El próximo lunes es 4 de septiembre

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren,  CEILER

Efectivamente, el próximo lunes es 4 de septiembre. Y ese día se cumplen 47 años de uno de los hitos estelares de la historia de las luchas del pueblo chileno: el triunfo de Salvador Allende, candidato de la Unidad -la hasta ahora más amplia coalición de la izquierda chilena-, en las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1970.

Germinaba un larga jornada

Fue una victoria sobre el imperialismo, que se las jugó por impedir ese triunfo, y los reaccionarios criollos. Fue la acumulación de miles de combates.

Salvador Allende en el emotivo discurso pronunciado en la madrugada del 5 de septiembre de 1970 afirmó: “Esto que hoy germina es una larga jornada. Yo tomo en mis manos la antorcha que encendieron los que antes que nosotros lucharon junto al pueblo y por el pueblo.

Este triunfo debemos tributarlo en homenaje a los que cayeron en las luchas sociales y regaron con su sangre la fértil semilla de la revolución chilena que vamos a realizar.”

En  verdad, fue una larga jornada. Una jornada iniciada por Luis Emilio Recabarren. Gracias a su tesonera, audaz y efectiva obra, surgió el movimiento obrero chileno en la segunda década del siglo XX. Y fue éste el que ganó el 4 de septiembre de 1970.

Hace cuarenta años indicaron el camino

En el Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile, efectuado en agosto de 1977, sobre el cual hemos estado escribiendo, se hace una sabia valoración de la Revolución Chilena, incluido el triunfo del 4 de septiembre de 1970.

¿Qué pasa?

Con preocupación nos preguntamos: ¿Por qué no se recuerda tan importante momento de nuestra historia? ¿Acaso  las fuerzas que tomaron parte en esa gesta han tirado por la borda los principios entonces sustentados?

¿Por qué el Partido Comunista, que jugó rol protagónico en esa victoria,  no realiza un gran acto recordando lo que no se debe olvidar?

¿Es que no se comprende lo importante que resulta para la actual campaña presidencial de Alejandro Guillier el ejemplo de la campaña llevada a cabo en 1970?

Un ejemplo a seguir

Ésta ha sido  la más  corta campaña presidencial  de la Izquierda. Apenas duró siete meses y 13 días. Pero fue una campaña a todo vapor. A la ofensiva. Unida a las luchas sociales. Con  el activo rol jugado por los cerca de 15 mil Comités de base de la Unidad Popular, los CUP. Estos, además de las tareas propiamente electorales –divulgación del Programa, propaganda, búsqueda de adhesiones, organización de mítines, etc.-  tomaron los problemas concretos de la gente del sector en que actuaban, hicieron conciencia sobre ellos e impulsaron la lucha por sus soluciones.

Fue una campaña realizada al calor de los agudos combates de los trabajadores por sus reivindicaciones. Se utilizó, además, la huelga como arma política. Por ejemplo, el 19 de marzo de 1970, paralizó totalmente la zona del carbón en repudio a la visita que a ella efectuó el candidato Alessandri.

Es hora que nos pongamos las pilas y demos a la campaña presidencial, parlamentaria y de Core la importancia que tiene.

Peor es nada

Espero “El Siglo” con alguna esperanza. Ninguna frase sobre el 4 de septiembre de 1970. Sólo en la contraportada, dedicada al 77 aniversario de El Siglo, una portada del 5 de septiembre de 1970 donde se lee: “Allende Presidente de Chile. El pueblo celebró el triunfo en las calles”. Una foto de la multitud y un recuadro de Salvador Allende. Peor es nada. Pero es muy poco.

Temuco

Miro hacia el Sur. Con emoción evoco el ejemplo de los comunistas de la Araucanía, que el viernes 25 de agosto de 2017 realizaron un acto en Temuco, un acto recordando el significado de la victoria del 4 de septiembre de 1970.

