Archivos de la categoría: Memoria

César Godoy Urrutia, un luchador por la Educación Pública

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

“Por experiencia, los educadores saben que no cuentan con otro aliado natural que la clase obrera, cuyo interés por los problemas
específicos de la enseñanza y por su democratización, esto es, porque tengan acceso sus hijos a todos los grados y niveles,
se hace cada día más sensible”
(César Godoy Urrutia: “Educación y Política”)

César Godoy Urrutia nació en Teno, pueblo en la zona centro-sur de Chile, al norte de la ciudad de Curicó, el 6 de septiembre de 1901. Sus padres Guillermo Godoy y Aurora Urrutia, eran maestros rurales. Realizó sus estudios primarios en el Liceo de Talca y los secundarios en la Escuela Normal de Curicó, donde tituló como Profesor Normalista en 1918.
Una vez egresado ejerció su profesión, primero como ayudante en la Escuela Nº 3 de Talca. Después se trasladó a Santiago, donde se desempeñó como profesor de las Escuela Nº 12 en 1921, de la Nº 48 en 1925, de la Nº 2 en 1932 y de la Nº 57 en 1953.
Se casó con María Godoy y, en segundo matrimonio, con María del Tránsito Herrera Ferrada.

Se incorpora a la lucha social

Colaboró con las publicaciones ‘Consigna’ y ‘Claridad’. En 1928 y 1929 asumió como secretario de la Internacional del Magisterio Americano, con sede en Buenos Aires.
Fue militante del Partido Socialista. En 1937 resultó elegido diputado por el Primer Distrito de Santiago, por el período 1937 a 1941.
En 1939 se produjo una crisis en el Partido Socialista. Por ese año, escribió ‘¿A dónde va el Socialismo?
César Godoy encabezó a los “inconformistas” dentro del Partido Socialista. Junto a Natalio Berman, Carlos Rosales, Jorge Dawling y Emilio Zapata, más numerosos militantes de base, constituyeron el Partido Socialista de Trabajadores (PST).
En 1941 fue reelegido diputado por el Primer Distrito de Santiago, por el período 1941- 1945.

Militante comunista

Entre el 24 y el 27 de junio de 1943 tuvo lugar en Santiago la XII Sesión Plenaria del Comité Central del Partido Comunista. En ella se aprobó proponer al Partido Socialista de Trabajadores la formación de un partido único. El PST respondió favorablemente.
Fue así como, en una grandiosa concentración realizada en el Teatro Caupolicán en enero de 1944, los militantes del PST fueron recibidos como militantes del Partido Comunista,
Teniendo ya esa calidad, César Godoy Urrutia fue reelegido diputado por el Primer Distrito por el período 1945-1949.

Perseguido por González-Videla

En el XIII Congreso del Partido Comunista, efectuado del 8 al 15 de diciembre de 1945, fue elegido miembro del Comité Central.
El martes 13 de diciembre de 1947 en sesión de la Cámara de Diputados, César Godoy pronunció un discurso en homenaje a Pablo Neruda
En 1949 fue detenido por agentes del gobierno de González Videla y debió salir a México, donde vivió exiliado.

César Godoy Urrutia
Luis Enrique Delano
Gabriela Mistral

En ese país, César Godoy Urrutia, junto con Luis Enrique Délano, visitaron a Gabriela Mistral en agosto de 1949 para pedirle su adhesión al Congreso por la Paz, a realizarse en Ciudad de México en septiembre de ese año. La dulce Gabriela se adhirió sin vacilar.

“Capitán Veneno”

De regreso a Chile y una vez derogada la Ley Maldita en agosto de 1958, postuló como candidato a diputado, siempre por el Primer Distrito de Santiago, en las elecciones parlamentarias de 1961. Fue elegido diputado por el período 1961-1965. Y también, por quinta vez, por el período 1965-1969.
Sus adversarios le bautizaron como “Capitán Veneno” por su oratoria incisiva, la tremenda eficacia de su ironía y sus magistrales interrupciones. En una ocasión, el general director de Carabineros fue llamado a la Cámara para que informara por qué habían asesinado a unos estudiantes que protestaban. El general expuso detalladamente los acontecimientos y finalizó afirmando: “No sé como murieron estos jóvenes porque carabineros tenían orden de disparar al aire…” Entonces lo interrumpió el diputado comunista: “Es que andaban volando”.

