Los seres concientes forjan la historia (X)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO X: El Gobierno de Bachelet y los profesores

El 20 de noviembre de 2014, se acordó la Agenda Corta entre el Gobierno y el Colegio de Profesores, presidido por Jaime Gajardo.

Los cinco puntos de este trascendental acuerdo fueron: 1.- Titularidad para profesores a contrata (se logró la titularidad para 33 mil profesores) ; 2.- Bono de retiro de 21 millones 500 mil pesos para los profesores en edad de jubilar que tengan más de 37 horas de contrato y proporcionales (lo que permitirá que docentes más jóvenes puedan ocupar los lugares de los retirados) 3.- Descongelamiento del Ingreso Mínimo Docente y reajustado con el IPC acumulado; 4.- Dos mesas técnicas una para agobio laboral; otra estudiar reparaciones para profesores afectados por la deuda histórica.

Carrera docente

El 20 de abril de 2015 la Presidenta Bachelet firmó el proyecto de Nueva Política Nacional Docente. Señaló entonces: “Los profesores son el motor de la calidad”.

Las mentiras “disidentes”

La tramitación de este proyecto se dio en medio de los ataques y falsedades del sector que hoy conduce al Colegio de Profesores. Ya antes, siendo los “disidentes” lanzaron el eslogan “esta no es mi carrera”. Aseguraron que los profesores y profesoras, para los cuales era opcional ingresar a la carrera docente, que acogerse a la ley significaba perder el bono de incentivo al retiro y que podía disminuir su salario porque la asignación de perfeccionamiento se eliminaba o que iban a perder los bienios porque se terminaba con la mitad de la asignación de experiencia. También que podían ser despedidos en caso de que no subieran hasta el tramo avanzado. Prometieron que al no ingresar a la carrera les iba a permitir no volver a evaluarse.

Más que informar, la campaña de la disidencia consistió en mentir y generar pánico.

Hay que recordar que estos mismos dirigentes, en pleno conflicto por la Carrera, levantaron la moción de “Retiro del Proyecto”; al final lo que prosperó fue un rediseño a lo presentado por el Ejecutivo. Mediante indicaciones, movilizaciones y Comisión Tripartita logramos incidir en el proyecto y contar con un texto más cercano a nuestras demandas.

La Ley de Nueva Política Nacional Docente

El viernes 4 de marzo de 2016 la Presidenta Bachelet promulgó la nueva ley de Carrera Docente con el número 20.093.

Remuneraciones

Más de 200 mil docentes se vieron beneficiados con esta ley que implica una inversión de 2.300 millones de dólares.
Las remuneraciones tuvieron un aumento promedio de 30% al ingresar a la carrera, pues un profesor que ingresa al sistema con un contrato por 37 horas, recibirá una remuneración de al menos $ 800.000.-
Además se creó una asignación que permite aumentar hasta cerca de $ 300 mil pesos las remuneraciones de los profesores que hayan alcanzado los más altos niveles de desarrollo dentro de la carrera y que trabaja en establecimientos de lata concurrencia de alumnos prioritarios.

Bono de incentivo al retiro

Se extendió el bono de incentivo al retiro para profesores, lo que beneficiará a unos 20 mil educadores en un plazo de 8 años.

Horas no lectivas

Las horas no lectivas se incrementaron del 25% al 30% para los profesores del sector público y particular no subvencionado. En 2019 llegarán al 35%.

Los que creyeron las mentiras

Lamentablemente, fueron muchos los profesores y profesoras que creyeron en sus mentiras y decidieron no ingresar a la carrera. Pero también son muchísimos, los y las docentes que hoy se arrepienten de haberlo hecho.

Lo más grave de esta situación no es solo que ellos y ellas no recibirán el aumento del Bono de Reconocimiento Profesional (BRP) de $88.149 a $309.41.

