SANTA ALIANZA, BAJO LA BATUTA DE DONALD TRUMP?

Escondiéndose en un rincón

(Nunca un rincón fue más importante en la historia de la DC)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

No está bien “hacer leña del árbol caído”. Unos dicen que “No por mucho madrugar, amanece más temprano”. Otros sostienen: “De los arrepentidos es el reino de los cielos”.
Estos proverbios populares y otros más, se me vienen a la cabeza cuando leo lo ocurrido en y después de la Junta Nacional de la DC del sábado 29 de julio de 2017.

La mayoría de los dirigentes de la Junta DC, a sabiendas de lo que iba a ocurrir, ratificó la repostulación del diputado Ricardo Rincón. Fue un grave revés para Carolina Goic.

NO DAN PUNTADA SIN HILO

¿Por qué repostularon a Rincón? Es seguro que no fue por estar de acuerdo con la violencia familiar ni con la actitud machista e
inmoral de su camarada, el mencionado parlamentario demo- cristiano.
Y ocurrió lo que tenía que ocurrir. Por la noche del sábado 29, la presidente y abanderada del PDC, Carolina Goic, afirmó: “Sobre mi candidatura presidencial, mi decisión y así lo he comunicado a la mesa, es tomarme unos días para evaluarla”

No es difícil concluir que la mayoría de los dirigentes de la máxima instancia falangista se aprovecharon del Rincón, para precipitar la caída de la postulación presidencial impuesta por la derecha de la DC, incluida la participación directa en la primera vuelta y la no realización de las primarias de la Nueva Mayoría.

NO SIEMPRE AL QUE MADRUGA, DIOS LO AYUDA

Los mismos que apoyaron y participaron en el golpe fascista y en los primeros años de la dictadura, creyeron que podrían madrugar al resto de la coalición. Pero les salió “el tiro por la culata”. La candidatura de Carolina Goic voló bajito, muy bajito, no logró encumbrarse. No sirvió ni para volantín chupete.

Pensamos que no sería extraño que esa derecha DC y la propia candidata quieran esconderse también en un Rincón. Está claro que se equivocaron los Walker y compañía. Deben estar arrepentidos. Pero no creo que de ellos, sea el reino de los cielos.

Don Ignacio: ¿Nos equivocamos?

MARIDO DE CAROLINA GOIC DEJA LA ESCOBA

Christian Kirk Miranda, esposo de Carolina Goic, abordó el actual panorama de la DC a través de una dura carta que publicó en su
cuenta de Facebook. Criticó que la “cúpula DC premie a un maltratador de mujeres” por el apoyo dado a Rincón. Agregó que “Todos los días me toca palpar el ímpetu y las ganas, el sacrificio por el cual tú, Carolina Goic, tiene un solo fin; hacer las cosas bien (…) Son pocos l@s valientes que se atreven a desafiar las mal olientes mafias internas de los partidos”. “Ha costado siglos en poder avanzar como sociedad en el respeto íntegro hacia las mujeres y hoy vemos como la mal oliente cúpula DC da un giro medieval, premiando a un maltratador de mujeres como postulante al Congreso “(…) Hoy se avala la violencia contra las mujeres sin sanción social”, hoy se quedan sin justicia ética y moral, las Nábila Rifo, Carola Barría, Carolina Hidalgo. Cualquiera de sus agresores puede inscribirse en la DC y ser parlamentario”.

Además, emplazó a los diputados Gabriel Silber, Matías Walker y Fuad Chahín a dar explicaciones por la aprobación de la repostulación de Rincón.

UNA REFLEXIÓN QUE TERMINÓ CON UNA SALIDA

Si hubo ingenuos dentro de la DC que pensaron que la Junta Nacional aclararía el oscuro panorama que vive su colectividad, se equivocaron medio a medio. Los efectos del sismo grado 9 que tuvo por epicentro la Junta, la dejaron mucho peor que antes.

Otra consecuencia de este sismo fue la decisión del diputado y vicepresidente DC, Sergio Espejo, quien se declaró en reflexión respecto a su permanencia en la colectividad.

La reflexión del diputado Espejo tuvo por fruto su renuncia a la DC, hecha pública el martes 1 de agosto de 2017. Lo hizo acusando a la DC “de insensibilidad ética, que está más interesada en los votos que en la defensa de los principios que la hicieron grande”. Además anunció que no repostulará a su cargo de diputado.

