A cuarenta años del Pleno de Agosto de 1977 (I)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

Hace cuarenta años, el 30 de agosto de 1977 se distribuyó en Ciudad de México un comunicado de prensa, que se iniciaba diciendo: “El Comité Central del Partido Comunista de Chile, a mediados de agosto, se reunió en sesión plenaria por primera vez después del golpe fascista y formuló un llamado al reencuentro de los chilenos, civiles y militares, aislando exclusivamente a los fascistas”.
Existe un folleto de Ediciones Colo-Colo, publicado en 1978, que contiene el Informe al Pleno y las intervenciones de 33 participantes. Estos materiales, en especial el Informe, son documentos dignos de leerse y estudiarlos.
Naturalmente, no pretendo en este trabajo referirme a todos los múltiples y valiosos aspectos allí tratados.

De los asistentes al Pleno

Luis Corvalán, Secretario General del PC d Chile, dio lectura al Informe al Pleno, que llevaba por título: “La Revolución Chilena, la dictadura fascista y la lucha por derribarla y crear una nueva democracia”.
Se inicia señalando que “este es el primer Pleno que realizamos después del golpe. Lo hacemos fuera de la patria”. Se celebró en Moscú, gracias a la solidaridad del Partido Comunista de la Unión Soviética.
A continuación explica que al Pleno concurren 41 miembros del Comité Central elegidos en el XVIII Congreso, efectuado del 23 al 29 de noviembre de de 1969, que 6 fueron fusilados por los fascistas, que 11 estaban en calidad de detenidos.-desaparecidos y 6 habían fallecidos. Se entrega una larga nómina de militantes y dirigentes del Partido y las Juventudes Comunistas asesinados por la dictadura. Y proclama: “Los que caen en la lucha por la libertad nunca mueren”.
Se informa que concurren al Pleno “como invitados 20 compañeros que han demostrado firmeza comunista, ímpetu revolucionario, capacidad política, actividad creadora”.

De los temas del Informe

“En este Pleno –señala el Informe- abordaremos materias de gran significación. El Informe está dirigido a trazar, mejor dicho a precisar y desarrollar la línea del Partido frente a la situación actual de nuestra patria, a la lucha por echar abajo a la dictadura fascista y a las tareas que vendrán después de lograr este objetivo. Pero el Informe abarca también las luchas, los problemas, las experiencias de todo el período que viene desde el XIV (en realidad XVIII. Nota del autor) Congreso que celebramos en 1969. Una parte substancial de este documento es el análisis de lo que significó la Revolución Chilena y de las causas de su derrota”.
Agrega el Informe: “La crítica y la autocrítica han sido siempre una herramienta indispensable en la construcción del Partido y en la elaboración de su línea. Creemos que el informe –que es naturalmente de elaboración colectiva- se esfuerza por hacer uso de esa herramienta, sin temor al reconocimiento abierto, público, de nuestros propios errores; pero, al mismo tiempo, sin perder de vista los méritos de nuestra Revolución y a lo que a ello aportó nuestro Partido”.

De los capítulos del Informe

-El país bajo el fascismo;
-La Revolución Chilena: sus grandes méritos y las causas de su derrota;
-Unidad y lucha para echar abajo al fascismo y construir una nueva democracia;
-Lo nuevo en el mundo que surgió con el Gran Octubre;
-El Partido Comunista indestructible y decisivo.

Sobre la Revolución Chilena

El Informe sostiene: “La Revolución Chilena fue un acontecimiento de importancia internacional. Fue la primera experiencia prolongada de desarrollo pacífico de la revolución nen la situación actual. En su gestación participaron distintas corrientes democráticas: marxistas, racionalistas y cristianas. Esta particularidad amplió su audiencia en el campo internacional.
En nuestro país, en la práctica, quedó demostrada la posibilidad de que la clase obrera y el pueblo llegaran al Poder –mejor dicho a una parte del Poder- por una vía no armada y de hacer realidad una serie de transformaciones revolucionarias por dicha vía”. (El Pleno de agosto de 1977 del Comité Central del Partido Comunista de Chile. Ediciones Colo-Colo, 1978, página 11)
Se entregan una serie de antecedentes que bien pudieran ser utilizados al conmemorarse los 47 años del triunfo del 4 de septiembre de 1970. Pero, al parecer, muy pocos están preocupados de conmemorar este hito estelar de la historia de Chile.