Además se verán expuestos a un incentivo perverso que tienen los sostenedores a contar de julio de 2017. Este incentivo perverso consiste en que los docentes que no ingresaron a la carrera, desde el punto de vista del pago del BRP, serán más caros que aquellos que ingresaron. Esto debido a que de los $309.410 que recibirán los docentes en carrera por el BRP aproximadamente $30.000 saldrá de la subvención, mientras que el monto restante se entregará como un pago directo mediante la ley 20.158. En cambio, el BRP de los docentes que no ingresaron a la carrera se pagará totalmente con cargo a la subvención, lo que los convierte a ojos del sostenedor en docentes más “caros”. Esto llevará a los empleadores a preferir a los docentes que se acogieron a la ley en desmedro de los que no, cuestión que se vuelve realmente grave cuando consideramos el número de docentes que aún se encuentra a contrata.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (VIII)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO VIII: El Gobierno de Bachelet y la Reforma Laboral

El lunes 29 de agosto de 2016, la Presidenta promulgó el proyecto de ley sobre Reforma Laboral, que ingresó al Congreso a fines de 2014. Su promulgación no estuvo exenta de polémicas y tanto miembros de la oposición como del oficialismo quedaron disconformes con la medida. Dentro de las más recordadas es cuando el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la titularidad sindical y la extensión de beneficios a nuevos afiliados.

Luego de varios meses de tramitación, el sábado 1 de abril de 2017 comenzó a regir la nueva Ley de relaciones laborales en Chile. Bachelet al promulgar la reforma laboral, dijo: “Aspirábamos a más, porque persisten desequilibrios”

Dentro de los cambios más significativos que impulsó la Reforma Laboral fue precisamente el fortalecimiento de los sindicatos e incide en la forma cómo éstos se relacionarán con los empleadores.

Otros cambios relevantes son el establecimiento del último contrato colectivo vigente como piso para la negociación, la ampliación del catálogo de conductas que se califican como prácticas antisindicales y la mayor regulación de la obligación de los empleadores de entregar información a los sindicatos para que éstos preparen la negociación colectiva, unida a la posibilidad de exigir administrativa y judicialmente el cumplimiento de esa obligación.

La derecha, representando los intereses de los grandes patrones lanzaron una campaña del terror contra la Reforma Laboral. Vaticinaron una estampida de huelgas

Pero los porfiados hechos muestran la falsedad de esa afirmación.

Las huelgas efectuadas bajaron de un 25% en 2016, a un 14% hasta esta fecha. Si comparamos los últimos cinco años se comprueba no ha existido una mayor conflictividad.

En cuanto a la duración de las huelgas son 13,9 días en promedio, y durante el 2017 las huelgas duraron 13,9 días.

Uno de los logros alcanzados por los trabajadores es el derecho efectivo de huelga sin reemplazo.

La Reforma Laboral, a pesar de las podas realizadas, incluida la del Tribunal Constitucional, fue un paso adelante en la tarea de romper las ataduras anti obreras heredadas de la dictadura fascista.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (VII)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO VII: El Gobierno de Bachelet y la educación en las universidades

El 5 de mayo de 2015 Michelle Bachelet firmó su primer proyecto de ley de su gobierno en materia de educación, que crea la figura de un administrador provisional de universidades en crisis para garantizar la continuidad de clases para sus alumnos. Fue promulgada el 12 de diciembre.

Salas-cuna

Como parte de la Reforma Educacional propuesta por su gobierno, el día 6 de mayo Michelle Bachelet anunció la creación de las primeras 534 salas-cuna, de un total de 4.500, en 382 localidades de Chile. Esta medida, que abarcará todas las regiones del país, estuvo dentro de los 50 compromisos para los primeros 100 días de gobierno.

Fin del lucro, la selección y el copago

El 19 de mayo de 2015, la Presidenta Bachlet firma otros de los proyectos que abordan puntos centrales de la Reforma educacional, como terminar con el lucro, la selección escolar, fin del copago, esto con el objetivo de garantizar la gratuidad, así como en la eliminación del lucro y de los procesos de selección en todos los colegios. Meses después, en agosto la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de Chile votó en general la iniciativa que regula la admisión de estudiantes en los colegios del país. Promulgada en enero de 2015.

El lunes 31 de agosto de 2015 un total de 743 colegios con copago decidieron pasar a ser gratuitos. Desde marzo de 2016, 228.481 familias que pagaban el copago tienen acceso gratuito a la educación.

Educación parvularia

El 3 de junio la Presidenta envía al Parlamento el proyecto de ley que crea la Subsecretaría de Educación Parvularia.

Democratización de la Educación Superior

A finales de julio Michelle Bachelet, firmó un proyecto de ley que derogó la prohibición de participación con derecho a voto de alumnos y funcionarios administrativos en el gobierno de las instituciones de educación superior, más conocido como DFL2.