¿Se mirará en este espejo la “evaluante” Carolina Goic?

¿Ser o no ser candidata?

No al olvido

Así como no podemos olvidar la actuación de la derecha de la DC en septiembre del 73, tampoco podemos soslayar la actuación de ésta contra la Nueva Mayoría cuando impuso la postulación directa de su candidata a la primera vuelta, saboteando así la realización de primarias, lo que jugó contra las fuerzas de la centro-izquierda.

“QUIEN SE VA SIN QUE LO ECHEN…”

La Junta Nacional DC ratificó la idea de llevar una lista parlamentaria con la IC y el MAS. Sobre esta alianza, , el senador Ignacio Walker planteó el domingo 30 de julio de 2017, en el programa “Tolerancia Cero” de Chilevisión, que él personalmente se sentía muy incómodo con esos aliados.

Bastante a maltraer está el PDC. Aislado y con grandes contradicciones internas. Al parecer la renunciar de Carolina Goic como candidata presidencial podría darle algo de oxígeno. Hay otro dicho popular: “Quien se va sin que lo echen, vuelve sin que lo llamen.”

No es bueno hacer leña del árbol caído. Pero en estos días invernales, se necesita harta leña para paliar el frío.

Efemérides del mes de agosto

1º agosto 1816: El general argentino José de San Martín es nombrado general en jefe del Ejército de los Andes, que liberó a  Chile.

1º agosto 1889: Inicia las clases el Instituto Pedagógico, durante el gobierno de José Manuel Balmaceda

1º agosto 1914: Comienza la Primera Guerra Mundial entre dos coaliciones de países imperialistas.

1º agosto 1962: Se inicia Tercer Congreso Nacional de la CUT

1º agosto 1981: Muere Omar Torrijos, militar panameño que siendo  presidente de la República llevó a cabo medidas a favor de su país.

2 agosto 1921: En Nápoles fallece el tenor italiano Enrico Caruso

2 agosto 1934: Muere el mariscal Paul von Hindenburg, que siendo  residente de Alemania, nombró primer canciller a Adolfo Hitler,  quien pronto se transformó en dictador

2 agosto 1982: Muere en Santiago el dirigente comunista Carlos  Contreras Labarca, el primer profesional que ingresó al PC. Fue secretario General del PC entre 1931 y 1946, siendo uno de los principales impulsores del Frente Popular, surgido en marzo de 1936.

3 agosto 1492: Zarpan del puerto de Palos las tres carabelas comandadas por el audaz y valiente Cristóbal Colón, quien intentando llegar a las Indias Orientales navegando hacia el Occidente “chocó” con el continente americano.

3 agosto 1973: El Partido Demócrata Cristiano apoya el paro sedicioso de los camioneros (financiado por EE UU) contra el Gobierno Popular.

4 agosto 1923: El padre Alberto Hurtado recibe su título de abogado.

4 agosto 1895: Muere en Londres Friedrich Engels, fundador junto con Karl Marx, de la doctrina marxista.

5 agosto 1881: Nace el científico Alexander Flemimg descubridor de la penincilina

agosto 1928: El deportista chileno Manuel Plaza obtiene la medalla de plata en la Maratón en la Olimpiada de Ámsterdam, Holanda.

5 agosto 1945: El presidente estadounidense Harry Truman da la órden de lanzar la bomba atómica sobre Hiroshima.

5 agosto 1963: Se firma en Moscú el Tratado sobre limitación de armas atómicas.

5 agosto 1972: Provocación ultraizquierdista en la Población Lo Hermida, encabezada por el entonces “izquierdista” Osvaldo Romo; durante la dictadura, un asesino a las órdenes de Pinochet.

6 agosto 1824: Simón Bolívar vence a los realista en la batalla de Junín en Perú.

6 agosto 1921: Fallece en Santiago Malaquías Concha Ortiz, fundador del Partido Demócrata.

6 agosto 1825: Independencia de la República de Bolivia

6 agosto 1945: Aviadores de Estados Unidos lanzan bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, crimen contra la humanidad.

6 agosto 1958: Es derogada “Ley Maldita”, con la Ley Nº 12.927.

6 agosto 1960: En Cuba se nacionalizan las empresas estadounidenses.