Efemérides del mes de septiembre

1º septiembre 1931: Se inicia la sublevación de la marinería de a la flota de guerra, a la cual se pliegan todas las naves y bases navales.

1º septiembre 1939: Fascistas alemanes invaden Polonia, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial.

1º septiembre  1953: Abre sus puertas el Banco del Estado de Chile

2 septiembre 1870: En los marcos de la Guerra Franco- Prusiana, tropas prusianas derrotan al ejército francés. El emperador Napoleón III cae prisionero.

2  septiembre 1900:  Se inauguran los primeros tranvías eléctricos en Santiago

2  septiembre 1924:  50 oficiales jóvenes del Ejército invaden tribuna del

2   septiembre 1945:   Rendición incondicional del Japón. Fin de la Segunda Guerra Mundial.

2  septiembre 1960: Primera Declaración de La Habana.

3 Septiembre 1924: 100 oficiales del ejército son impedidos de ocupar las tribunas del Senado, en protesta hacen sonar sus sables: “ruido de sables”

3  septiembre  1948: González Videla promulga la Ley Nº 8.987 mal llamada Ley de Defensa de la Democracia. Bien bautizada como Ley Maldita.

3  septiembre  1969:   Muere el líder vietnamita Ho Chi Minh.

3  septiembre  1980:  Luis Corvalán, en nombre del PC de Chile, proclama el derecho a la Rebelión Popular.

4  septiembre 1811:   Primer golpe de José Miguel Carrera: le entrega el poder a los verdaderos patriotas, que eran minoría en el Congreso Nacional

4 septiembre 1970:  Victoria popular con Salvador Allende.

4  septiembre 1985:  Carabineros asesinan al sacerdote francés André Jarlán en la iglesia de la Población La Victoria durante una Jornada de Protesta Nacional

5 septiembre  1914:  Nace poeta Nicanor Parra, Premio Nacional de Literatura 1969

5 septiembre 1938:  Masacre del Seguro Obrero, 60 jóvenes nazis son asesinados durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma.

5  septiembre 1964:  Fallece el escritor Ángel Cruchaga Santa María

6  septiembre 1552:   Los 18 sobrevivientes de la expedición de Magallanes llegan al puerto español de San Lúcar y ganan un juicio a los capitalistas alemanes Fugger, quedando con el dinero de las especias que traían en su nave

6  septiembre 1886:  Muere Vicente Pérez Rosales, escritor y político chileno

6  septiembre 1901: Nace César Godoy Urrutia, uno de los oradores más brillantes de nuestra historia, diputado comunista, dirigente del Magisterio.

7 septiembre 1784: Juan Martínez de Rosas, que jugará un importante rol en la Independencia de Chile, se titula de abogado

7 septiembre 1851: Alzamiento revolucionario de La Serena: Revolución de 1851.

7 septiembre 1973: Allende comunica a grupo de generales, en que estaba Pinochet, que llamaría a un plebiscito el 11 de septiembre de 1973, con el fin de dar una salida política a la crisis.

7  septiembre 1986: Intento de tiranicidio contra Pinochet llevado a cabo por combatientes del FPMR.

8  septiembre 1645: A los 65 años muere el escritor español Francisco de Quevedo

8  septiembre 1943: Es asesinado por los fascistas el periodista y combatiente comunista checoslovaco Julius Fusic

8  septiembre  1949: Muere el compositor  alemán Richard Strauss

8  septiembre 1986: Agentes de la dictadura asesinan a cuatro patriotas.

9  septiembre 1828: En la aldea de Yasnaia Polaina, nace el escritor ruso León Tolstoi

9  septiembre 1888: Durante el gobierno de Balmaceda, la Isla de Pascua es anexada a Chile.

