Los seres concientes forjan la historia (XXV)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO XXV: Los conflictos de intereses de Pillín y su “Gabinete de excelencia”

Conflictos de intereses: LAN

Piñera prometió durante la campaña presidencial que de ser elegido presidente, vendería su participación en la aerolínea LAN antes del 11 de marzo de 2010, día en que asumió el cargo. Cerca del 15 % de la empresa fue vendida en febrero, después de ganar las elecciones, en 375 millones de dólares en un remate en la bolsa, y 500 millones de dólares al grupo empresarial Cueto.

El 11 % restante no fue vendido antes de que Piñera asumiera la presidencia, como se había prometido. El atraso provocó declaraciones, desde la Concertación hasta incluso dentro de la Coalición por el Cambio, que emplazaban al presidente a acelerar la venta. Aunque destacaba que el terremoto ocurrido el 27 de febrero era la prioridad, el secretario general de la UDI, Víctor Pérez, señaló que la venta “es algo a lo que se había comprometido y hay que cumplirlo a la brevedad”.

“Elusión” de por 50 millones de dólares

La venta de lo restante se concretó el 24 y 25 de marzo, cuando un 8% fue vendido al grupo Bethia en 425 millones de dólares y se remató en la Bolsa el 3 % restante. La venta a Bethia fue cuestionada, pues se realizó a través de la venta de la sociedad controladora de las acciones, Axxion, y no de las acciones mismas. Esto significó el no pago de cerca de 50 millones de dólares en impuestos. Esta evasión de impuestos fue calificada de “elusión” por parlamentarios de la Concertación, y se llamó al Servicio de Impuestos Internos para que revisara la operación. El SII respondió que revisaría la venta como lo hace con todas las grandes transacciones. Esta operación generó nuevas polémicas, pues el Director de Impuestos Internos es un funcionario de confianza del Presidente, lo que creó dudas sobre su independencia al momento de actuar.

Más conflictos de intereses: Chilevisión

El canal de televisión abierta Chilevisión no fue incluido en el fideicomiso creado en abril de 2009. Esta decisión fue criticada por miembros del Centro de Estudios Políticos (CEP), ligado a la derecha liberal, y parlamentarios de la UDI, porque generaría un problema de conflicto de intereses de resultar elegido.

Piñera, como presidente electo, declaró por medio de uno de sus asesores que traspasaría la propiedad del canal de televisión a la Fundación sin fines de lucro Cultura y Sociedad, ex Fundación Futuro. No cumplió. Una vez llegado a La Moneda no concretó el traspaso. Días después se supo de la posibilidad que en vez de esto se concretara una venta. En abril se confirmó la intención de Piñera de vender la empresa. La forma y los plazos no fueron definidos.

Una vez asumida la Presidencia de la República, Piñera nombró al presidente del directorio de TVN, sin haberse desprendido de la propiedad de Chilevisión. Por esta acción fue acusado en abril de 2010 ante la Controlaría por conflicto de intereses por parlamentarios de oposición. La Contraloría dictaminó tres meses después que no había impedimento para que Piñera nombrara el Directorio de TVN y al Consejo de Nacional de Televisión, siempre y cuando no se incurriera en infracciones al principio de probidad administrativa.

En mayo de 2010, se hizo pública la negociación con el grupo Linzor Capital para vender el canal en 130 millones de dólares. Pero la venta finalmente no se concretó. No se aclararon los motivos del fracaso.

Los emplazamientos a vender el canal también provenían de su sector político. Finalmente fue vendido al grupo estadounidense Time Warner (propietario del canal de noticias CNN) a fines de agosto de 2010.

Involucrado en Proyecto “Mina Invierno”

El 15 de febrero de 2011, la COREMA (rama regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile)) aprobó por unanimidad un proyecto minero a cielo abierto, emplazado en Isla Riesco, Región de Magallanes, cuyo estudio de impacto ambiental presentaba varias falencias. Este proyecto pretende extraer carbón sub bituminoso para ser utilizado en centrales termoeléctricas situadas en las zonas cupríferas del norte del país. El proyecto “Mina Invierno” puso en riesgo al menos un parque nacional, de acuerdo con las denuncias de organizaciones ambientalistas y ciudadanas, significando la tala rasa de 1500 hectáreas de bosque nativo.