7 agosto 1533: Nace en Madrid el poeta español Alonso de Ercilla y Zúñiga, autor de la “Araucana”

7 agosto 1911: Se funda en Santiago la Asistencia Pública

8 agosto 1856: Muere Diego de Almeida, primer explorador del desierto de Atacama.

8 agosto 1879: Nace en el Estado de Morelos, el revolucionario mexicano Emiliano Zapata.

8 agosto 1908: Nace Juan Vargas Puebla, dirigente de la FOCH, fundador de la CTCH y de la CUT. Regidor por Valparaíso y Santiago. Diputado por Valparaíso. Miembro del CC del PC de Chile.

9 agosto 1912: Muere el escritor chileno Daniel Riquelme

9 agosto 1945: Bomba atómica yanqui contra la ciudad japonesa de Nagasaki.

9 agosto 1973: Allende designa un Gabinete de Seguridad Nacional, para mantener la unidad entre pueblo, Gobierno y FF AA.

10 agosto 1519: Hernando de Magallanes, navegante portugués al servicio del rey español, zarpa del puerto de Sevilla.

10 agosto 1792: En los marcos de la Revolución burguesa francesa, una
insurrección popular pone fin a la monarquía.

10 agosto 1813: Se inaugura el Instituto Nacional.

10 agosto 1947: Los mineros del carbón presentan un pliego de peticiones a las empresas que explotan esas minas.

10 agosto 1973: Asumen en calidad de comandantes en jefe sustitutos Pinochet, Merino y Leigh.

11 agosto 1818: Durante el Gobierno de O’Higgins se crea la Primera Escuadra
Nacional.

11 agosto 1973: El Cardenal Raúl Silva Henríquez hace un llamamiento a deponer la violencia y a repudiar el terrorismo.

12 agosto 1909: Se establece el texto definitivo del Himno Nacional.

12 agosto 1952: Pablo Neruda retorna del exilio, cuando aún gobernaba González Videla

13 agosto 1814: Tropas del rey de España al mando Mariano Osorio desembarca en Talcahuano abriendo una nueva etapa en la guerra por la Independencia de Chile.

13 agosto 1913: Muere el socialdemócrata alemán Augusto Bebel

14 agosto 1826: Nace en Santiago Eusebio Lillo autor del texto del Himno Nacional, revolucionario liberal que participó en la Sociedad de la Igualdad.

14 agosto 1956: Fallece el dramaturgo y poeta alemán, Bertolt Brecht.

14 agosto 1986: El valiente Ministro Carlos Cerda declara reo a 40 integrantes de la organización terrorista de la dictadura, el Comando Conjunto.

15 agosto 1537: Se funda la ciudad de Asunción, actual capital de Paraguay

15 agosto 1769: Nace en Ajaccio, Córcega, Napoleón Bonaparte.

15 agosto 1957: Se inaugura el Primer Congreso Ordinario de la CUT

15 agosto 1965: Se funda el MIR

16 agosto 1906: Un terremoto destruye gran parte de Valparaíso.

16 agosto 1910: Muere en Bremen, Alemania, el Presidente chileno Pedro Montt, que ordenó la terrible masacre de la Escuela Santa María de Iquique

16 agosto 1949: Se inician en Santiago las acciones de protestas por las alzas decretadas por el gobierno de González Videla, conocida como la “huelga de la chaucha”. Duran cuatro días y son reprimidas por carabineros y soldados del Ejército, que dejan 4 muertos y numerosos heridos a bala.

17 agosto 1850: Muere el patriota argentino José de San Martín en la ciudad francesa de Boulogne-sur-Mer.

17 agosto 1852: Se instala el Observatorio Astronómico de Santiago.

17 agosto 1945: Se proclama la Independencia de Indonesia.

18 agosto 1944: El revolucionario alemán Ernst Thälmann es asesinado por los nazis en el campo de exterminio de Buchenwald

18 agosto 1952: Muere el padre Alberto Hurtado.

19 agosto 1850: Policías y elementos lumpen asaltan el local de la Sociedad de la Igualdad en Santiago.

19 agosto 1936: El poeta español Federico García Lorca es asesinado en Granada por fascistas cuyo líder era Francisco Franco.

19 agosto 1982: Exitosa marcha contra el hambre y la dictadura de Pinochet, convocada por el PC.

19 agosto 1988: Se crea la Central Unitaria de Trabajadores.

20 agosto 1778: Nace en Chillán Bernardo O’Higgins Riquelme, el más grande prócer de nuestra Independencia. Patriota y revolucionario de ideas liberales.