9  septiembre 1897: En Oxford, Mississippi, nace el escritor estadounidense William Faulkner

9  septiembre 1901: Muere el pintor impresionista francés Henry de Tolouse-Lautrec

9  septiembre  1986: Dictadura fascista expulsa de Chile al sacerdote Pierre Dubois

10 septiembre 1749: Sale a circulación la primera moneda acuñada en Chile

10 septiembre 1874: Nace en Talca el historiador Francisco Antonio Encina, Premio Nacional de Literatura 1955

10 septiembre 1923: Fallece en San Bernardo el escritor Baldomero Lillo

10 septiembre 1968: Fallece el poeta chileno Pablo de Rokha

10 septiembre 1973: El PDC declaró que “sólo renuncia de Allende permitiría solucionar crisis del país”.

11 septiembre 1541: Indígenas, encabezados por Michimalongo, atacan y destruyen Santiago.

11 septiembre 1888: En asunción, Paraguay, muere el ex Presidente de Argentina Domingo Faustino Sarmiento

11 septiembre 1924: Golpe militar contra el gobierno de Arturo Alessandri Palma

11 septiembre 1971: Muere Nikita Jruschov, ex jefe del Gobierno Soviético

11 septiembre 1973: Golpe fascista en Chile.

11 septiembre 1973: Allende muere en La Moneda.

12 septiembre 1817: Bernardo O’Higgins crea la primera condecoración de Chile independiente: la Legión al Mérito

12 septiembre 1829: Muere en Bolonia, Italia, Juan Ignacio Molina (el Abate Molina).

13 septiembre 1791: En los marcos de la Revolución Francesa, el rey Luis XVI se ve obligado a promulgar la primera Constitución en Francia

13 septiembre 1941: Se crea el Museo Pedagógico de Chile

13 septiembre 1965: Aterriza en los Cerrillos el Manutara , que unió en un vuelo Chile con Tahití.

14 septiembre 1321: En Rávena, Italia, a los 56 años muere Dante Alighieri

14 septiembre 1769: Nace en Berlín el eminente naturalista Alejandro Humbolt

14 septiembre 1863: Se inaugura el ferrocarril Santiago- Valparaíso

14 septiembre 1916: Nace en Puerto Montt, Luis Corvalán Lépez, que ejerció como secretario general del PC de Chile entre 1958 y 1989.

15 septiembre 1817: Decreto de Bernardo O’Higgins declara abolidos los títulos de nobleza en Chile

15 septiembre 1973: Es asesinado por agente de la dictadura Víctor Jara, miembro del Comité Central de las JJCC y  afamado cantautor.

16 septiembre 1795: Ambrosio O’Higgins es nombrado Virrey del Perú.

16 septiembre 1852: Nace la novelista española Emilia Pardo Bazán

17 septiembre 1791: A los 41 años muere en Madrid el escritor español Tomás de Iriarte, autor de famosas fábulas

17 septiembre 1843: Se inaugura la Universidad de Chile, fundada el año anterior.

17 septiembre 1872: Siendo Benjamín Vicuña Mackenna Intendente de Santiago, se inaugura el paseo del Cerro Santa Lucía.

17 septiembre 1897: En el pueblo de El Monte nace el escritor chileno José Santos González, Premio Nacional de Literatura 1950

18 septiembre 1810: Se elige la Primera Junta Nacional de Gobierno, con el objeto de mantener a Chile bajo el dominio del rey Fernando VII.

18 septiembre 1853: Se funda la primera mutual en Chile: la Sociedad Tipográfica, su fundador fue el peruano exiliado en Santiago: Victoriano Laynez

18 septiembre 1909: Se funda la Gran Federación Obrera de Chile, de orientación burguesa.

18 septiembre 1962: Pastoral anticomunista de la jerarquía católica chilena

19 septiembre 1891: Asilado en la Delegación argentina en Santiago, se suicida el Presidente José Manuel Balmaceda.

19 septiembre 1901: Nace en Santiago el escritor y periodista chileno Hernán del Solar, Premio Nacional de Literatura 1968

20 septiembre 1519: Hernando de Magallanes, navegante portugués al servicio del rey español, inicia su expedición con cinco naves desde el puerto de San Lúcar, España.