Miembro del Comité Central

Fue reelegido como miembro del Comité Central en los Congresos XIV (abril de 1956); XV (noviembre de 1958); XVI (marzo de 1962); XVII (octubre de 1965) y en el XVIII, el último Congreso del Partido Comunista antes del golpe fascista, realizado del 23 al 29 de noviembre de 1969.
Escribió diversos artículos en las revistas “Principios” y “Aurora”; en “El Siglo” y otros periódicos También libros como: “Imagen política y humana de la Unión Soviética” (1952), “Analfabetismo en América” (1952), “Educación y Política” (1959), “Terremoto y miseria” (1960), “Hombres y Pueblos” (1966), “Marx–Lenin” (1970),

Palábras de Crisólogo Gatica

El 6 de septiembre de 1971 César Godoy cumplió 70 años de edad.
Con ese motivo su camarada y amigo, el destacado educador chileno Crisólogo Gatica escribió en la revista “Educadores del Mundo”, de la cual era su director, un hermoso artículo en donde decía:
“Por estos días César Godoy Urrutia ha cumplido 70 años de vida, de los cuales 50 ha entregado generosamente a la lucha social y muy especialmente a la causa de la educación, la cultura y la dignificación del magisterio. Reseñar su vida y su fecunda obra proyectada más allá de las fronteras nacionales, nos llevaría a desentrañar la significación de los hechos históricos de nuestra época, a la cual está firmemente enraizada por múltiples vínculos la valiosa vida de nuestro querido compañero.
“Difícilmente se podría escribir la historia del movimiento social del magisterio latinoamericano, si en forma arbitraria se pretendiera ignorar su presencia activa y combativa en las luchas libradas a lo largo de un siglo por hacer una realidad para las amplias mayorías el derecho a la educación y la cultura.

Maestro de maestros

“Dirigente del magisterio chileno, regidor, parlamentario brillante e incorruptible, escritor, periodista, César Godoy, en su entraña más íntima se siente y se define a sí mismo como maestro. Por su vasta trayectoria y su calidad excepcional puede calificársele como un maestro de maestros.
“Destacado dirigente de la Asociación General de Profesores de Chile, fundada en 1922, se distinguió por su combatividad, su elocuencia e integridad moral, en los duros años en que la soberbia oligarquía le negaba al magisterio su derecho a organizarse. Su palabra vibrante incitaba al estudio y a la participación activa de éstos en estrecha y fraternal alianza con los trabajadores para conquistar la justicia, el bienestar y la cultura…”.
“Un rasgo define su personalidad de maestro: Despojado de sus derechos ciudadanos. Igual que muchos chilenos por el imperio de la ley liberticida llamada ‘Defensa de la Democracia’, volvió a desempeñar su cargo de maestro en 1952, en una modesta escuela de barrio de Santiago, realizando ahí durante más de siete años una magnífica labor social a favor de los niños. Así demostró que su paso por el Parlamento no lo había envanecido, ni mucho menos desclasado como para sentirse disminuido por el hecho de volver al aula proletaria…”

Dictadura

Después del golpe fascista, siguiendo instrucciones del Partido, estuvo dos años sin mostrarse demasiado. Pero en 1975 llegó a la conclusión – como escribió en la revista ‘Araucaria’ en 1980- “de que podía servir más al proceso de liberación, preso o muerto que recluido e impotente en mi casa”. Realizó gestiones para lograr la liberación de tres mujeres detenidas. También visitó a mujeres presas en Pirque. En agosto de 1975 fue detenido y llevado preso. Apenas liberado –como relata en ‘Araucaria’ Nº 11 de 1980- “La dirección del Partido Comunista en la clandestinidad, a través de Marta Ugarte, que era mi contacto, dispuso que saliera de Chile… antes del aniversario funesto: el 11 de septiembre.” El 10 de ese mes viajó a San José de Costa Rica. Tres meses después llegaba con su compañera María a Ciudad de México.