Defectos y errores del Partido Comunista

En el Informe se pregunta: “¿Qué se puede objetar de nuestro comportamiento del día 11?” Y se responde:
“Se pueden hacer algunas objeciones. Por ejemplo, ese día quedaron en evidencia defectos en nuestro aparato orgánico que produjeron cierto grado de desconexión y esto nos impidió promover siquiera algunas acciones de, resistencia con vista a que el repliegue se hiciera sin una brusca caída de la moral de las masas, en una forma más o menos consciente” (Obra citada, página 34)
Añade más adelanta: “Los errores de ‘izquierda’ derivaron básicamente de no haber abordado de modo correcto una serie de problemas que dicen relación con el papel de la clase obrera como fuerza motriz y dirigente de una alianza muy amplia y con la significación de las capas medias” (Obra citada, página 34)
“Nosotros –afirma el Informe- hicimos una buena elaboración de nuestra línea durante todo el período de lucha que condujo a la conquista del Gobierno y se puede agregar que también en el período inicial del mismo, pero no elaboramos suficientemente nuestra línea en relación a cómo resolver los problemas del tránsito de la conquista del Gobierno a la conquista de la totalidad del Poder, y del tránsito de una etapa a otra de la Revolución para llegar efectivamente al socialismo.
Por lo menos durante el último año de Gobierno trabajábamos alo día, atendiendo los problemas cotidianos, abrumados por tareas prácticas, en tanto la reacción tenía un plan bien proyectado. Tal situación condujo a la pérdida de la iniciativa lo que, unido a todos los errores y complicaciones ya descritas, hizo que la Revolución Chilena pasara a la defensiva y esto, se ha comprobado una vez más, termina inevitablemente en la derrota”. (Obra citada, página 36)

Una conclusión a tomar en cuenta

El Informe afirma: “De esto debemos sacar una conclusión. No fuimos capaces, como Partido Comunista, de llevar la Revolución Chilena junto a nuestros aliados hasta el fin.
Es claro, si nuestro Partido hubiese sido mucho más fuerte, mucho más capaz teórica, ideológica y políticamente hablando, la situación habría sido seguramente diferente, porque en tales condiciones habríamos podido, efectivamente, ser o convertirnos en esos días en la vanguardia reconocida de la clase obrera y del pueblo en general. Dicho sea de paso, ésta es tal vez una de las más grandes lecciones que debemos extraer con vistas a construir un Partido todavía más grande y cualitativamente mejor.” (Obra citada, página 38)

Parte II de este artículo.

Parte III de este artículo.

Respondiendo a Don Sebastián Drago

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

Hemos conocido la opinión –legítima opinión- que a través de su Facebook entregó Sebastián Drago en torno al Foro-Panel realizado por el CEILER el jueves 17 de agosto de 2017: “En el centenario del “Estado y la Revolución” de Vladimir Ilich Lenin”.
Nos alegra que Sebastián Drago haya estado entre la “nutrida concurrencia” del Foro-Panel y que tuvo la deferencia de entregar su opinión sobre las exposiciones allí entregadas.
Una primera cosa que nos llamó la atención es el título que colocó a su opinión: “Un largo y urgente-, Camino por transitar”. Nos llamó la atención, porque leyendo lo que escribió, no hay una sola palabra sobre una propuesta de ese camino largo y urgente por el cual se debería caminar.

Soy uno de los “tres hombres mayores de 30 años” a que se refiere el señor Drago. Tengo 86 años y, quizás, hemos militado en el mismo partido “por años, décadas atrás”.
Su fuere así, quiere decir, que ambos hemos gozado la alegría de las victorias y hemos sufrido la amargura de las derrotas. Pero la vida –diríamos- nos separó. Uno se fue espantado ante los “eventos inesperados”. Otro quedó en el Partido Comunista de Chile, un partido de “cuño marxista tradicional”, que jamás ha traicionado al pueblo ni a sus ideales.