20 septiembre 1580: Nace en Madrid el escritor Francisco de Quevedo y Villegas

20 septiembre 1843: Chile toma posesión del Estrecho de Magallanes

20 septiembre 1953: A Pablo Neruda  se le otorga el Premio Lenin por la Paz y la Amistad entre los pueblos.

20 septiembre 1957: A los 91 años, muere en Helsinki el compositor filandés  Jan Sibelius

21 septiembre 1792: Durante la Revolución Francesa se pone fin a la monarquía

21 septiembre 1832: Muere el novelista escocés Sir Walter Scott, a los 61 años

21 septiembre 1976: En Washington, agentes de Pinochet asesinan a Orlando  Letelier y a su secretaria Ronni Moffit.

22 septiembre 1544: Juan Bautista Pastene funda el puerto de Corral

22 septiembre 1792: En los marcos de la Revolución se proclama la Primera República en Francia

22 septiembre 1848: Se descubre el rico mineral de plata de Tres Puntas, cerca de Copiapó

22 septiembre 1862: Abraham Lincoln firma la Ley de Abolición de la esclavitud Estados Unidos

22 septiembre 1903: Luis Emilio Recabarren inicia viaje por mar hacia Tocopilla con el fin de crear un periódico de la Mancomunal de Obreros de ese puerto nortino

23 septiembre 1850: Exiliado en Paraguay, muere a los 90 años de edad, José Gervasio de Artigas, máximo héroe uruguayo

23 septiembre 1939: Muere el psicólogo austriaco Sigmund Freud

23 septiembre 1973: Fallece Pablo Neruda.

24 septiembre 1812: Patriotas argentinos, al mando de Manuel Belgrado, vencen a los realistas en Tucumán

24 septiembre 1817: Nace el poeta español  Ramón de Campoamor

24 septiembre 1847: Tropas yanquis en una guerra de conquista se toman Ciudad de México

24 septiembre 1903: Se funda en Valparaíso la Federación Cosmopolita de Obreras en Resistencia

25 septiembre 1513: Vasco Núñez de Balboa descubre el Mar del Sur ( Océano Pacífico)

25 septiembre 1897: Nace el escritor estadounidense William Faulkner

25 septiembre 1973: Los funerales de Neruda se transforman en la primera manifestación contra la dictadura.

26 septiembre 1480:  Se establece en España la Inquisición, órgano represivo de la Iglesia Católica

26 septiembre 1772: Muere en Italia, a los 97 años de edad el jesuita chileno Miguel de Olivares, autor de “Historia del Reino de Chile”

26 septiembre 1873: Muere en Londres el ingeniero inglés William Wheelwright, que construyó el ferrocarril de Copiapó a Caldera

26 septiembre 1895: Fallece Louis Pasteur, científico francés

26 septiembre 1897: Muere el arzobispo Joaquín Larraín Gandarillas, primer Rector de la Universidad Católica de Chile

27 septiembre 1858: En Copiapó, a la edad de 47 años, muere el notable escritor y periodista José Joaquín Vallejo (Jotabeche)

27 septiembre 1825: Corre en Inglaterra el primer ferrocarril del mundo

27 septiembre 1907: Nace Raúl Silva Henríquez, segundo Cardenal de la Iglesia chilena, que durante la dictadura de Pinochet jugó un importante papel en defensa de los derechos humanos

27 septiembre 1973: Es detenido Luis Corvalán.

28 septiembre 1837: Samuel Morse patenta en Estados Unidos el telégrafo eléctrico

28 septiembre 1864: Se funda la Primera Internacional. Su organizador fue Carlos Marx

28 septiembre 1938: En Quiriquina, pequeña localidad cerca de Chillán Viejo, nace Víctor Jara.