El exilio en México

Así lo explicó conversando en 1984 en la sede de la AGECH: “Por mi edad, salud y el cambio que en todos los aspectos causa el exilio, no pretendí trabajar en la enseñanza. Como necesitaba un ejercicio para mantener un cierto estado mental, entonces me dediqué a escribir y lo hice para dos diarios mexicanos: ‘El Sol’ y ‘El Día’. Colaboré también en la revista ‘Magisterio’, que es órgano nacional de los profesores mexicanos y otros diarios. Además, los maestros me invitaron a todos sus congresos y a todas sus reuniones.
Viajó a Europa, donde concurrió al Pleno del Comité Central realizado en el exterior en agosto de 1977.
Al año siguiente intentó ingresar sorpresivamente a Chile. Fue detenido y devuelto en el mismo avión en que llegó.
En el destierro escribió dos libros “Vida de un agitador” (1982) y “Volver a Chile” (1983).

“No viene a morir, vine a luchar”

Pudo retornar a la patria, ya muy enfermo, en 1984. El periodista Jaime Adaro, relata en ‘El Siglo’ de la semana del 2 al 8 de diciembre de 1990, que en el verano de 1985, siendo periodista de ‘Las Últimas Noticias’, le encargaron entrevistar César Godoy: Concurrió a su departamento ubicado en Avenida Matta, casi esquina con San Diego.
Cuenta Adaro: “‘No vine a morir, vine a luchar’, me dijo, irguiéndose desafiante en su cama de sábanas blancas en las que sobresalía su rostro moreno, coronado por su pelo hirsuto y entrecano. Su respiración entrecortada y sus enormes ojeras eran síntomas visibles del mal que le corroía sin piedad… Como nunca estaba haciendo nuevos planes revolucionarios. Me pidió que me sentara a los pies de su cama y ordenó un vaso de vino para mí.”

Un educador ejemplar

César Godoy Urrutia falleció en Santiago el 1 de diciembre de 1985, a la edad de 85 años.
Su existencia, su obra como maestro, su calidad de tribuno del pueblo, su rol de dirigente sindical, su internacionalismo a toda prueba, su pasión revolucionaria, su defensa intransigente de la educación pública, todo esto es una herencia que tiene plena vigencia en nuestros días de grandes movilizaciones por la educación.
En 1984 señaló: “A los profesores me permitiría decirles que desde el momento que se incorporan a la noble función de la enseñanza, han contraído con su conciencia y con su patria, y sobre todas con las nuevas generaciones, un gran compromiso: el de reconstruir nuestra educación, el de devolverle al Magisterio Nacional los derechos adquiridos a través de heroicas luchas.”
¡Tareas que hoy tienen total actualidad!

El próximo lunes es 4 de septiembre

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren,  CEILER

Efectivamente, el próximo lunes es 4 de septiembre. Y ese día se cumplen 47 años de uno de los hitos estelares de la historia de las luchas del pueblo chileno: el triunfo de Salvador Allende, candidato de la Unidad -la hasta ahora más amplia coalición de la izquierda chilena-, en las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1970.

Germinaba un larga jornada

Fue una victoria sobre el imperialismo, que se las jugó por impedir ese triunfo, y los reaccionarios criollos. Fue la acumulación de miles de combates.

Salvador Allende en el emotivo discurso pronunciado en la madrugada del 5 de septiembre de 1970 afirmó: “Esto que hoy germina es una larga jornada. Yo tomo en mis manos la antorcha que encendieron los que antes que nosotros lucharon junto al pueblo y por el pueblo.

Este triunfo debemos tributarlo en homenaje a los que cayeron en las luchas sociales y regaron con su sangre la fértil semilla de la revolución chilena que vamos a realizar.”

En  verdad, fue una larga jornada. Una jornada iniciada por Luis Emilio Recabarren. Gracias a su tesonera, audaz y efectiva obra, surgió el movimiento obrero chileno en la segunda década del siglo XX. Y fue éste el que ganó el 4 de septiembre de 1970.