Como es sabido este Foro-Panel fue convocado por el Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER, un grupo de recabarrenistas, que realiza múltiples actividades, siguiendo el legado del padre del Movimiento Obrero chileno y fundador del Partido Comunista. Organizamos encuentros que pueden ser “desalentadores” y causar “tristeza” a ex revolucionarios, pero que encuentran notable eco en amplios sectores.
No somos de los que se quedan mirando los acontecimientos desde el balcón. Actuamos. El fuerte viento de los “eventos inesperados” podrá doblarnos, pero jamás quebrarnos. Y después de cada tormenta nos volvemos a levantar, orgullosos de lo que somos y de lo que hacemos.

Volviendo a lo expresado por Sebastián Drago, me entristece que alguien que confiesa haber militado “por años, décadas atrás” en el Partido Comunista llegue a utilizar las mismas monsergas que utilizan los reaccionarios más recalcitrantes. Por ejemplo: “las sagradas verdades del credo staliniano marxista-leninista de la era soviética”. Precisamente obras como “Estado y la Revolución” mantienen plena actualidad. ¿Acaso está pasada de moda la concepción leninista sobre el Estado?

En cuanto al Partido Comunista de Chile, a pesar de las represiones de todo tipo, está vivo y peleando. No “continuamos atados en el mundo de 1960” sino al año 1912, a los principios que nos legaran los fundadores, con Recabarren a la cabeza.
Con todos los defectos que pudieran achacarles, y con los errores que naturalmente se cometen, somos una fuerza política que ha sido capaz de alcanzar victorias tan grandes como el Gobierno Popular. Que hoy, en el complejo y difícil
momento que vive Chile y el mundo, no pierde la brújula: lleva adelante una correcta línea estratégica y una leninista política de alianzas. Une teoría y práctica. Contribuye paso a paso a forjar un Chile más democrático y se ha transformado en el partido con más militantes y adherentes del país.

Opiniones como las de Sebastián Drago -independientemente de sus intenciones- nos ayudan. Utilizando nuestra poderosa herramienta de la crítica y la autocrítica, pretendemos ser cada día mejores combatientes por un mundo mejor
Ah! Y esperamos anhelantes su camino largo y urgente por el cual, según él debemos transitar.

Nuestro homenaje a Poli Délano

Cuando preparábamos el acto “Volodia Cien  Años”,  le escribí un correo invitándolo a participar como uno de los panelistas. De inmediato respondió aceptando gustoso. Y en ese inolvidable acto organizado por el CEILER el 17 de marzo de 1916, Poli Délano dio una maravillosa clase magistral sobre Volodia.

Cuando preparábamos el acto en homenaje al compañero Luis Corvalán Lépez, con motivo del séptimo aniversario de su partida física, le envié una invitación. A pesar de estar ya gravemente enfermo respondió, con fecha 20 de julio de 2017 (hace sólo 22 días):

“Estimado compañero Iván: Hubiera deseado estar mañana en el homenaje al querido amigo y camarada Luis Corvalán, gran dirigente a quien sigo admirando mucho. Lamentablemente, una demoledora bronquitis obstructiva, muy de la estación, me tiene encerrado en casa.
Un abrazo y que todo salga bien,

POLI DËLANO”

Muchos otros, no lo dudo, escribirán sobre su gran obra literaria. También de su entrega a la causa de los pueblos, de su intersante vida.
Yo deseo sencillamente, contar  esos dos hechos del querido compañero que hoy nos deja físicamente. Y con ello rendir un modesto homenaje, en este frío y lloroso día de invierno, en nombre del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER, y en el mío propio.

 

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e
Investigación Luis Emilio Recabatrren, CEILER.

Ñuñoa, viernes 11 de agosto de 2017

Hay que tomarlo en serio

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren,  CEILER

Cuando se denunció que detrás de todas las acciones contra el Gobierno de Salvador Allende estaba el imperialismo estadounidense y su espolón de proa, la CIA, dijeron que eran fantasías, que lo había en Chile era la justa resistencia de un pueblo contra los abusos, el autoritarismo, la escasez, el hambre y la falta de libertad a que lo tenía condenado el régimen “comunista” de Allende.

