Los seres concientes forjan la historia (XVI)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO XVI: Presidenta Bachelet y el Pueblo Mapuche

Michelle Bachelet presentó el 23 de junio de 2017 el Plan de Reconocimiento y Desarrollo de La Araucanía y reconoció “errores y horrores” de parte del Estado chileno.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en conjunto con los ministros de Interior y Seguridad Pública, Mario Fernández; y de Desarrollo Social, Marcos Barraza, presentó el viernes 23 de junio de 2017, el Plan de Reconocimiento y Desarrollo de La Araucanía.
En esta ocasión pidió perdón, a nombre del Estado chileno, por no resguardar adecuadamente “la identidad, la cultura, los territorios y los medios de vida del pueblo mapuche”.

“Hemos fallado como país. Por eso hoy, en mi calidad de Presidenta de la República, quiero solemne y humildemente pedir perdón al pueblo mapuche por los errores y horrores que ha cometido o tolerado el Estado en nuestra relación con ellos y sus comunidades”, señaló la presidenta Michelle Bachelet.

La presidenta Bachelet realizó este reconocimiento luego de señalar que “cambiar nuestra mirada exige, en primer lugar, asumir nuestras responsabilidades en la historia de desencuentros y postergaciones”.

“Es claro que desde la conformación de nuestra República, la identidad, la cultura, los territorios y los medios de vida del pueblo Mapuche no fueron resguardadas como correspondía y que en más de un siglo y medio de historia nacional, dicho pueblo fue sometido a la invisibilidad y sus comunidades desarraigadas, despreciadas y discriminadas”, dijo Bachelet.

La mandataria además reconoció “dolor y las pérdidas que han afectado a todas las demás víctimas de la violencia rural en la región, y pedirles perdón por aquellas veces que como Estado no supimos asegurar la paz ni proteger su integridad”.

Principales medidas

El Plan de Reconocimiento se realizó en base a las propuestas elaboradas por la Comisión Asesora Presidencial de La Araucanía, liderada por Monseñor Héctor Vargas, e integrada por 20 miembros, representantes del Ejecutivo, comunidad mapuche, Iglesia y sector privado. Entre las principales medidas se encuentran:

o Entregar políticas de reconocimiento a los pueblos indígenas, incluyendo nuevas formas de participación y reparación. Dichas alternativas serán consignadas en el proyecto de nueva Constitución que se enviará al Congreso Nacional durante el segundo semestre.

o Reconocimiento de derechos colectivos del pueblo mapuche, mediante la oficialización en el uso del mapudungún en la región, junto con catalogar como feriado nacional el Día Nacional de los Pueblos Originarios, celebrado el 24 de junio.

o Tramitar con urgencia los proyectos de ley que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas.

o Creación de un comité interministerial presidido por el Ministerio de Desarrollo Social, con el cual se actualice el catastro de tierras y aguas.

o Instauración de políticas de desarrollo productivo regional y territorial, mediante una “fuerte inversión en obras públicas, infraestructura educacional, caminos básicos y trabajos ligados al agua potable”, entre otras instancias.

o Fondo de forestación para la “plantación, manejo y operación de predios indígenas con aptitud forestal”.

o Creación del Instituto de Desarrollo Corporativo, cuyo objetivo será la “formación de capital humano con pertinencia cultural a productores mapuche”.

o Ley Araucanía, que tendrá como foco “fomentar la productividad, generación de infraestructura y de capital social y humano”, agregando incentivos económicos a empresas que trabajen “exclusivamente” en la región y se instalen en las zonas más vulnerables de la misma.

Políticas de protección y apoyo para las víctimas de la violencia ocurrida en la región, mediante su recuperación económica, e incluyendo tanto a personas como empresas perjudicadas con la violencia generada.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (XV)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO XV: Proyecto de Ley que reemplaza al SENAME

El 24 de marzo de 2017 la Presidenta Bachelet firmó los Proyectos de Ley que crean el Servicio Nacional de Protección Especializada para niños y niñas y aquel que instaura el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.

La Mandataria presentó la iniciativa que eliminará el Sename y, en su reemplazo, creará dos instituciones que se dividirán las tareas: una que se encargará de los niños cuyos derechos han sido vulnerados y otra que tratará con los menores infractores de la ley. Para el primer caso, se creará el Servicio de Protección Especial de Derechos de la Niñez, que dependerá del Ministerio de Desarrollo Social.

Esa entidad se encargará de entregar prestaciones especializadas de protección y restitución de derechos a niños que han sufrido violencia en cualquiera de sus formas. Para esto, se establecerá un sistema de acreditación de programas que permitirá recoger la experiencia y las mejores prácticas en materia de intervención social, tanto en las que ejecute el servicio, como las realizadas por terceros. Además, se mejorará la calidad de los prestadores, la supervisión de los programas y la gestión del servicio.

El segundo proyecto de ley crea lo que será el Servicio de Responsabilidad Penal Adolescente, que dependerá del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y que se encargará de los niños que se han visto involucrados en conflictos con la ley. La institución tendrá como objeto la ejecución de medidas y sanciones fijadas en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, mejorando la calidad de los procesos de intervención.