28 septiembre 1939: Salvador Allende asume como Ministro de Salubridad del Presidente Pedro Aguirre Cerda

29 septiembre 490 A.E.: Batalla de Maratón, en que griegos vencen a los invasores persas

29 septiembre 1864: En la ciudad de Bilbao nace el intelectual español Miguel de Unamuno

30 septiembre 1775: Ortiz de Rozas funda la ciudad de Linares

30 septiembre 1877: Muere en Perú el ingeniero estadounidense Henry Meiggs, que construyó importantes líneas férreas en Chile

30 septiembre 1969: Pablo Neruda es designado por el PC como candidato a la Presidencia de la República.

Temuco: Dos eventos ejemplares

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

Cuando descendió el avión en el Aeropuerto La Araucanía, en Temuco brillaba el sol y la temperatura era agradable.
Eran las 13,30 horas del viernes 25 de agosto de 2017. Me esperaba el compañero Héctor, Secretario del Comité Regional Alberto Molina del Partido Comunista de Chile. Somos camaradas y amigos desde hace más de 40 años. Fue mi alumno cuando yo ejercía como Profesor de Historia en la Universidad de Chile, sede Temuco.
Ahora, llegaba a esa ciudad, invitado por una Comisión encabezada por la compañera Karla, Encargada de Educación adjunta al CR; e integrada por el compañero Héctor, la compañera Julia, Encargada de Finanzas del CR y el siempre activo compañero Eduardo. Esta Comisión contó con la decisiva colaboración de las Juventudes Comunistas.

Acto público

El viernes 25 de agosto, a las 18,30 se inició puntualmente en la Sala DICREP, el acto convocado por el Centro Cultural Nuevo Amanecer y la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Temuco. Ante un público de alrededor de 50 personas, expuse sobre el tema “Triunfo de un proceso histórico: 4 de septiembre de 1970. La UP al poder”. Al finalizar hubo interesantes preguntas.

Tercera Escuela de Cuadros

El sábado 26 de agosto, a las 9,30 horas se dio inicio a la Tercera Escuela de Cuadros Ricardo Sanhueza, que se desarrolló en el Colegio Carlos Condell de la Haza, en una sala calefaccionada y con todos los elementos necesarios. La organización, perfecta. Con 44 atentos y activos alumnos. De ellos 15 militantes de las Juventudes Comunistas; el resto profesores, trabajadores del Partido.

El legado de Luis Emilio Recabarren

En la mañana, desde las 9,30 horas, en dos etapas separadas por una pausa con colación, tratamos el tema “El legado de Luis Emilio Recabarren”: su vida, obra, pensamiento y sus enseñanzas.
Utilizamos el método de combinar lecturas, realizadas por alumnos, con explicaciones e intervenciones. Resultó motivador y activo. Conclusiones: dar a Recabarren el lugar que le corresponde; seguir su ejemplo: estudiar, librar la lucha ideológica, ponerse de lleno en la campaña electoral por Alejandro Guillier y los candidatos comunistas en la Araucanía.

A las 12,30: almuerzo.

En torno a las normas leninistas

Por la tarde se trabajó en tres etapas, con dos pausas, una con colación. El tema fue: “Normas leninistas de organización y funcionamiento”. Se abordó: Centralismo Democrático, Dirección Colectiva, la Célula o Base, la crítica y la autocrítica. Se utilizó el mismo método de la mañana. A través de una activa y creadora discusión fueron surgiendo algunos de los logros obtenidos en la Región. Los jóvenes comunistas, con justificado orgullo, hablaron del reciente triunfo en la Universidad Católica de Temuco, donde ganaron la Federación de Estudiantes. Los compañeros de Loncoche (de donde concurrieron 12 alumnos: dos de las JJ CC y 10 del Partido) relataron de sus avances logrados en esa Comuna; una compañera que vino desde Pucón contó el excelente trabajo unitario efectuado, que les ha dado enorme prestigio y ha permitido un importante crecimiento en la militancia; se destacó el ejemplar desempeño del compañero Pedro, concejal comunista en la Comuna de Padre Las Casas.