Pero, cuando pasado el sangriento golpe de estado y la dictadura terrorista, aparecieron los documentos desclasificados de los propios imperialistas,  nadie pudo ignorar que tenían entonces toda la razón aquellos denunciaron la conjura imperialista. Detrás de las acciones de los opositores  de todos los pelajes estaba la CIA, los dólares, la orientación y el aporte material del Comité encabezado por el terrorista internacional Henry Kissinger.

Y los que entonces fueron actores o cómplices de tantos crímenes contra el pueblo chileno, hoy rasgan vestiduras y se proclaman defensores de la democracia, de los derechos humanos y de la ética universal.

El imperialismo ha estado metido en todas las acciones contra los pueblos del mundo y, en especial, contra los de su “Patio trasero”

INTERVENCIONES DE EE UU EN AMÉRICA LATINA

  • 1823: La Doctrina Monroe declara que América Latina se considera “esfera de influencia” para Estados Unidos.
  • 1846: Estados Unidos emprende una guerra contra México, país que finalmente es forzado a ceder al vecino del norte la mitad de su territorio, incluidos los hoy poderosos y ricos Estados norteamericanos de Texas y California.
  • 1854: La marina yanqui bombardea y destruye el puerto nicaragüense de San Juan del Norte. El ataque ocurrió después de un intento oficial de poner impuestos al yate del millonario norteamericano Cornelius Vanderbilt, quien había conducido su nave a dicho puerto. El bombardeo facilitó el camino a William Walker.
  •  1855: El aventurero estadounidense William Walter, operando en interés de los banqueros Morgan y Garrison, invade Nicaragua y se proclama presidente. Durante sus dos años de gobierno invadiría también a los vecinos países de El Salvador y Honduras, proclamándose igualmente jefe de Estado en ambas naciones. Walker restauró la esclavitud en los territorios bajo su ocupación.
  • 1898: Los Estados Unidos declaran la guerra a España en el momento en que los independentistas cubanos tenían prácticamente derrotada a la fuerza militar colonial. Las tropas norteamericanas ocupan la Isla de Cuba, desconocen a los patriotas y España se ve obligada a ceder a Estados Unidos los territorios de Puerto Rico, Guam, Filipinas y Hawai.
  • 1901: Las fuerzas norteamericanas de ocupación hacen incluir en la Constitución de la nueva República de Cuba la infame Enmienda Platt, mediante la cual Estados Unidos se arrogaba el derecho de intervenir en los asuntos cubanos cada vez que estimara conveniente. Cuba también fue forzada al arrendamiento en perpetuidad de un pedazo del territorio nacional para el uso de la Marina de Guerra estadounidense: La Base Naval de Guantánamo.
  • 1903: Los Estados Unidos “estimula” la segregación de Panamá, que entonces era parte de Colombia, y adquiere derechos sobre el Canal de Panamá. Años después, el ex presidente Teodoro Roosevelt -el real segregador de Panamá-diría: “Yo tomé la Zona del Canal mientras el Congreso debatía.” A Colombia se le pagó posteriormente la ridícula suma de $25 millones en compensación.
  • 1904: Se promulga en Panamá la Constitución Nacional. Tiene un apartado que contempla la intervención militar norteamericana cuando Washington lo crea necesario. Inmediatamente se inicia la construcción del Canal de Panamá. Más adelante, Estados Unidos llenará la zona de bases militares y en 1946 fundará la tristemente célebre Escuela de las Américas, por cuyas aulas pasarán casi todos los dictadores de América Latina.