Planta del personal de jardines infantiles

El 26 de septiembre la Presidenta promulga la Ley que modifica la planta del personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (VI)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO VI:  El Gobierno de Bachelet y la Reforma Tributaria

El 31 de marzo de 2014, Michelle Bachelet presentó su Reforma Tributaria. Firmó el proyecto respectivo, que elimina el FUT y eleva el impuesto a empresas.

Poco después, a las 21:00 horas, informó de ella a la ciudadanía mediante cadena nacional.

El 15 de mayo es aprobado por la Cámara de diputados el proyecto de la reforma tributaria. Es aprobado en general por 72 votos a favor y 48 en contra.

La reforma tributaria busca financiar una reforma educacional, mejorar la distribución de la riqueza y los servicios de salud y recuperar el equilibrio fiscal de las cuentas del Estado.

El viernes 26 de Septiembre de 2014 la presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley, entrando en vigencia desde el 1 de Octubre de 2014. Así cumplió otro compromiso de su campaña electoral.

Según señaló en esa ocasión la Presidenta Bachelet: “La reforma será un medio para disminuir la desigualdad a través de la justicia tributaria”.

La mandataria destacó que los cambios realizados permitirán recaudar unos 8.300 millones de dólares que darán el financiamiento permanente de las otras reformas que están consideradas en el programa de gobierno, como la Educacional.
Además indicó que ayudará a dar mayor certidumbre frente al escenario de desaceleración.

La reforma tributaria aumenta el impuesto que pagan las empresas de 20 a 25% (en el sistema integrado), lo que se traducirá en mayor equidad tributaria y una serie de mecanismos que buscarán bajar la evasión y elusión.

La Presidenta dijo que las modificaciones incentivarán el ahorro y la inversión, junto con entregar apoyo a las Pymes y un impacto positivo en las viviendas.

En tanto, los recursos recaudados permitirán invertir en educación, en el plan de salud (de unos 4.000 millones de dólares) y para reducir el déficit estructural de las cuentas fiscales, sostuvo la mandataria.
Bachelet explicó que los cambios que produce la reforma se realizarán gradualmente y, por ejemplo, la eliminación del Fondo de Utilidad Tributaria (FUT) comenzó desde enero de 2015.

En su Cuenta Pública Presidencial de 2016, la Presidenta Michelle Bachelet destacó, entre otros aspectos, que la reforma tributaria impulsada por su Gobierno “ha sido eficaz” para llevar adelante políticas públicas.

Entre los varios aspectos económicos comentados, además de la mencionada reforma a la recaudación de impuestos, estuvo la energía, diversificación de producción, creación de empresas y los índices de empleo y desempleo.

“Para dar estabilidad a la inversión en políticas públicas, y en especial en educación, hicimos una reforma tributaria que recauda 3% del PIB”, dijo la Presidenta, y evaluó que la medida “ha sido equitativa porque los que tienen más, contribuyen más: de acuerdo al Banco Mundial el 10% más rico de Chile paga 93% de los incrementos en impuestos recaudados. Así, los mayores impuestos pagados por el 0,1% más rico de la población aportan el 73% del total recaudado”.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (V)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO V: Presidenta Bachelet inicia proceso por una nueva Constitución

El 13 de octubre de 2015, a través de una cadena nacional, la Presidenta Michelle Bachelet anunció el cronograma con que su gobierno concretará el inicio del cambio a la nueva Constitución.

Dijo la Presidenta: “La actual Constitución tuvo su origen en dictadura, no responde a las necesidades de nuestra época. Ella fue impuesta por unos pocos sobre la mayoría, por eso nació sin legitimidad y no ha podido ser aceptada como propia por la ciudadanía”.

La presidenta Bachelet señaló que “Confiamos que la ciudadanía aprobará con fuerza esta propuesta y que todas las fuerzas políticas se abrirán de buena fe a este patriótico consenso”.

El proceso constituyente

El proceso considera tres momentos: el Encuentro, la Deliberación y la Soberanía.

El Encuentro (Etapa Participativa) consistió en la participación pública a nivel territorial (local, provincial y regional) con el objetivo que las visiones ciudadanas incidan en la primera versión del Proyecto de cambio Constitucional que enviará la Presidenta al Congreso Nacional.

La Deliberación consiste en la discusión sobre los contenidos constitucionales en la sede constituyente acordada por el Congreso Nacional.

La Soberanía se refiere al plebiscito final ratificatorio del cambio constitucional.