Esto se realizará a través de dos definiciones estratégicas. La primera es la adscripción al sistema de Alta Dirección Pública, en el que se fijarán estándares de calidad por cada programa de ejecución de medidas y sanciones, las cuales serán ratificadas por una Comisión de Estándares y Acreditación. Y la segunda es la de redefinir el sistema de externalización en base a criterios de gestión de calidad, a partir de la constitución de una Comisión de Estándares y Acreditación, mejores procesos de supervisión financiera y técnica y un sistema de financiamiento más adecuado.

Durante la ceremonia, la Presidenta afirmó que “hoy día estamos enviando al Congreso proyectos que son prioritarios para nuestro país, cuyo envío hemos comprometido en estas fechas y que nos permitirán contar con instituciones de alto nivel técnico y profesional, con capacidad para actuar en ámbitos donde el rol del Estado es, por un lado, necesario y, por otro lado, irreemplazable”.
En la oportunidad agregó que “se trata de proyectos que han requerido un amplio trabajo de participación y de diálogo, gracias al cual ha sido posible aprovechar, por un lado, la experiencia, el conocimiento y también las observaciones críticas de los distintos actores involucrados”.

La Mandataria destacó que “hoy asumimos y enfrentamos la actual situación de la protección de la infancia en nuestro país, proponiendo la necesaria diferenciación de dos funciones claramente distintas que hasta hoy ha debido asumir el Servicio Nacional de Menores”.

“Estamos cumpliendo con lo que nos comprometimos con el país, con un proyecto de futuro, y también respondemos ante las situaciones y la coyuntura que nos plantea el camino, con soluciones concretas y sólidas, como estos proyectos que hoy día estamos presentando”, añadió.

Al finalizar sus palabras manifestó que “Hoy Chile elige no apartar la vista y hacerse cargo de los retos impostergables que la dignidad de nuestra gente y el bienestar de las familias requieren, en todas las circunstancias posibles”.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (XIII)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO XIII: Acuerdo de Unión Civil

El lunes 13 de abril de 2015 la Presidenta Michelle Bachelet promulgó ley de Acuerdo de Unión Civil de los Convivientes Civiles (AUC) Fue publicado en el Diario Oficial el 21 de abril de 2015 y entró en vigencia en vigencia el 22 de octubre de 2015.

El Congreso había aprobado el AUC, el 28 enero de 2013.

Esta ley permite regular legalmente las relaciones de parejas de distinto o igual sexo.

Al momento de promulgar esta ley Michelle Bachelet dijo: “Es una reivindicación y un logro en la lucha por los derechos de la diversidad sexual. Son ellos y ellas quienes han liderado esta demanda de equidad, quienes han levantado la bandera del respeto al otro y a quienes hoy agradecemos especialmente este hito histórico en el avance de los derechos civiles”. En ese contexto, hizo un inédito reconocimiento a la relación entre la Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral y su secretaria personal, Doris Dana, citando uno de sus dichos para retratar que la iniciativa pretende preservar el amor entre las parejas sin importar el sexo de los convivientes. “Nuestra Gabriela Mistral escribió a su querida Doris Dana: ‘Hay que cuidar esto Doris, es una cosa delicada el amor’.

Y lo recuerdo hoy –señaló la Presidenta Bachelet- porque a través de esta ley lo que hacemos es reconocer desde el Estado el cuidado de las parejas y de las familias y dar un soporte material y jurídico a esa vinculación nacida en el amor”.

Añadiendo que con esta medida el país “se pone al día con la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, que reconoce el derecho de todas las personas a formar una familia”. “Nos ponemos al día como un Chile inclusivo y diverso, un Chile amoroso y justo donde existen muchos tipos de hogares, pero cada uno de ellos cuenta con el respeto, protección, dignidad y reconocimiento que merece”.

La Mandataria agregó: “A través de este Acuerdo de Unión Civil, lo que hacemos es abrir los brazos de nuestras instituciones, que en algún momento se mostraron distantes, e incluso desdeñosas, para acoger y proteger a aquellos y aquellas que hemos dejado de lado”.

También explicó la Mandataria, que la iniciativa busca terminar de este modo con la discriminación hacia las parejas homosexuales, estableciendo que los contrayentes serán considerados legalmente como parientes.

Proyecto de matrimonio igualitario y adopción homoparental

A lo anterior se debe agregar el Proyecto de Matrimonio Igualitario y adopción homoparental, firmado en La Moneda por la Presidenta Bachelet el lunes 28 de agosto de 2017. Al hacerlo citó la frase del escritor chileno Pedro Lemebel: “Hablo por mi diferencia, defiendo lo que soy y no soy tan raro”.

La mandataria destacó que, en lo principal, la iniciativa modificaría el artículo 102 del Código Civil en lo que respecta a la constitución del Matrimonio, y que actualmente lo establece como “un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente”.

El texto modificado reemplazaría las palabras “un hombre y una mujer”, por “dos personas”.