  • 1904: La infantería de marina estadounidense desembarca en República Dominicana para sofocar un levantamiento armado opositor. Un año después, a propósito de la intervención en ese país, el Presidente Teodoro Roosevelt declara que Estados Unidos sería “el gendarme” del Caribe.
  • 1906: Las inversiones norteamericanas en Cuba, que en 1885 representaban 50 millones de pesos cubanos, alcanza la cifra de 200 millones. En agosto de ese año estalla una insurrección contra el presidente títere Estrada Palma, quien solicita la intervención militar de EE.UU. Los norteamericanos desembarcan y designan como interventor a William Taft.
  • 1907: República Dominicana: Estados Unidos consiguió que el gobierno dominicano le otorgara la recaudación de los ingresos aduanales, estatus que se mantendría por 33 años consecutivos.
  • 1908: Tropas norteamericanas intervienen en Panamá. En la próxima década lo hará cuatro veces más.
  • 1910: Los marines yanquis ocupan Nicaragua para sostener el régimen de Adolfo Díaz.
  • 1911: México: Para “proteger” a ciudadanos norteamericanos, el presidente William Taft ordena el desplazamiento de 20 mil soldados a la frontera sur y ocho buques de guerra frente a las costas de California.
  • 1912: Los marines norteamericanos invaden Nicaragua y dieron comienzo a una ocupación que se mantendría casi continuamente hasta 1933. Ese mismo año (1912) el Presidente Taft declara: “No está distante el día en que tres estrellas y tres franjas en tres puntos equidistantes delimiten nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. El hemisferio completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra superioridad racial, como es ya nuestro moralmente.”
  • 1914: La Marina de Estados Unidos bombardea la ciudad portuaria de Veracruz, un ataque aparentemente motivado por la detención de soldados norteamericanos en Tampico. El gobierno mexicano se disculpa, pero el presidente Woodrow Wilson ordena que la armada ataque a Veracruz. Cien soldados mexicanos, varios cadetes de la Escuela Naval y grupos civiles resisten con heroísmo. Hay 300 muertos. Los ocupantes permanecen durante varios meses.

  • 1915: Los marines ocupan Haití para “restaurar el orden”. Se establece un protectorado que permanecerá hasta 1934. El secretario de Estado William Jennings Bryan, al informar sobre la situación haitiana comentó: “Imaginen esto: negros hablando francés”
  •  1916: Marines ocupan la República Dominicana y permanecen allí hasta 1924
  •  1918: En Panamá los marines ocupan la provincia de Chiriquí, para “mantener el orden público”.
  •  1924: La infantería de marina USA invade a Honduras para “mediar” en un enfrentamiento civil. Un militar hondureño asume el gobierno provisional. Honduras ocupa el primer lugar mundial en la exportación de bananas, pero las ganancias son para la United Fruit Company.
  •  1925: Tropas del Ejército norteamericano ocupan la ciudad de Panamá para acabar con una huelga y mantener el orden.
  •  1926: Estados Unidos decide crear en Nicaragua una Guardia Nacional. Augusto César Sandino se propone crear un ejército popular para combatir a los ocupantes extranjeros.
  •  1927: En Nicaragua un capitán de los marines yanquis conmina a Sandino para que se rinda. El rebelde responde: “Yo quiero patria libre o morir”. Estados Unidos realiza entonces el primer bombardeo aéreo en América Latina. Ataca la aldea El Ocotal. Mueren 300 nicaragüenses por las bombas y ametralladoras yanquis.
  •  1930: En República Dominicana comienza la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, un militar surgido de la Guardia Nacional, fomentada y entrenada por Estados Unidos.
  •  1933: Estados Unidos abandona Nicaragua y deja el control del país a Anastasio Somoza y su Guardia Nacional.
  •  1934: En Nicaragua es asesinado César Augusto Sandino, quien había depuesto las armas. El asesinato fue ordenado por Somoza, con la complicidad del embajador norteamericano Arthur Bliss Lane.
  • 1941: En Panamá es depuesto el presidente Arias por un golpe militar liderado por Ricardo Adolfo de la Guardia, quien primero consultó su plan con el Embajador de Estados Unidos. El Secretario de Guerra Henry Stimson declaró al respecto: “Esto fue un gran alivio para nosotros, porque Arias había sido muy problemático y muy pro-Nazi”
  • 1946: Estados Unidos abre en Panamá la tristemente célebre Escuela de las Américas, para la formación de los militares del hemisferio. Allí se formaron los principales protagonistas de las dictaduras militares en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Centroamérica y en otros países.
  • 1947: Estados Unidos comienza a imponer paulatinamente el Tratado Interamericano de de Asistencia Recíproca (TIAR).
  • 1952: En Cuba, con la anuencia y agrado del gobierno de Estados Unidos, el general Fulgencio Batista produce el derrocamiento de Carlos Prío Socarrás e inaugura una sangrienta tiranía.
  •  1954: La CIA orquesta el derrocamiento del gobierno democráticamente electo de Jacobo Árbenz en Guatemala. Un poeta guatemalteco describió el gobierno de Árbenz como “años de primavera en un país de eterna tiranía”. Siguieron casi 40 años de violencia y represión que culminaron en la política de “tierra arrasada” de los años 80. Más de 150 000 personas perdieron la vida.
  • 1956: En Nicaragua el poeta Rigoberto López Pérez mata al dictador Anastasio Somoza, que llevaba 20 años en el poder con apoyo de Estados Unidos. El presidente Franklin Delano Roosevelt lo había definido así: “Es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”. Su hijo Anastasio Somoza Debayle prolongó la dinastía tiránica durante varios años más.
  • 1960: El presidente Eisenhower autoriza la realización en gran escala de acciones encubiertas para derribar el gobierno de Fidel Castro, quien había llegado al poder en enero de 1959 e inició de inmediato una obra revolucionaria de extraordinario alcance social y apoyo popular. Las acciones encubiertas incluían el asesinato del líder cubano, la creación de bandas contrarrevolucionarias y el sabotaje a los principales sectores de la economía isleña.