Hace cuarenta años indicaron el camino

En el Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Chile, efectuado en agosto de 1977, sobre el cual hemos estado escribiendo, se hace una sabia valoración de la Revolución Chilena, incluido el triunfo del 4 de septiembre de 1970.

¿Qué pasa?

Con preocupación nos preguntamos: ¿Por qué no se recuerda tan importante momento de nuestra historia? ¿Acaso  las fuerzas que tomaron parte en esa gesta han tirado por la borda los principios entonces sustentados?

¿Por qué el Partido Comunista, que jugó rol protagónico en esa victoria,  no realiza un gran acto recordando lo que no se debe olvidar?

¿Es que no se comprende lo importante que resulta para la actual campaña presidencial de Alejandro Guillier el ejemplo de la campaña llevada a cabo en 1970?

Un ejemplo a seguir

Ésta ha sido  la más  corta campaña presidencial  de la Izquierda. Apenas duró siete meses y 13 días. Pero fue una campaña a todo vapor. A la ofensiva. Unida a las luchas sociales. Con  el activo rol jugado por los cerca de 15 mil Comités de base de la Unidad Popular, los CUP. Estos, además de las tareas propiamente electorales –divulgación del Programa, propaganda, búsqueda de adhesiones, organización de mítines, etc.-  tomaron los problemas concretos de la gente del sector en que actuaban, hicieron conciencia sobre ellos e impulsaron la lucha por sus soluciones.

Fue una campaña realizada al calor de los agudos combates de los trabajadores por sus reivindicaciones. Se utilizó, además, la huelga como arma política. Por ejemplo, el 19 de marzo de 1970, paralizó totalmente la zona del carbón en repudio a la visita que a ella efectuó el candidato Alessandri.

Es hora que nos pongamos las pilas y demos a la campaña presidencial, parlamentaria y de Core la importancia que tiene.

Peor es nada

Espero “El Siglo” con alguna esperanza. Ninguna frase sobre el 4 de septiembre de 1970. Sólo en la contraportada, dedicada al 77 aniversario de El Siglo, una portada del 5 de septiembre de 1970 donde se lee: “Allende Presidente de Chile. El pueblo celebró el triunfo en las calles”. Una foto de la multitud y un recuadro de Salvador Allende. Peor es nada. Pero es muy poco.

Temuco

Miro hacia el Sur. Con emoción evoco el ejemplo de los comunistas de la Araucanía, que el viernes 25 de agosto de 2017 realizaron un acto en Temuco, un acto recordando el significado de la victoria del 4 de septiembre de 1970.

Efemérides del mes de septiembre

1º septiembre 1931: Se inicia la sublevación de la marinería de a la flota de guerra, a la cual se pliegan todas las naves y bases navales.

1º septiembre 1939: Fascistas alemanes invaden Polonia, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial.

1º septiembre  1953: Abre sus puertas el Banco del Estado de Chile

2 septiembre 1870: En los marcos de la Guerra Franco- Prusiana, tropas prusianas derrotan al ejército francés. El emperador Napoleón III cae prisionero.

2  septiembre 1900:  Se inauguran los primeros tranvías eléctricos en Santiago

2  septiembre 1924:  50 oficiales jóvenes del Ejército invaden tribuna del

2   septiembre 1945:   Rendición incondicional del Japón. Fin de la Segunda Guerra Mundial.

2  septiembre 1960: Primera Declaración de La Habana.

3 Septiembre 1924: 100 oficiales del ejército son impedidos de ocupar las tribunas del Senado, en protesta hacen sonar sus sables: “ruido de sables”

3  septiembre  1948: González Videla promulga la Ley Nº 8.987 mal llamada Ley de Defensa de la Democracia. Bien bautizada como Ley Maldita.

3  septiembre  1969:   Muere el líder vietnamita Ho Chi Minh.

3  septiembre  1980:  Luis Corvalán, en nombre del PC de Chile, proclama el derecho a la Rebelión Popular.

4  septiembre 1811:   Primer golpe de José Miguel Carrera: le entrega el poder a los verdaderos patriotas, que eran minoría en el Congreso Nacional

4 septiembre 1970:  Victoria popular con Salvador Allende.