Sebastián Piñera se vio involucrado directamente en la polémica, por ser un importante accionista de la empresa Copec, la cual pertenece al grupo Angelini, impulsor del proyecto junto con el grupo Von Appen.

Gabinete de “Excelencia” para empresarios

El primer gabinete ministerial de Piñera tenía fuertes lazos con el sector empresarial. Por ejemplo Alfredo Moreno, ministro de Relaciones Exteriores, fue director del holding Falabella; Magdalena Matte, ministra de vivienda y urbanismo, es la principal accionista de la papelera Dimar; Jaime Manalich, Ministro de Salud, fue director de la Clínica Las Condes, , una de las más exclusivas del país; Felipe Larraín, ministro de Hacienda, fue directivo del grupo económico Angelini; Carolina Schmidt, Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer, fue directora del grupo Luksic, además de gerente general de la revista Capital y de la empresa Calaf.

Algunos de los ministros considerados “independientes” tenían afinidad política con la Coalición por el Cambio, habiendo trabajado en el Grupo Tantauco o en otras instancias similares.

Entre los políticos que criticaron el gabinete de Sebastián Piñera, se destacó Andrés Allamand. Éste señaló en la prensa, que no era posible ganar elecciones apoyándose en los políticos y parlamentarios y luego gobernar sólo con ejecutivos.

No hay duda de que en el hipotético caso de que ganara el Pillín las elecciones presidenciales de 2017, volvería a tener un “gabinete de excelencia” para los grandes patrones.


Ver:

Chile celebró los 100 años de la Revolución Socialista de Octubre

Con gran presencia de público, pleno de emociones y combatividad, dirigido por el compañero Alfonso Murúa, el martes 7 de noviembre de 2017, en el salón Camilo Guzmán Sandoval del ICHIL, se llevó a cabo el acto del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER, en homenaje a los Cien años de la Revolución Socialista de Octubre de 1917.

Lo inició el Coro Rojo con dos hermosas y aplaudidas interpretaciones.

El presidente del CEILER, Max Berrú, en emotivas palabras saludó a los asistentes y subrayó la especial importancia que tiene para el Centro la Revolución llevada a cabo por los obreros, soldados y campesinos hace justamente un siglo atrás.

A continuación se entregó una visión histórica preparada por el historiador Iván Ljubetic Vargas, leída por el autor y la Secretaria Ejecutiva del CEILER, Carlota Espina.

Saludaron, con vibrantes palabras, Rosaura Campusano, presidenta de la Asociación de Egresados de los Países Socialistas, y José Santos, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción y Consejero Nacional de la CUT.

Eduardo Conteras, abogado y miembro del Comité Central del Partido Comunista de Chile, se refirió en una interesante intervención a la importancia de la Revolución Socialista de Octubre y la unió con los acontecimientos actuales.

El Himno de los trabajadores del mundo fue cantada por el numeroso público presente. No pocos levantaron su puño en homenajes a los combatientes de hace cien años. Se brindó con vodka por ellos.

La hermosa actividad finalizó con un refrigerio, en medio de un ambiente de sana convivencia y confraternidad.

 

Los seres concientes forjan la historia (XXIV)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO XXIV: Privatizaciones y movilizaciones estudiantiles

El 17 de enero de 2010 en la segunda vuelta electoral de la elección presidencial, triunfa Piñera. Obtuvo el 51,61% de los votos válidamente emitidos, superando a Eduardo Frei que obtuvo un 48,38%, poniendo fin a 20 de años de gobiernos de la Concertación.
El 29 de enero de 2010 fue proclamado oficialmente por el Tribunal Calificador de Elecciones como Presidente electo por el periodo constitucional de cuatro años, que se inició el 11 de marzo de 2010. Su primer gabinete ministerial estaba compuesto de 16 hombres y 6 mujeres, siendo 4 militantes de RN, 4 de la UDI y 14 independientes. Lo proclamó como un “gabinete de excelencia”.

Terremotos

Pocas semanas antes del inicio de su gobierno, el 27 de febrero de 2010, un terremoto de magnitud 8,8 azotó al centro sur del país, el cual produjo, además, un fuerte tsunami que impactó las costas chilenas.