  • 1961: Fuerzas mercenarias reclutadas, organizadas, financiadas y dirigidas por Estados Unidos invaden Cuba por Bahía de Cochinos (Playa Girón). En menos de 72 horas son derrotadas en lo que constituyó la primera gran derrota militar del imperialismo yanqui en América Latina.
  • La CIA cocina un golpe de Estado contra el presidente electo de Ecuador J. M Velazco Ibarra, quien se había demostrado demasiado amistoso con Cuba.
  • 1964: El presidente de Brasil Joao Goulart, quien se proponía llevar a cabo una reforma agraria y nacionalizar el petróleo, es víctima de un golpe de estado apoyado y promovido por Estados Unidos.
  • 1965: Estados Unidos envía miles de efectivos a República Dominicana para reprimir un movimiento que intentaba restaurar en el poder al anteriormente derrocado presidente progresista y democráticamente electo Juan Bosch.
  • 1966: Estados Unidos envía armas, asesores y Boinas Verdes a Guatemala, para implementar una llamada campaña contrainsurgente. En un informe del Departamento de Estado reconocía que: “para eliminar a unos pocos cientos de guerrilleros habrá que matar quizás a 10 mil campesinos guatemaltecos“.
  • 1967: Un grupo de Boinas Verdes fue enviado a Bolivia para ayudar a encontrar y asesinar a Ernesto Che Guevara.
  • 1968: la CIA, organiza una fuerza paramilitar considerada como la precursora de los tenebrosos “Escuadrones de la Muerte”.
  • 1971: El diario The Washington Post confirma que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) había intentado asesinar en varias oportunidades al líder de la revolución cubana Fidel Castro. Años después, y en la medida que los documentos secretos de la CIA eran desclasificados se ha sabido que los intentos se cuentan por decenas y los planes por centenares.
  • 1973: Los militares toman el poder en Uruguay, apoyados por Estados Unidos. La subsiguiente represión alcanzaría elevadísimas cifras de población encarcelada por razones políticas.
  • Un golpe de Estado instigado y organizado por Estados Unidos derroca al gobierno electo del Presidente Salvador Allende en Chile, y se instala en el poder el General Augusto Pinochet quien encabeza una cruenta y larga tiranía.
  • 1976: Asume el poder una dictadura militar en Argentina. Años después se desclasificaron en Estados Unidos casi 5000 documentos secretos que revelaron la estrecha colaboración y el apoyo otorgado desde los más altos niveles del poder en Washington a los militares argentinos, responsables de la muerte de al menos 30.000 argentinos, una gran parte de ellos jóvenes estudiantes y trabajadores. Recientemente, el Departamento de Estado de EEUU ha desclasificado documentos que implican directamente al antiguo secretario de Estado Henry Kissinger y otros altos responsables norteamericanos en los crímenes cometidos por la dictadura argentina, que puso en marcha una campaña de asesinatos, torturas y “desapariciones” tras asumir el poder. Kissinger estuvo involucrado en las operaciones del llamado Plan Cóndor, una red de cooperación para capturar y ejecutar opositores políticos en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
  • 1980: Estados Unidos incrementa la asistencia masiva a los militares de El Salvador que se enfrentan a las guerrillas del FMLN. Los escuadrones de la muerte proliferan; el Arzobispo Romero es asesinado por terroristas de derecha; 35 mil civiles son muertos entre 1978 y 1981. La violación y asesinato de 4 monjas por sicarios de los militares hace que el gobierno yanqui suspenda la ayuda militar. por un mes.
  • 1981: La Administración Reagan inicia la guerra de los “contra” para destruir el gobierno sandinista en Nicaragua.
    La CIA avanza en la organización de los “contras” en Nicaragua. Habían comenzado el año anterior con un grupo de 60 antiguos guardias de Somoza. Cuatro años después llegarían a agruparse en la “contra” casi 12 mil ex guardias. De los 48 jefes militares más importantes de la “contra”, 46 habían sido oficiales de la Guardia Nacional. Estados Unidos también avanzó en la guerra económica contra Nicaragua y en las presiones ejercidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
    El general Omar Torrijos, presidente de Panamá, muere en un accidente aéreo. Desde entonces ha existido la sospecha de que la CIA tuvo que ver con el desastre, debido al nacionalismo patriótico de Torrijos y a las relaciones amistosas que su gobierno sostenía con Cuba.
  •  1983: Se produce la invasión de cinco mil infantes de marina de Estados Unidos a la pequeña isla caribeña de Granada. Las tropas yanquis entraron poco después de que una conspiración había sacado del poder a Maurice Bishop, un líder izquierdista y nacionalista.
  •  1989: Estados Unidos invade Panamá para arrestar a quien fuera su protegido, Manuel Noriega. La operación dejó no menos de 3 mil bajas civiles.
  •  1990: Estados Unidos interviene masivamente en el proceso electoral de Nicaragua a través de acciones encubiertas y también públicas. Washington consolidó abiertamente la coalición de oposición, aunque tales prácticas son ilegales según la ley estadounidense.
  • 2000: Como parte de la “Guerra a las Drogas”, Estados Unidos lanza el Plan Colombia, un programa de ayuda masiva civil y militar a un país que quizás tenga el peor récord de derechos humanos en el hemisferio. El financiamiento de Estados Unidos para este Plan es de 1 300 millones, de los cuales el 83 por ciento está destinado al gasto militar. El Plan Colombia después se ha subsumido en la “Guerra contra el Terrorismo”.
  • 2002: Estados Unidos apoyó y financió a los elementos que organizaron el fallido golpe de Estado del 11 de abril en Venezuela.

