Juan Vargas Puebla: En la marcha del hambre

El jueves 23 de julio de 1951, millares de trabajadores de todas las industrias y servicios del Estado, mujeres, pobladores y estudiantes concurrieron a la Marcha del Hambre, considerada la más grande movilización del pueblo en los últimos años. Desde diversos sectores de la capital y comunas suburbanas convergieron largas y combativas columnas de manifestantes hasta la Avenida Bernardo O’ Higgins frente a la Universidad de Chile”. En ese lugar intervinieron varios oradores.

Juan Vargas dice: “Esta gigantesca manifestación no tiene el objetivo de reunir a los trabajadores sólo para escuchar discursos floridos, sino para notificar al Gobierno que él ya no representa los intereses del pueblo chileno, pues ha seguido una política de despiadada persecución y carestía … Reclamamos el cambio del equipo de Gobierno por uno que responda a los intereses del pueblo”.  (“Democracia”, Santiago, viernes 24 de julio de 1951).

Finalizados los discursos en la Alameda, se efectuó un masivo desfile que llena Ahumada y llega hasta la Plaza de Artesanos, junto al río Mapocho. Allí otros dirigentes hicieron uso de la palabra.

Yo había concurrido junto con muchos compañeros del Pedagógico. Al término del acto, una compañera del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile -Gloria Rodríguez – me presentó a Juan Vargas Puebla. Fue así, como en esa tarde del invierno de 1951, conocí al hermano de mi madre, al cual ya hacía algunos años admiraba.

La Marcha del Hambre señaló un momento de ascenso de las luchas populares contra el régimen de González Videla.

Invitación

El CEILER, la Embajada de Nicaragua, la Confederación Nacional de la Construcción y el Sindicato de la Construcción, excavadores-Alcantarilleros, te invitan al acto “Juan Vargas Puebla, el internacionalista, estaría hoy con Nicaragua”.

Jueves 9 de agosto, a las 19,30 horas, en el salón Camilo Guzmán Sandoval del ICHIL (Brasil 153)

Aviso: los asistentes a este acto tendrán la oportunidad de adquirir el libro “Juan Vargas Puebla, hijo de la clase obrera chilena” al precio rebajado de sólo ,$ 3,500 pesos.

Andrés López Obrador, Presidente electo de Méjico

Méjico cambia de rumbo

Andres Manuel López Obrador gana con amplia ventaja los comicios presidenciales celebrados hoy en México. Los números del conteo rápido de la autoridad electoral le concede un 53% de los votos y una ventaja de más de 20 puntos porcentuales sobre el segundo candidato.

López Obrador se presentó como el candidato antisistema y logró sacar una ventaja amplia a su rival Ricardo Anaya, impulsado por una coalición de derecha e izquierda (PAN, el PRD y Movimiento Ciudadano) y a José Antonio Meade, del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien aparece en un lejano tercer puesto.

“La información de los resultados con la que cuento me indica que la tendencia favorece a Andrés Manuel López Obrador. Hace unos minutos hablé con él (vía telefónica) reconozco su triunfo y le expreso mi felicitación y le deseo el mayor de los éxitos por el bien de México”, expresó Anaya, desde su cuartel de campaña.

López Obrador, de 64 años, supo capitalizar el hartazgo en México por una violencia brutal y una corrupción rampante, tras el gobierno de Enrique Peña Nieto del PRI.

Además de elegir presidente, unos 89 millones de mexicanos estaban convocados para votar gobernadores, alcaldes, senadores y diputados locales y federales entre los más de 18 mil puestos en disputa. Se trata de la primera vez que se eligen tantos cargos en un solo proceso.

Las elecciones ponen fin a la campaña electoral “más sangrienta” de la historia reciente de México, con al menos 145 políticos asesinados desde septiembre (de ellos 48 eran precandidatos y candidatos), cuando se inició el proceso electoral, según la consultora Etellekt.
El movimiento de AMLO gana la Ciudad de México y otras importantes gobernaciones.

Los candidatos de Morena, la coalición que lidera López Obrador, que actualmente no gobiernan ningún estado, se llevan además el triunfo de cinco de las nueve gobernaciones en disputa en esta jornada electoral.

Este triunfo modifica definitivamente el mapa político en los 32 estados que conforman México y que hasta ahora eran gobernados mayoritariamente por el PRI y el PAN.

Así Claudia Sheinbaum, de la coalición que encabeza AMLO, se convirtió este domingo en la primera mujer electa a la alcaldía de la Ciudad de México.

López Obrador propone un plan para “reducir la migración” en su conversación telefónica con Trump

 

Este lunes el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), tuvo un diálogo telefónico con su par estadounidense, Donald Trump. Según explicó el mandatario mexicano en su cuenta de Twitter, en la conversación, que duró media hora, hablaron sobre el plan del político mexicano para crear empleo y así reducir la inmigración hacia EE.UU.

Si bien Obrador no ofreció más detalles al respecto, habló de un “acuerdo integral” que implique también una mejora de la seguridad. Asimismo, subrayó que ahora seguirán las negociaciones los “representantes” de ambos gobiernos.

La reacción de Trump

Por su parte, Trump calificó la llamada como una “gran conversación” y pronosticó que la relación “será buena”, aunque advirtió que hay que ver “qué pasa”.