Ceremonia final

Culminó la Escuela a las 18 horas, con una emotiva ceremonia de entrega de Certificados de Asistencia. Dirigió, como lo hizo en toda la actividad, la compañera Karla. Participaron todos los alumnos, que se quedaron hasta el final (este hecho también es digno de destacarse).
El compañero Héctor, Secretario del CR Alberto Molina, intervino destacando la importancia de la escuela y señalando las principales tareas del momento.
Pasaron adelante grupos de cinco alumnos. El compañero Eduardo y yo éramos los encargados de entregarles los Certificados. Abrazos, alegría, fotos. Aplausos, muchos aplausos.
Cuando salimos al patio a sacarnos más fotos, cayeron unas débiles gotitas de lluvia. Por la noche llovió intensamente. Cuando llegó el domingo 27, el compañero Eduardo me llevó al Aeropuerto, no llovía.

La fuerza del ejemplo

Después de un fuerte abrazo con el compañero Eduardo, entré a buscar la salida 3 por donde debía embarcar. A las 10,05 emprendimos vuelo. Durante el viaje recordaba los dos exitosos eventos. En especial la Escuela de Cuadros, su ejemplar desarrollo, que se debió al trabajo preparatorio de la Comisión, en especial de la compañera Karla, que visitó célula por célula informando y matriculando para la Escuela. Otro tanto hizo con las Juventudes Comunistas, las que fueron factor importante en los logros alcanzados.
Hubo una eficaz preparación y un brillante desarrollo.
Escribo esta crónica, recordando lo señalado tantas veces por Lenin
sobre la fuerza del ejemplo.

A cuarenta años del Pleno de agosto de 1977 (III)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

Salvador Allende símbolo de la Unidad Popular

En el Informe entregado por Luis Corvalán, Secretario General del Partido Comunista, al Pleno de agosto de 1977, se dice:
“Finalmente, para cerrar este capítulo queremos referirnos a la figura del Presidente Allende, que encabezó este proceso y que ocupará en la historia un sitial preeminente por la magnitud de su obra y su lealtad.

Las relaciones de Allende con el Partido Comunista

En relación a la orientación del Gobierno de la Unidad Popular, se suele identificar la política del Partido Comunista con la política de Salvador Allende. Nuestro Partido consideró, desde el comienzo hasta el fin, un asunto esencial de su política la necesidad de afirmar el Gobierno del compañero Allende. Con él tuvimos siempre buenas relaciones, basadas en la amistad, la franqueza y el respeto mutuo. Pero, como es comprensible y natural, no teníamos las mismas concepciones, no siempre coincidíamos en todo. Disentimos, por ejemplo, de su criterio de que nuestra vía revolucionaria conformaría un segundo modelo de realización del socialismo que excluiría o haría innecesaria la dictadura del proletariado en un período de transición determinado. Se lo dijimos. De su lado, él nos expresó sus opiniones discrepantes cada vez que lo consideró necesario. Sin embargo, lo cierto es que, al margen de estas y otras diferencias, hubo una gran coincidencia en la línea gruesa, en cuanto al carácter de la Revolución, a sus etapas, a la política de alianzas, a la combinación de la presión de masas desde abajo con la actividad del Gobierno desde arriba para llevar adelante los cambios revolucionarios, a la aplicación irrestricta del programa.