4  septiembre 1985:  Carabineros asesinan al sacerdote francés André Jarlán en la iglesia de la Población La Victoria durante una Jornada de Protesta Nacional

5 septiembre  1914:  Nace poeta Nicanor Parra, Premio Nacional de Literatura 1969

5 septiembre 1938:  Masacre del Seguro Obrero, 60 jóvenes nazis son asesinados durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma.

5  septiembre 1964:  Fallece el escritor Ángel Cruchaga Santa María

6  septiembre 1552:   Los 18 sobrevivientes de la expedición de Magallanes llegan al puerto español de San Lúcar y ganan un juicio a los capitalistas alemanes Fugger, quedando con el dinero de las especias que traían en su nave

6  septiembre 1886:  Muere Vicente Pérez Rosales, escritor y político chileno

6  septiembre 1901: Nace César Godoy Urrutia, uno de los oradores más brillantes de nuestra historia, diputado comunista, dirigente del Magisterio.

7 septiembre 1784: Juan Martínez de Rosas, que jugará un importante rol en la Independencia de Chile, se titula de abogado

7 septiembre 1851: Alzamiento revolucionario de La Serena: Revolución de 1851.

7 septiembre 1973: Allende comunica a grupo de generales, en que estaba Pinochet, que llamaría a un plebiscito el 11 de septiembre de 1973, con el fin de dar una salida política a la crisis.

7  septiembre 1986: Intento de tiranicidio contra Pinochet llevado a cabo por combatientes del FPMR.

8  septiembre 1645: A los 65 años muere el escritor español Francisco de Quevedo

8  septiembre 1943: Es asesinado por los fascistas el periodista y combatiente comunista checoslovaco Julius Fusic

8  septiembre  1949: Muere el compositor  alemán Richard Strauss

8  septiembre 1986: Agentes de la dictadura asesinan a cuatro patriotas.

9  septiembre 1828: En la aldea de Yasnaia Polaina, nace el escritor ruso León Tolstoi

9  septiembre 1888: Durante el gobierno de Balmaceda, la Isla de Pascua es anexada a Chile.

9  septiembre 1897: En Oxford, Mississippi, nace el escritor estadounidense William Faulkner

9  septiembre 1901: Muere el pintor impresionista francés Henry de Tolouse-Lautrec

9  septiembre  1986: Dictadura fascista expulsa de Chile al sacerdote Pierre Dubois

10 septiembre 1749: Sale a circulación la primera moneda acuñada en Chile

10 septiembre 1874: Nace en Talca el historiador Francisco Antonio Encina, Premio Nacional de Literatura 1955

10 septiembre 1923: Fallece en San Bernardo el escritor Baldomero Lillo

10 septiembre 1968: Fallece el poeta chileno Pablo de Rokha

10 septiembre 1973: El PDC declaró que “sólo renuncia de Allende permitiría solucionar crisis del país”.

11 septiembre 1541: Indígenas, encabezados por Michimalongo, atacan y destruyen Santiago.

11 septiembre 1888: En asunción, Paraguay, muere el ex Presidente de Argentina Domingo Faustino Sarmiento

11 septiembre 1924: Golpe militar contra el gobierno de Arturo Alessandri Palma

11 septiembre 1971: Muere Nikita Jruschov, ex jefe del Gobierno Soviético

11 septiembre 1973: Golpe fascista en Chile.

11 septiembre 1973: Allende muere en La Moneda.

12 septiembre 1817: Bernardo O’Higgins crea la primera condecoración de Chile independiente: la Legión al Mérito

12 septiembre 1829: Muere en Bolonia, Italia, Juan Ignacio Molina (el Abate Molina).

13 septiembre 1791: En los marcos de la Revolución Francesa, el rey Luis XVI se ve obligado a promulgar la primera Constitución en Francia

13 septiembre 1941: Se crea el Museo Pedagógico de Chile

13 septiembre 1965: Aterriza en los Cerrillos el Manutara , que unió en un vuelo Chile con Tahití.