Asimismo, la presidenta Bachelet dijo que “un niño o niña podrá ser adoptado indistintamente por un matrimonio heterosexual u homosexual, por el solo hecho de ser cónyuges, sin necesidad de modificar la ley de adopciones”.

En este contexto, el proyecto de ley también permitiría la adopción del hijo del cónyuge, habiendo acuerdo entre las partes.

Otro de los aspectos que se incluyó en la redacción del texto fue la eliminación de la causal de homosexualidad en el divorcio por culpa, y el establecimiento del régimen de separación total de bienes como el estándar pudiéndose sustituir por la participación de gananciales.

Durante su alocución la mandataria también conminó al Congreso a discutir con altura de miras el proyecto y responder a “lo que los chilenos esperan” de sus autoridades.

De esta forma, gracias al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelte, Chile avanzando a ser un país más justo e inclusivo.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (XII)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO XII: El Gobierno de Bachelet y la ayuda a sectores más necesitados

Bonos

El 12 de marzo de 2014, al día siguiente de asumir la presidencia, Michelle Bachelet firmó un proyecto de ley para la entrega de dos bonos a las familias más pobres.

El 14 de marzo anunció un decreto que crea el Consejo de la Infancia y la Adolescencia, que busca resguardar los derechos de la infancia y la adolescencia, cumpliendo con dos de sus promesas de campaña en menos de 3 días.

El 19 de marzo el Senado aprobó el “Bono Marzo permanente”, obteniendo así la aprobación de la primera ley de su mandato.

El 28 de abril, Michelle Bachelet anunció un bono de invierno para adultos mayores que consistió en un pago de 51 mil 975 pesos y fue entregado a contar de dos días después el 30 de abril.

Centros de acogida

El 13 de mayo de 2014, Michelle Bachelet confirmó la creación de 15 centros de acogida para adultos mayores que estarán listos en 2016. Estos estarán ubicados en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Los Ríos, Aysén y Metropolitana.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (XI)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO XI: Gratuidad en Educación Superior

Hasta 2015 el financiamiento al estudiante a través de becas de matrícula y arancel respondía al modelo subsidiario, concibiéndose como un beneficio focalizado, dirigido a individuos que cumplían determinados requisitos que los diferencian del conjunto de potenciales destinatarios.

La entrada en vigencia de la gratuidad responde a la concepción de la educación como derecho social, respecto del cual el Estado asume un rol garante, es decir, debe proveerlo directamente –a través de sus instituciones– y/o asegurar su provisión.

“En 2018 la gratuidad en educación superior universitaria, técnica y profesional se extenderá al 60% de los estudiantes más vulnerables”. Esa fue la frase con que la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció -en el marco de su última Cuenta Pública ante el Congreso, EL 1 de junio de 2017- el aumento de la cobertura de la gratuidad en estudiantes de educación superior.

La Mandataria, destacó que, en el marco de la Reforma Educacional, este año más de 257 mil jóvenes están estudiando con Gratuidad en la educación superior. Esta cifra representa el 25% de la matrícula de pregrado de todo el sistema, lo que implica que uno de cada cuatro estudiantes seguirá su formación sin pagar ni matrícula ni aranceles.

Son 143.637 jóvenes que accedieron este año al beneficio, de los cuales 91.601 están en el primer año de su carrera, y 52.036 son alumnos de cursos superiores. Ellos se suman a los 113.393 estudiantes que renovaron y que pertenecen a la primera generación de beneficiarios de esta política pública, que empezó a implementarse en 2016.

Además del aumento en la cobertura de gratuidad, Michelle Bachelet añadió otras medidas para educación superior: la presentación de un proyecto de ley para fortalecer las universidades estatales, nuevos Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica en regiones, y la eliminación del Crédito con Aval del Estado (CAE).

Esto último se hará a través de un proyecto de ley que “establecerá un sistema de financiamiento estudiantil que complemente el esfuerzo en gratuidad, la creación de una entidad pública y la promoción de estándares de calidad en las instituciones que accedan a este beneficio”, detalló la Presidenta.

“Quien quiera echar pie atrás de una política seria, inclusiva y responsable como es la gratuidad de la educación superior le va estar dando la espalda a Chile ya las familias chilenas”, sentenció la Mandataria.

El 17 de junio de 2017, la sala de la Cámara de Diputados terminó por aprobar el Proyecto de Educación Superior, que tras una extensa jornada, pasó al Senado para cumplir con su segundo trámite legislativo, tras un año en el Congreso.

El avance de la gratuidad al 60% de los alumnos más pobres en 2018 fue uno de los puntos que más atención acaparó. Con 62 votos a favor, 41 en contra y 2 abstenciones, la medida logró superar una nueva valla, pese al rechazo en masa de los diputados de Chile Vamos, salvo por las abstenciones de los UDI Pedro Alvarez-Salamanca y Jaime Bellolio. También votaron en contra los diputados del Frente Amplio.

El Proyecto fue despachado al Senado.


Ver:

CEILER