Fue un revolucionario

La ultraizquierda acusó muchas veces a Allende de reformista. Nosotros dijimos alguna vez, que en el Gobierno había rasgos reformistas. Pero esto no era lo que caracterizaba al Gobierno. Era un Gobierno revolucionario y lo era también gracias a su personal contribución.
Por el conocimiento que de él tuvimos podemos decir que los actos de su vida estaban inspirados por un amor muy grande por su pueblo, nuestro pueblo. Su deseo de que los humildes, los desamparados, los humillados pudieran llevar una vida digna, guió su actividad política. Todo esto y, por qué no decirlo, su sentido de la historia y de su papel en ella, eran sentimientos tan fuertes que le daban capacidad para pasar por encima de cualquiera concepción idealista a la que hubiese adherido, y lo decidían llevar la Revolución hasta el fin.
Salvador Allende no tenía una formación marxista-leninista acabada. Pero era un hombre dispuesto a la lucha sin concesiones para que la clase obrera y el pueblo alcanzaran posiciones de Poder. En él pesaba fuertemente una espina del pueblo de Chile: las traiciones de que había sido objeto aquél por demagogos burgueses, las frustraciones que había experimentado tantas veces. No vacilaba para enfrentar con coraje a los enemigos. Lo que hizo y lo que no hizo estuvo ante todo determinado por el afán de dirigir los acontecimientos con miras al acceso del pueblo al Poder. En las últimas semanas cuando la subversión reaccionaria ponía en jaque al Gobierno y la insolencia de ‘El Mercurio’ llegaba a extremos inauditos, él sentía, por una parte, el deseo de aplastarla y, de otro lado, la impotencia en que ya se encontraba su Gobierno, por el deterioro de la correlación de fuerzas. Pero en esos momentos lo escuchamos exigir consecuencia a aquellos críticos de su Gobierno, a los que lo habían calificado más de una vez de reformista, diciéndoles: ‘Yo no puedo, no estoy en condiciones de hacer nada contra ‘El Mercurio’, pero háganlo ustedes’. Esto demuestra que en él primaban sus propósitos revolucionario, su gran propósito de hacer la Revolución, por encima de las concepciones de tolerancia, a las que nunca se atiene la burguesía, pero que habían formado parte de su ideario.

Luchador por la paz

Salvador Allende fue un consecuente luchador por la paz mundial, amigo del campo socialista, principalmente de la Unión Soviética, de Cuba, de Viet-Nam y de la República Democrática Alemana.
Fue un campeón de la unidad socialista-comunista, de la unidad de la clase obrera y de la unidad del pueblo y fue un gran educador de las masas populares, en las ideas de la transformación social.

Educador de masas

Durante un cuarto de siglo, por lo menos, con lenguaje sencillo, sembró las semillas de los grandes cambios que necesitaba el país, como la nacionalización del cobre y la reforma agraria. No fue el único. Y los partidos, ante todo el nuestro, hicimos en este sentido lo que era de nuestro deber. Pero, considerado como personaje histórico, nadie, después de Recabarren, ha sido un tan grande educador social.

Consecuente hasta la muerte

Su último servicio a Revolución fue su holocausto. Le ofrecieron salvar su vida, pero no aceptó tratos con los fascistas, ni siquiera para eso. Su sangre estigmatizó para siempre a los traidores.
Tenemos en alta estima, sentimos un gran orgullo de haber marchado por largos años en un acuerdo tan estrecho con él, en aras de asegurar el éxito del proceso revolucionario, del esfuerzo por conseguir su culminación victoriosa y lo estimamos como un gran símbolo de la unidad socialista-comunista y de la Unidad Popular. (Luis Corvalán: Informe al Pleno de agosto de 1977. Ediciones Colo-Colo. 1978, páginas 40, 41 y 42. Los subtítulos son nuestros)

¡DIGNO Y JUSTO HOMENAJE AL COMPAÑERO PRESIDENTE AL CUMPLIRSE 47 AÑOS DEL TRIUNFO POPULAR DEL 4 DE SEPTIEMBRE DE 1970!

Parte I de este artículo.

Parte II de este artículo.