¿PUEDEN PRETENDER QUE LO DE VENEZUELA ES UNA GRAN EXCEPCIÓN?

Habría que ser muy ingenuo para pensar que lo que ocurre en Venezuela es una gran excepción y que el viejo y mañoso Tío Sam nada tiene que ver en ello.

Habría que ser muy ignorante para desconocer que el imperialismo es el gran enemigo de los pueblos de la tierra.

Con la llegada de Donald Trump, el imperialismo mantiene su naturaleza explotadora e inhumana, pero en lo formal, perpetra sin velos ni sutilezas  sus acciones agresivas.

LO QUE SE JUEGA EN VENEZUELA

En la patria de Bolívar no se juega sólo el futuro de Venezuela, sino el de América Latina. El imperialismo lleva adelante una operación destinada a reconquistar totalmente el patio trasero. Utiliza los más perversos métodos. En Brasil una mayoría reaccionaria del Senado le arrebató, hace poco más de un año,  la presidencia a Dilma Rousseff,  elegida democráticamente. Antes lo hicieron con  Manuel Zelaya en Honduras en 2009 y con Fernando Lugo en Paraguay en 2012, presientes que sus pueblos habían elegido democráticamente.

En los 18 años de Revolución bolivariana en Venezuela se han celebrado  20 elecciones, de las cuales los  chavistas ganaron 18 y en las dos que perdieron, el gobierno lo reconoció de inmediato.