Previamente, la misma noche del domingo, el mandatario estadounidense felicitó a López Obrador por su triunfo: “Espero con ansias trabajar con él. ¡Hay mucho por hacer que beneficiará tanto a los Estados Unidos como a México!”, escribió en su cuenta.

A 32 años de ser quemados vivos

Rodrigo Rojas De Negri (1967-1986)

Hoy se cumplen 32 años de la muerte de Rodrigo Rojas De Negri, un joven de 19 años quién junto a Carmen Gloria Quintana fueron quemados por una patrulla militar en 1986.

Rodrigo era fotógrafo y como tal tomaba fotos en una olla comun en Estación Central.

Rodrigo murio tras una larga  y dolorosa agonia y Carmen Gloria vivió y debió ser sometida a varias y dolorosas operaciones de injertos. Hoy vive en Canadá.

La lucha por esclarecer la verdad y hacer justicia ha sido la constante de su madre Verónica De Negri.

Ni perdón, ni olvido!!!!

¿Guerra “antiterrorista” en la Araucanía?

¿Guerra “antiterrorista” en la Araucanía?

Iván Ljubetic Vargas, Investigación del
Centro de Extensión e
Luis Emilio Recabarren, CEILER

En septiembre de 2008 se supo que Piñera había recibido información oficial de vínculos entre grupos extremistas mapuches y las FARC.

Esta fábula fue presentada ante tribunales por el senador de Renovación Nacional Alberto Espina. Quien habría recibido esta información durante un viaje que realizó a Colombia en julio de ese año, de manos de un “alto funcionario de Gobierno colombiano”. Ella se basaba en correos electrónicos recuperados del computador portátil del líder de las FARC Raúl Reyes, abatido en febrero de 2008. Ésta habría sido desclasificada con la intención de presionar al Gobierno chileno para que tomara medidas en el asunto.
Pero le salió el tiro por la culata al momio senador. El entonces ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, y el director de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), Gustavo Villalobos, declararon ante la Cámara de Diputados que Piñera habría sido víctima de una operación de inteligencia del Gobierno colombiano, y que los datos que le entregaron habían sido recibidos por la ANI en mayo de 2008, que no informaron a los tribunales porque “los mails (sic) en sí mismos no valen nada judicialmente”, y porque se estaba realizando una investigación de inteligencia, en las que “se tiene que buscar [la información] con mucha delicadeza”.

En febrero de 2009 Sabas Chahuán, el Fiscal Nacional de Chile, descartó cualquier vinculación de chilenos con las FARC, según la información recibida por el Ministerio Público.

Se recordará el eco que le dieron los medios de comunicación al “apoyo de las FARC a los combatientes mapuches”. Naturalmente metieron en el baile al Partido Comunista. Incluso se dieron nombres de comunistas chilenos involucrados en esos hechos. Muchos se tragaron esas ruedas de carreta. “Objetivos” periodistas y opinólogos dieron por cierto el cuento de Piñera y Espina.
Pasaron diez años. En Colombia los “terribles” guerrilleros de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) ya no combaten con armas. Se transformaron en un partido político que mantiene sus iniciales FARC, pero que ahora significan: Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Y su símbolo es una rosa roja (curiosamente el mismo símbolo del Partido Socialista Obrero de España y del Partido Socialista francés), con la diferencia que al centro de la rosa de la FARC hay una estrella roja de cinco puntas (que representan “los cinco puntales de la lucha revolucionaria internacional”).

En Chile, se sufre el segundo gobierno de Sebastián Piñera que, fiel a la política de la derecha, se dedica a perjudicar a todos los sectores populares, entre ellos, al pueblo mapuche. Su plan es derrotarlo militarmente. Para ello, sigue con su discurso del “terrorismo” en La Araucanía. Y por tanto, recurrió a formar el llamado “Comando Jungla”. Se trata de 80 carabineros, integrantes del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), que fueron a Colombia, a recibir en la selva, instrucciones de las fuerzas armadas que combatieron a las FARC, pero que no lograron derrotarlas.
El presidente Piñera presentó al “Comando Jungla” en Temuco el jueves 28 de junio de 2018. Fue una verdadera provocación: Piñera y sus 80 guardianes de los intereses de la burguesía, armados como para una guerra, con tanquetas y todo tipo de armamento. El “comandante de la jungla” dijo: “Hemos dado el inicio a un grupo especial de Carabineros, que ha sido preparado y formado para combatir con eficacia el terrorismo. Que cuenta con las mejores herramientas tecnológicas, como drones, sistema de comunicación, etc. para cumplir con eficacia su rol”. Ni más ni menos.

Esta noticia es terrible. Nos encontramos a las puertas de una nueva “pacificación de La Araucanía”. Y las reacciones son mínimas. Parece que muchos sectores siguen creyendo las declaraciones de las autoridades. ¿Por qué los medios de comunicación tratan con sordina esta noticia? ¿Jubilaron todos los periodistas, los “opinólogos”, que tanto cacarearon en 2008?
Es necesario salir al paso a las intenciones de la derecha pinochetista. Denunciar sus pretensiones, oponernos a un nuevo genocidio.

CEILER