20 agosto 1820: Zarpa desde Valparaíso la Expedición Libertadora del Perú

20 agosto 1887: Se funda el Partido Demócrata

20 agosto 1973: Intento de golpe sedicioso contra el Gobierno de Salvador Allende encabezado por oficiales de la Fuerza Aérea

21 agosto 1886: Nace el escrito Max Jara, Premio Nacional de Literatura 1956

21 agosto 1891: Batalla de Concón, en la guerra civil desatada por la oposición reaccionaria al Gobierno de Balmaceda, financiada financiada por el imperialista inglés John Thomas North.

21 agosto 1973: Mujeres de oficiales del Ejército (entre ellas varias de generales) llevan a cabo una provocación contra el general Carlos Prats frente a su domicilio, donde se encuentra enfermo.

21 agosto 1973: Partido Demócrata Cristiano apoya paro de camioneros contra el Gobierno de Salvador Allende

22 agosto 1862: Nace el compositor francés Claudio Debussy

22 agosto 1931: Juan Esteban Montero deja el gobierno en manos del vicepresidente Manuel Trucco

22 agosto 1971: Es derrocado por militares reaccionarios el presidente boliviano J.J. Torres, toma el poder Hugo Banzer

22 agosto 1973: Sólo seis generales solidarizan con el General Carlos Prats por la provocación sufrida el día anterior.

22 agosto 1973: En base a un proyecto de acuerdo presentado por la Democracia Cristiana, la mayoría opositora de la Cámara de Diputados declara ilegal al Gobierno de Salvador Allende.

23 agosto 1591: Muere el escritor español Fray Luis de León

23 agosto 1847: Louis Pasteur recibe el título de Doctor

23 agosto 1927: Después de otro juicio monstruoso y falso son asesinados en EE UU dos inmigrantes italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti

23 agosto 1960: Se funda la Federación de Mujeres Cubanas

23 agosto 1965: Muere el historiador chileno Francisco Antonio Encina

23 agosto 1973: El general Prats renuncia como Ministros de Defensa y Comandante en jefe del Ejército. En este último cargo asume Pinochet.

24 agosto 79: Erupción del volcán Vesubio: fin de Pompeya

24 agosto 1525: Comienza la gran Guerra Campesina en Alemania, que se prolonga por 30 años

24 agosto 1933: Alberto Hurtado recibe los hábitos de sacerdote

24 agosto 1950: Muere Arturo Alessandri Palma, uno de los presidente que más masacres perpetró contra los trabajadores.

24 agosto 1973: Salvador Allende advierte: “la oposición debe asumir la responsabilidad histórica de incitar a la destrucción de las instituciones democráticas”

25 agosto 1825: Proclamación de la Independencia de Uruguay

25 agosto 1831: Nace Benjamín Vicuña Mackenna, historiador y revolucionario
liberal.

25 agosto 1867: Muere Miguel de Faraday, descubridor de la bencina

25 agosto 1939: Intento golpista contra el Gobierno de Pedro Aguirre Cerda
encabezado por el general Ariosto Herrera. Conocido como el “Ariostazo”.

25 agosto 1980: Zimbabwe se convierte en el miembro Nº 153 de la ONU

26 agosto 1763: Por orden del rey español, son expulsados de Chile los jesuitas.

26 agosto 1789: En los marcos de la Revolución Francesa, la Asamblea Constituyente proclama la primera Declaración de los Derechos  Del Hombre y del Ciudadano.

26 agosto 1819: Bernardo O’Higgins ordena la construcción del Cementerio General

26 agosto 1920: Se dicta la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria

26 agosto 1958: A la edad de 81 años, el escritor chileno Diego Dublé Urrutia recibe el Premio Nacional de Literatura

26 agosto 1965: Si inicia el Cuarto Congreso Nacional Ordinario de la CUT

27 agosto 1540: El conquistador Pedro de Valdivia llega al valle de Copiapó donde toma posesión del país en nombre del rey español

27 agosto 1576: Muere en Venecia el pintor renacentista Vecellio Tiziano

27 agosto 1635: Fallece el escritor español Félix Lope de Vega

27 agosto 1827: Muere en Santiago en poeta y pintor Bernardo de Vera y Pintado, que jugó importante papel en la Independencia de Chile

27 agosto 1955: Se inaugura la planta hidroeléctrica de Los Cipreses, ubicada a 90 kilómetros de Talca.