Unas de las elecciones victoriosas fueron las presidenciales  que tuvieron lugar el 14 de abril de 2013.  Y en ellas  triunfó Nicolás Maduro Moros. Obtuvo 7 millones 505 mil 338 votos.  Fue derrotado el candidato del MUD, Henrique Capriles Randowski, que logró 7millones 270 mil 403 preferencias. Estas elecciones fueron seguidas por numerosos observadores extranjeros, que coincidieron en afirmar la corrección de esos comicios. Pero ni la “democrática” oposición ni Estados Unidos reconocieron esa victoria.
O sea, para analizar el caso de Venezuela partamos de una base: Maduro es presidente  democráticamente elegido.

Segunda consideración. En Venezuela existe la Constitución Bolivariana  que, fue elaborada en noviembre de 1999 por una Asamblea Constituyente y aprobada por referéndum consultivo el 15 de diciembre de 1999, en que 3 millones 301 mil 475 ciudadanos votaron a favor y 1 millón 298 mil 105 lo hicieron en contra. (Recordemos que la Constitución que aún nos  rige en Chile, fue elaborada por 12 individuos y “aprobada” en un plebiscito trucho, en condiciones de una dictadura fascista, sin padrones electorales y, en el cual, como se comprobó, hubo quienes, especialmente los miembros de los órganos represivos, votaron cuantas veces quisieron).

Tercero, todo lo obrado por el Presidente Nicolás Maduro, por ejemplo la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, ha  sido de acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana.

DICEN: “NO HAY DEMOCRACIA, ES UNA DICTADURA”

Esto lo pregonan los medios de comunicación de Venezuela y de todo el mundo que pertenecen a los grandes patrones. Y repiten los amaestrados loritos del Mapocho.

Tanta es la “falta de democracia” y la “dura dictadura de Maduro” que aplasta al pueblo venezolano, que la oposición inscribió sus candidatos para las elecciones regionales que se efectuarán el domingo10 de diciembre de 2017. Como Jalisco nunca pierde, en vez de reconocer la derrota en sus intentos de impedir la realización de la Asamblea Nacional Constituyente  y de derrocar el Gobierno de Nicolás Maduro, argumentaron que inscribían candidatos para obligar a los chavistas a realizar elecciones. ¡Patudos! Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral anunció el martes 23 de mayo de 2017 la realización de elecciones  para gobernadores y consejos legislativos regionales parfa el 10 de diciembre de 2017.  Y acaso les pareció poco las elecciones del domingo 30 de julio, donde participaron más de 8 millones de ciudadanos.

¿Qué ocurre con esa oposición tan defendida por los loritos criollos? Después de haber estado más de tres  meses intentando impedir la Asamblea Nacional Constituyente, con acciones violentas, que dejaron más de cien muertos, destrucción de escuelas, clínicas, vehículos de transporte; después de un frustrado asalto a una guarnición militar. Todo ello con la orientación y ayuda del imperialismo y de la reacción internacional, incluido los loritos criollos. Después de todo esto y mucho más, con los contundentes resultados de las elecciones del domingo 30 de julio se hizo la paz en Venezuela. Y la oposición dividida y derrotada tuvo que tomar la senda planteada por el Presidente Maduro: dialogar y participar en elecciones.

HAY QUE SER SERIOS

Está bien que el momiaje y sus empleados en la TV, radios y prensa escrita, más los loritos criollos, sigan mintiendo  sobre Venezuela. Pero quien pretende ser progresista debe ser serio. Lo primero informarse de lo que realmente ocurre en América Latina, recordar lo que ocurrió en Chile antes, durante y después del golpe fascista (especialmente si es periodista), ojalá visitar Venezuela y ver la realidad en vivo y directo. Nada de intentar jugar con parábolas, ni parecer a la propaganda de  jabones espumosos.

No queremos más Heraldos, que son buenos mensajeros, como ministros de Relaciones Exteriores.

Lo que ocurre en Venezuela, con todos los errores que se puedan cometer, es algo hermoso, histórico. Se le debe mirar con respeto y con seriedad.

CEILER