La ceremonia de cambio de mando, realizada al mediodía del día 11 de marzo de 2010, en el Salón de Honor del Congreso Nacional, contó con la presencia de delegaciones internacionales. Fue encabezada por el presidente del Senado, Jorge Pizarro. Estuvo marcada por un nuevo terremoto de 6,9 grados, que tuvo lugar a la 11:39 horas y sus sucesivas fuertes réplicas.

Fin de la “La Nación”

Se conoció a principios de mayo de 2010 que Piñera estaba evaluando la venta del diario La Nación, de propiedad del Estado. El 12 de noviembre, la Junta de Accionistas aprobó el proyecto de terminar con el diario impreso y continuar sólo como un periódico electrónico, lo cual era rechazado por los sindicatos de la empresa. El 16 de diciembre de 2010 se publicó la última edición impresa de La Nación, tras lo cual el medio se mantiene exclusivamente como un portal informativo en Internet. El 19 de diciembre se publicó la última edición en papel de “La Nación Domingo”.

Más privatizaciones

Piñera presentó como una de las formas de financiamiento para reparar los daños de los sismos, la privatización de la sanitaria Aguas Andinas y la empresa eléctrica Edelnor. Las acciones se vendieron, reservándose la CORFO un 5% de las acciones. Pero los dineros no fueron destinados a la reconstrucción sino a garantizar créditos a las pymes y a capitalizar empresas estatales.

Movilizaciones estudiantiles

Desde mayo de 2011 se realizaron una serie de manifestaciones realizadas a nivel nacional por estudiantes secundarios y universitarios. Han sido las movilizaciones más importantes de los últimos años y una de las mayores desde el retorno a la democracia. Fue la del 2011 la movilización estudiantil más grande y extensa de la historia del país.

Estas movilizaciones surgieron por el rechazo de los estudiantes al sistema educacional chileno. Éste provee una amplia participación del sector privado respecto a la del Estado.

En ese momento, sólo el 25% del sistema educativo era financiado por el Estado, mientras que las familias de los estudiantes aportaba el otro 75%. Este sistema fue originado durante la dictadura a lo largo de los años 1980.

Pinochet promulgó la Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza (LOCE) cuatro días antes de entregar el poder. Esta ley dejó al Estado en un rol regulador, delegando gran parte de la enseñanza al sector privado. Tras la movilización de 2006, conocida como la “Revolución pingüina”, la LOCE fue reemplazada en 2009 por la Ley General de Educación, que no trajo cambios significativos a la ley anterior.

Un proyecto de ley que pretendía terminar con el lucro en la educación básica y media fue rechazado por la UDI, en 2007.

Hidroysén

El 9 de mayo de 2011, autoridades del gobierno de Sebastián Piñera aprobaron la construcción del proyecto Hidroaysén, que incluía cinco centrales hidroeléctricas en la Región de Aysén. La decisión fue tomada por 11 consejeros, de los cuales 10 fueron votos a favor y sólo 1 fue abstención. El Comité de Inversiones Extranjeras ya había anticipado, 27 días antes, la decisión.

En el mes de abril de 2011, el 61% de la ciudadanía manifestó su posición en contra de su aceptación. Ello, porque en su opinión, dichas centrales traerían consigo numerosos daños irreversibles al entorno natural de la región.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (XXII)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO XXII: Especulando gracias a información privilegiada

Aerolíneas

En 1994 compró el 16% de la aerolínea LAN Chile, a un precio de 80 pesos la acción; a comienzos de febrero de 2010 valían alrededor de $ 8.800 cada una. Llegó a ser presidente de LAN Chile, poseyendo en 2009 más del 26% de sus acciones.

La empresa se ha mantenido en crecimiento constante desde ese entonces. En 1995 compró Ladeco, cubriendo de esta manera todo el territorio de Chile, y cuatro años después creó su filial peruana, LAN Perú, que en 2009 controlaba el 85% de los vuelos de aquel país. Creó en 2002 LAN Ecuador, y en 2006 LAN Argentina, la que a fines de 2008 controlaba el 35% del negocio argentino del cabotaje.

Especula gracias a información privilegiada

En 2009, Piñera fue multado por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) por haber comprado el 24 de julio de 2006 un total de 3.000.000 de acciones de LAN, horas después de haber participado en una sesión de directorio en la que se entregaron los estados financieros de la empresa correspondientes al trimestre anterior, lo que constituye información privilegiada.

En la transacción Piñera pagó un precio por acción de $3.280, ascendiendo el total a $ 9.840 millones de pesos (18 millones de dólares).