28 agosto 354: Nace Aurelio Agustino santificado como San Agustín

28 agosto 1883: Nace en Riga, Letonia, Alejandro Lipschutz, sabio chileno, militante del PC de Chile.

28 agosto 1891: Batalla de Placilla donde son derrotadas definitivamente las tropas leales al Presidente José Manuel Balmaceda.

28 agosto 1900: Se inaugura en Santiago el primer servicio de tranvías eléctricos

28 agosto 1910: Muere José Abelardo Núñez, educador y abogado chileno

28 agosto 1929: Chile entrega oficialmente a Perú el Departamento de Tacna

28 agosto 1969: Carabineros disparan contra manifestantes en San Miguel: un asesinado; varios heridos a bala. Es una de las 10 masacres perpetradas durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva.

29 agosto 30: Decapitado San Juan Bautista por orden del rey Herodes

29 agosto 1533: Por orden del conquistador Francisco Pizarro es ejecutado Atahualca, último inca peruano

29 agosto 1855: Se crea la Caja de Crédito Hipotecario

29 agosto 1891: El Presidente Balmaceda se asila en la Embajada argentina en Santiago

29 agosto 1914: Organizado por Recabarren, se lleva a cabo el primer paro en el mineral de cobre de Chuquicamata.

29 agosto 1932: Se funda el Instituto Geográfico Militar

29 agosto 1966: En Vitacura, con la presencia del secretario general U Thant, se inaugura la sede de la ONU en Santiago

30 agosto 1915: En Santiago se funda el Instituto Médico Legal

30 agosto 1945: Japón se rinde, después del inhumano bombardeo atómico perpetrado por Estados Unidos

30 agosto 1950: Se funda el Servicio Nacional de Salud

31 agosto 1891: Ejército contrarrevolucionario, luego de derrotar a las tropas leales al Presidente Balmaceda entra a Santiago.

31 agosto 1940: Aparece el primer número de “El Siglo”.

Efemerides del mes de julio

1º  julio 1812: Durante el Gobierno de José Miguel Carrera se establece la  primera bandera nacional.

1º  julio 1921: Se funda el Partido Comunista de China.

1º  julio 1946: En el atolón de Bikini, en el Pacífico, Estados Unidos efectúa la primera prueba atómica.

1º  julio 1979: Entra en vigencia el Plan Laboral de la dictadura de Pinochet, contra los trabajadores y a favor de los patrones.

2   julio 1949: Muere el revolucionario búlgaro Jorge Dimitrov.

2   julio 1961: Muere el escritor estadounidense Ernst Hemingway.

2   julio 1986: Se inicia la más masiva y combativa jornada nacional de protesta contra la dictadura de Pinoichet

3   julio 1883: Nace en Praga el escritor Franz Kafka

4   julio 1776:  Las trece colonias inglesas de América del Norte declaran su Independencia.

4   julio 1811:  Se inaugura el Primer Congreso Nacional de Chile.

4  julio 1934:  Fallece María Curie, física  de origen polaco,  Premio Nóbel  de Física 1903 y de Química 1911

5  julio 1572:   Se inicia la construcción de la Iglesia de San Francisco de Santiago

5   julio 1857:  Nace la revolucionaria alemana Clara Zetkin.

6  julio  1849:  Se crea la Escuela de Artes y Oficios en Santiago

6   julio 1876:  Nace en Valparaíso Luis Emilio Recabarren, fundador del Partido Comunista de Chile, padre del movimiento obrero chileno, el más grande educador de masas de la Historia de Chile.

6  julio  1934: Carabineros finalizan la Masacre de Ranquil, contra los campesinos del Alto Bio Bio.

7  julio  1973:  Servicio de Inteligencia de la Armada inicia una acción represiva marinos que estaban con el Gobierno Popular, afirmando haber descubierto un movimiento subversivo izquierdista

8  julio 1538: Es ejecutado Diego de Almagro en Perú.

8  julio 1826: Por medio de un decreto se da el título de Presidente de la República al jefe de Estado de Chile.

8  julio 1910: Muere Eusebio Lillo Robles, autor de la letra del Himno Nacional

8  julio  1945: Pablo Neruda recibe el carné de militante del Partido Comunista  de Chile

8  julio  1970: Paro Nacional convocado por la CUT contra los peligros golpistas. En un acto realizado en Quinta Normal es asesinado el joven comunista Miguel Ángel Aguilera.