Etapa participativa (23 abril – 6 agosto 2016)

La Etapa Participativa convocó a ciudadanos y ciudadanas, organizaciones sociales, movimientos y partidos políticos, mundo académico, empresarial y cultural a deliberar sobre los asuntos constitucionales.

Consideró tres niveles de participación (local, provincial y regional) a través de la convergencia deliberativa, concebida como un espacio de diálogo donde las personas llegan a conclusiones de manera colaborativa, generando acuerdos desde sus diversas visiones sobre la Constitución, y registrando también sus acuerdos parciales y desacuerdos.

PREPARACIÓN (DICIEMBRE 2015 – MARZO 2016)

Se realizó una campaña de difusión de contenidos cívico-constitucionales y, posteriormente, una campaña de información sobre la propia etapa participativa (cómo, cuándo y dónde participar).

CONSULTA INDIVIDUAL (23 ABRIL – 6 AGOSTO 2016)

La Consulta Individual fue parte de la Etapa Local. Cada persona manifestó, en cuatro preguntas cerradas y una abierta, sus opiniones sobre los asuntos constitucionales. El formulario pudo ser completado en la plataforma digital. Fue respondido por 90.804 personas durante todo el periodo.

ENCUENTROS LOCALES

Los Encuentros Locales fueron parte de la Etapa Local. Consistieron en reuniones auto-convocadas en las que cualquier grupo, organización social y/o territorial entre 10 y 30 personas con domicilio en una comuna, deliberaron sobre los asuntos constitucionales, inscribiendo previamente su encuentro en la plataforma digital y siguiendo la metodología propuesta para estos. Fueron validados 8.113 Encuentros Locales a lo largo de todo el país.

CABILDOS PROVINCIALES

Los Cabildos Provinciales fueron encuentros masivos y de diálogo abierto sobre los temas de discusión. Se realizaron 71 Cabildos Provinciales en establecimientos educacionales u otros espacios públicos, conducidos metodológicamente por los facilitadores y producidos por las Gobernaciones. Se conversó a partir de los resultados de la Consulta Individual y Encuentros Locales.

CABILDOS REGIONALES

Los Cabildos Regionales fueron encuentros masivos y de diálogo abierto sobre los temas de discusión. Se realizaron 15 Cabildos Regionales en establecimientos educacionales u otros espacios públicos, conducidos metodológicamente por los facilitadores y producidos por las Intendencias. Se conversó a partir de los resultados de los Cabildos Provinciales.

BASES CIUDADANAS

Las Bases Ciudadanas son el resultado de los diálogos establecidos en los distintos niveles de participación. Se componen de tres partes: una sistematización del resultado de los distintos niveles de participación; una síntesis de la sistematización de resultados realizada por el Consejo Ciudadano de Observadores; y un informe de observación a cargo del mismo órgano. Éstas serán el insumo para que la Presidenta envíe un Proyecto de cambio Constitucional al Congreso Nacional.

Presidenta Bachelet recibe bases ciudadanas

La Presidenta Michelle Bachelet recibió el lunes 16 de enero de 2017 las Bases Ciudadanas de Una Constitución para Chile, concluyendo la etapa participativa del proceso constituyente.

El documento fue realizado en base al aporte de las 204.402 personas que participaron del proceso. El texto de 850 páginas -incluyendo anexos- fue entregado por el líder del grupo de observadores del proceso, el abogado constitucionalista Patricio Zapata.

La Mandataria manifestó que “si este día es auspicioso, es porque hoy podemos decir con orgullo que esa Carta Magna, plenamente democrática y moderna a la que aspiramos, empieza a tomar cuerpo con fuerza. Tal como comprometimos, aquí están las bases ciudadanas. Por primera vez en nuestra historia, la voz libre e igual de todos y todas, será el punto de partida de nuestro texto constitucional”.

“Una vez más los augurios de los pesimistas quedaron desmentidos. El mejor remedio al escepticismo y al pesimismo es la evidencia, y aquí está: en la elaboración de la Constitución de 1833 participaron 36 personas; en la de 1925, 122 personas; en la Constitución de 1980, fueron 12 personas. Y en este proceso constituyente, son 204.402 personas”.

El informe reúne los resultados de las distintas etapas de participación del Proceso Constituyente, incluyendo un reporte del Comité de Sistematización y dos textos del Consejo Ciudadano de Observadores.

Luego de recibir las bases, la Mandataria enviará al Congreso el proyecto para la Nueva Constitución.


Ver:

CEILER