La información, que mostraba que las ganancias de la empresa habían aumentado un 33,9% con respecto al año anterior, se hizo pública al día siguiente, el martes 25 de julio, después del cierre de la bolsa. El miércoles 26, las acciones de LAN subieron de precio, cerrando en $ 3.520 cada una, un 4,88 % más que el precio de compra.

Multado en 363 millones de pesos

La magnitud de la transacción y de las alzas en el precio de las acciones, que significaron para Piñera una ganancia de aproximadamente $780.000.000 de pesos en los primeros días, despertaron la sospecha de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la que lo multó en julio de 2007 “por haber infringido la prohibición de comprar acciones que la Ley del Mercado de Valores impone a las personas que cuentan con información privilegiada”. Tuvo la posibilidad de apelar de esa resolución ante los tribunales de justicia. No lo hizo. Pagó una multa de 363 millones de pesos. Poco después renunció al directorio de LAN.

La incorrecta utilización de información privilegiada en el caso de las acciones de LAN Chile perpetrada por Piñera fue tratada en el Informe de Corrupción global 2009 de Transparencia Internacional.

Piñera también es accionista de LAN Cargo, filial de Lan Airlines. Cuando era parte del directorio, esta empresa debió pagar una multa de 88 millones de dólares en Estados Unidos por cargos de colusión con otras firmas del rubro del transporte de carga, entre 2003 y 2006.

Otras inversiones

Sebastián Piñera ha participado en empresas de distintos rubros a lo largo de su carrera. En 1987 crea CMB S.A. y asume la presidencia de Apple Chile. En 1999 compró 10 millones de dólares en acciones de la empresa de telecomunicaciones Entel, las que vendió un año después en 45 millones de dólares, invirtiendo sus ganancias en Antar Chile, la empresa matriz que maneja los activos del grupo Angelini.

El 24 de septiembre de 2004 Piñera se adjudicó el canal de televisión Chilevisión, perteneciente hasta el momento al grupo Claxson, al ofrecer por él 24 millones de dólares. Luego de siete meses de negociaciones, la compra se concretó en abril de 2005.

En 2006, Piñera se convirtió en el mayor accionista individual de Blanco y Negro, empresa controladora de Colo-Colo, al comprar el 9,37% de las acciones, poseyendo en 2009 el 12,5% de éstas, que representa él mismo en el directorio.

También ese año vendió al Grupo Angelini un total de 282 millones de dólares en acciones de Bancard Inversiones, Inversiones Santa Cecilia, Asesorías CMB, entre otras empresas.

Cínico: Critica a las farmacias, pero es accionista de FASA

En marzo de 2009 se hizo pública la investigación por colusión de precios entre las cadenas de farmacias.

Piñera condenó ante la prensa aquella situación, considerándolo algo absolutamente inaceptable e indignante. Ante estos dichos, fue acusado por parlamentarios del PPD de tener un doble estándar, pues poseía acciones en FASA, una de las cadenas involucradas. La situación le valió duras críticas de parte de distintos sectores de la Concertación, incluido el Gobierno. Con respecto a las acciones, declaró que no sabía que las tenía. ¡Qué inocente!

El 6 de abril, vendió su participación en FASA por 1.400 millones de pesos (2,4 millones de dólares).

Fideicomiso pero sólo de un tercio

A fines de abril de 2009, ante la proximidad de las elecciones presidenciales, Piñera entregó cerca de un tercio de sus inversiones a un fideicomiso. La decisión contemplaba dejar en manos de cuatro administradoras de fondos de inversiones y carteras de terceros la administración de un número de empresas que sumaban un valor cercano a 400 millones de dólares. Renunciaba Piñera a cualquier participación en la administración o gestión de sus bienes, incluida la venta de éstos. Conservó la administración de los dos tercios restantes de su fortuna, concentrados en sus inversiones en LAN, Blanco y Negro, y Chilevisión, aunque se retiró del directorio de éstas dos últimas, y firmó un contrato para vender sus acciones en LAN (el 26,3%, estimado en 826 millones de dólares al momento de firmarse el fideicomiso), antes del 11 de marzo de 2010, día en que asumiría como Presidente de la República.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (XX)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO XX: Así se inició el prontuario del Pillín

Para forjar conscientemente el futuro es imprescindible conocer el pasado. Para comprender mejor el papel que juega el candidato de la derecha pinochetista es necesario conocer sus comienzos.