9  julio  1882: En los marcos de la Guerra del Salitre se produce el combate de La Concepción

10  julio 1883:  Combate de Huamachuco, el  último de la Guerra del Salitre

11 julio 1971: El Gobierno de Salvador Allende nacionaliza la gran industria del cobre.

12 julio 1904: En Parral nace el poeta y militante comunista Pablo Neruda.

13  julio 1789: Se inicia la insurrección popular en París

14 julio 1789:  El pueblo de París en armas se toma la fortaleza-prisión de La Bastilla. Se inicia la revolución burguesa en Francia.

15  julio 1830: Diego Portales  liquida a todos los grupos políticos existentes en el país, con la sola excepción del que dirigía él.

15  julio 1921: Luis Emilio Recabarren pronuncia en la Cámara de Diputados su memorable discurso “Los albores de la revolución social en Chile”.

16 julio 1972:  En elecciones complementarias por Atacama y Coquimbo, triunfa Amanda Altamirano, candidata de la Unidad Popular.

17  julio 1770:  Nace el gran músico alemán Ludwig van Beethoven.

17  julio 1793: En Francia revolucionaria son abolidos por un decreto los derechos y privilegios feudales

17  julio 1823:  Bernardo O’Higgins y su familia sale rumbo al Perú  al destierro en una corbeta de guerra inglesa.

18 julio 1936:  Los fascistas españoles, encabezados por Francisco Franco, inician la guerra civil con el objeto de derrocar el Gobierno del Frente Popular.

19 julio 1840:  Nace en Santiago José Manuel Balmaceda.

19 julio 1893:  Nace el poeta ruso Vladimir Maiakovski.

19  julio 1910:  Nace el escritor chileno Francisco Coloane, Premio Nacional de Literatura 1964

19 julio 1979: Triunfa la Revolución Sandinista.

20 julio 1769: Nace en Valdivia el fraile revolucionario Camilo Henríquez.

20  julio 1923:  Es asesinado el revolucionario mexicano Francisco (Pancho) Villa.

21 julio 1843: Andrés Bello es nombrado Rector de la Universidad de Chile.

21 julio 1920:  Asalto derechista a la sede de la Federación de Estudiantes de Chile.

21 julio 1949:  Fallece en Santiago, Ricardo Fonseca Aguayo, secretario general del Partido Comunista de Chile.

22 julio  1936:  Se funda el Partido Socialista Unificado de Cataluña

23 julio 1961:  Se funda el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua.

24 julio 1783: Nace en Caracas el Libertador Simón Bolívar.

24 julio 1823: Se promulga ley que declara abolida la esclavitud en Chile.

25 julio 1964: La OEA, cumpliendo órdenes de EE UU,  acuerda que los países del hemisferio deben romper las relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba.

25 julio 1973: Camioneros inician segundo paro contra el Gobierno Popular,  generosamente financiados por Estados Unidos.

26 julio 1826:  Entrevista de Guayaquil entre Simón Bolívar y José de San Martín.

26 julio 1931:  Un poderoso movimiento nacional hace caer la dictadura de Ibáñez.

26 julio 1953:  Revolucionarios cubanos, encabezados por Fidel Castro, asaltan el Cuartel Moncada.

26  julio 1956: Gobierno de Egipto anuncia su decisión de nacionalizar el Canal de Suez

27 julio 1569:  Se publica en España La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga.

27  julio 1920:  Asalto e incendio de la sede de la FOCH en Punta Arenas

27 julio 1973:  Fascistas asesinan al Edecán Naval de Salvador Allende, capitán de fragata Arturo Araya.

28 julio 1957:  Se funda el Partido Demócrata Cristiano.

28  julio 1967: Con el apoyo de los partidos de izquierda se aprueba Ley de Reforma Agraria

29 julio 1794:  Muere guillotinado el revolucionario francés Robespierre

30 julio 1908:  Aparece el más grande meteoro que se recuerde. Se estrelló en Siberia

30  julio 1956:   Muere Jorge Weerth, el primer poeta proletario alemán

30  julio 1971:  Se posan en la luna dos  astronautas estadounidense de la nave Apolo 15.

31  julio  1914:  Es asesinado el líder socialista y gran pacifista francés Jean Jaurés

CEILER