A cuarenta años del Pleno de Agosto de 1977 (II)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

El aporte del Partido Comunista a la Revolución Chilena

En el Informe “La Revolución Chilena, la dictadura fascista y la lucha por derribarla y crear una nueva democracia”, rendido por Luis Corvalán al Pleno de agosto de 1977, se señala:

El por qué jugó el Partido un rol decisivo

“No obstante todos nuestros errores, insuficiencias y debilidades, lo fundamental de la Revolución Chilena está en los éxitos que alcanzó y, en este sentido, a nosotros, los comunistas, nadie puede negarnos el papel decisivo que jugamos.
En virtud de su conocimiento de la práctica social y de la vida política del país, nuestro Partido visualizó la posibilidad de conquistar una parte del poder político, concretamente el Poder Ejecutivo, para iniciar desde allí grandes transformaciones revolucionarias y marchar a la conquista plena del Poder. Dicha posibilidad era al comienzo desestimada por otros sectores y atacada y considerada imposible por la ultraizquierda. Los hechos le dieron la razón a nuestro Partido.

La vía no armada no es exclusivamente electoral

El Partido no consideró nunca la vía no armada como una vía exclusivamente electoral. Lo principal era su concepción como lucha de masas. Siempre puso el énfasis en el combate de las masas populares por sus propias reivindicaciones y en aquellos objetivos antiimperialistas, anti-oligárquicos y anti-monopolistas que interesaban a la mayoría ciudadana y ayudaban por tanto al entendimiento de todas las fuerzas democráticas. Comprendió, al mismo tiempo, que esta lucha debía darse también en el terreno ideológico y político, esclareciendo constantemente los objetivos de la Revolución y de la unidad del pueblo y saliendo al paso de los deformadores de nuestra política.

Un aporte a la teoría y prácticas revolucionarias

Un aporte del Partido Comunista de Chile a la teoría y a la práctica de la revolución por una vía no armada constituye sus formulaciones acerca de la relación que hay entre esa vía y la violencia.
El Partido supo establecer, y actuar en consecuencia, que la vía pacífica no es sinónimo de pasividad; que se recorre en medio de aguda lucha de clases, de combates permanentes, de constantes enfrentamientos, que no desalojan sino presuponen no pocas acciones violentas, como tomas de tierra, ocupaciones de terrenos para viviendas, luchas callejeras, huelgas ilegales, etc.
Fue la comprensión correcta del carácter de la Revolución Chilena, la apreciación justa de la posibilidad de la vía no armada y de las formas concretas en que podía desenvolverse y, paralelamente, la tenacidad del Partido en la lucha por su línea la que le permitió al pueblo de Chile lograr la resonante victoria de 1970 y abrir paso a las transformaciones revolucionarias”.

Una vía propia

Más adelante agrega: “Los grandes éxitos logrados por nuestro Partido se deben en gran medida, insistimos, al hecho de haberse compenetrado de los problemas cuya solución maduraba en la sociedad chilena; de haber comprendido ciertas peculiaridades nacionales y tenido en cuenta las situaciones concretas. Sin ello no habría podido lograr mayores triunfos, no se habría convertido en un gran partido nacional y popular, ni habría podido entregar el aporte que dio a la Revolución Chilena.
Nada de eso habría sido posible si el Partido se hubiese regido por criterios dogmáticos o aplicado mecánicamente otras experiencias. En la elaboración y aplicación de su línea ha actuado de acuerdo al principio de la autonomía de cada Partido, que es principio del movimiento comunista”. (Luis Corvalán: “Informe al Pleno de agosto de 1977 del Comité Central del Partido Comunista de Chile” Ediciones Colo-Colo, 1978, páginas 38 y 39. Los subtítulos son nuestros)

Palpitantemente actual a los cuarenta años

Qué enormemente importante, valioso y actual resulta la parte del Informe de Luis Corvalán al Pleno de agosto de 1977, que hemos reproducido.
Cuando se cumplen 47 años de la victoria popular del 4 de septiembre de 1970 es necesario tener presente cómo se llegó a ella.
Recordar y rendir homenaje a quienes forjaron ese momento estelar de nuestra historia desde Luis Emilio Recabarren a Luis Corvalán Lépez, pasando por miles y miles de sencillos, abnegados y heroicos militantes.

Y sacar las conclusiones para el presente y el futuro.

Parte I de este artículo.

Parte III de este artículo.

CEILER