Es bueno recordar su prontuario para impedir que la derecha siga con su loco afán de crear mitos.

Miguel Juan Sebastián Piñera Echeñique nació en Santiago el 1 de diciembre de 1949. Hijo del Embajador DC, José Piñera. Estudió Ingeniería comercial en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su vida ha estado ligada al negocio bursátil y a la política.

Es dueño de una de las mayores fortunas de Chile, con un capital estimado de más de 2500 millones de dólares, según la revista Forbes. Ocupa el tercer lugar entre los multimillonarios criollos.

Representante del capitalismo financiero

El capitalismo financiero persigue el beneficio mediante la especulación, moviendo el capital o dinero, atendiendo a las tasa de interés, variaciones de precios, adquisición y venta de numerosos productos financieros.

Mientras que en la economía de mercado las ganancias del empresario son la consecuencia de lo que ha producido; en el capitalismo financiero se busca la optimización de ganancias mediante la especulación.

Inversiones: Compra y venta

A lo largo de su vida, Sebastián Piñera ha amasado una gran fortuna gracias a sus inversiones, que involucran desde las aerolíneas hasta los equipos de fútbol y los supermercados. No se dedica, hace años, a la administración directa de sus empresas, sino que a la compra y venta de éstas, y a la participación en sus directorios.

El año 2011, transcurrido el primer año de su gobierno, su capital aumentó en 200 millones, llegando a los 2400 millones de dólares.

Fue simpatizante de la DC en 1970

Sebastián Piñera ha estado ligado a la política desde comienzos de la década de 1970, inicialmente como simpatizante de la Democracia Cristiana durante sus estudios universitarios.

Al volver a Chile después de un posgrado en EE UU, mantuvo su cercanía con la DC. No militó en ese partido, pues consideraba que su visión económica era “atrasada”.

Con Aylwin discutió su ingreso a la DC, pero los deseos de Piñera de entrar gozando de cuotas de poder dentro del partido, y la negativa con la que se encontró, truncaron el proyecto. También tuvo conversaciones con Andrés Allamand para ingresar a Renovación Nacional. Tampoco le resultó.

Apoyando a Pinochet

Con respecto a Pinochet y su dictadura, y su gobierno, opina que impulsaron al país hacia la modernidad y la apertura hacia el exterior.

Participó en la campaña de oposición a la detención de Pinochet en Londres, ocurrida el 16 de octubre de 1998. El 28 de ese mes fue uno de los oradores principales en un acto en repudio a la detención. Allí pronunció un discurso en que cuestionó la detención por “razones humanitarias”.

Perdido el plebiscito, la derecha seleccionó como candidato para las elecciones presidenciales de 1989 a Hernán Büchi, ex ministro del dictador. Piñera fue su jefe de campaña. Triunfó Patricio Aylwin con el 55,17% de los votos; Büchi obtuvo el 29,40%.

Ser el generalísimo de Büchi le significó su alejamiento de la DC. Este cambio de bando le rindió rápidamente beneficios. Le permitió jugar un rol protagónico en la derecha y, sin haber militado en ella antes. Llegó a ser precandidato presidencial de RN en 1993.

Se incorpora a Renovación Nacional

Resultó elegido senador en 1989 como candidato de Renovación Nacional en calidad de independiente. Después ingresó a ese partido. Ejerció entre 1990 y 1998. Entre las mociones por él presentadas está un proyecto de ley para extender hasta el último día de la dictadura (11 de marzo de 1990) la amnistía concedida a los autores de violaciones a los Derechos Humanos y otros delitos políticos. La amnistía original, concedida en el Decreto-Ley 2191 de 1978, rige para los crímenes políticos cometidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978. Fue tanto el repudio a ese proyecto de ley, que Pillín debió retirarlo.

Postuló en dos oportunidades a la presidencia de Chile. En 2005 fue derrotado por Michelle Bachelet en la segunda vuelta. En 2009, cuando logró superar estrechamente Eduardo Frei Ruiz Tagle en el balotaje.

Militó durante veinte años en Renovación Nacional, , colectividad que llegó a presidir durante 2001-2004, pero de la cual se desligó antes de asumir la jefatura del Estado, cumpliendo con los estatutos de ese partido.


Ver:

CEILER