14 septiembre 1321: En Rávena, Italia, a los 56 años muere Dante Alighieri

14 septiembre 1769: Nace en Berlín el eminente naturalista Alejandro Humbolt

14 septiembre 1863: Se inaugura el ferrocarril Santiago- Valparaíso

14 septiembre 1916: Nace en Puerto Montt, Luis Corvalán Lépez, que ejerció como secretario general del PC de Chile entre 1958 y 1989.

15 septiembre 1817: Decreto de Bernardo O’Higgins declara abolidos los títulos de nobleza en Chile

15 septiembre 1973: Es asesinado por agente de la dictadura Víctor Jara, miembro del Comité Central de las JJCC y  afamado cantautor.

16 septiembre 1795: Ambrosio O’Higgins es nombrado Virrey del Perú.

16 septiembre 1852: Nace la novelista española Emilia Pardo Bazán

17 septiembre 1791: A los 41 años muere en Madrid el escritor español Tomás de Iriarte, autor de famosas fábulas

17 septiembre 1843: Se inaugura la Universidad de Chile, fundada el año anterior.

17 septiembre 1872: Siendo Benjamín Vicuña Mackenna Intendente de Santiago, se inaugura el paseo del Cerro Santa Lucía.

17 septiembre 1897: En el pueblo de El Monte nace el escritor chileno José Santos González, Premio Nacional de Literatura 1950

18 septiembre 1810: Se elige la Primera Junta Nacional de Gobierno, con el objeto de mantener a Chile bajo el dominio del rey Fernando VII.

18 septiembre 1853: Se funda la primera mutual en Chile: la Sociedad Tipográfica, su fundador fue el peruano exiliado en Santiago: Victoriano Laynez

18 septiembre 1909: Se funda la Gran Federación Obrera de Chile, de orientación burguesa.

18 septiembre 1962: Pastoral anticomunista de la jerarquía católica chilena

19 septiembre 1891: Asilado en la Delegación argentina en Santiago, se suicida el Presidente José Manuel Balmaceda.

19 septiembre 1901: Nace en Santiago el escritor y periodista chileno Hernán del Solar, Premio Nacional de Literatura 1968

20 septiembre 1519: Hernando de Magallanes, navegante portugués al servicio del rey español, inicia su expedición con cinco naves desde el puerto de San Lúcar, España.

20 septiembre 1580: Nace en Madrid el escritor Francisco de Quevedo y Villegas

20 septiembre 1843: Chile toma posesión del Estrecho de Magallanes

20 septiembre 1953: A Pablo Neruda  se le otorga el Premio Lenin por la Paz y la Amistad entre los pueblos.

20 septiembre 1957: A los 91 años, muere en Helsinki el compositor filandés  Jan Sibelius

21 septiembre 1792: Durante la Revolución Francesa se pone fin a la monarquía

21 septiembre 1832: Muere el novelista escocés Sir Walter Scott, a los 61 años

21 septiembre 1976: En Washington, agentes de Pinochet asesinan a Orlando  Letelier y a su secretaria Ronni Moffit.

22 septiembre 1544: Juan Bautista Pastene funda el puerto de Corral

22 septiembre 1792: En los marcos de la Revolución se proclama la Primera República en Francia

22 septiembre 1848: Se descubre el rico mineral de plata de Tres Puntas, cerca de Copiapó

22 septiembre 1862: Abraham Lincoln firma la Ley de Abolición de la esclavitud Estados Unidos

22 septiembre 1903: Luis Emilio Recabarren inicia viaje por mar hacia Tocopilla con el fin de crear un periódico de la Mancomunal de Obreros de ese puerto nortino

23 septiembre 1850: Exiliado en Paraguay, muere a los 90 años de edad, José Gervasio de Artigas, máximo héroe uruguayo

23 septiembre 1939: Muere el psicólogo austriaco Sigmund Freud

23 septiembre 1973: Fallece Pablo Neruda.

24 septiembre 1812: Patriotas argentinos, al mando de Manuel Belgrado, vencen a los realistas en Tucumán

24 septiembre 1817: Nace el poeta español  Ramón de Campoamor

24 septiembre 1847: Tropas yanquis en una guerra de conquista se toman Ciudad de México

24 septiembre 1903: Se funda en Valparaíso la Federación Cosmopolita de Obreras en Resistencia

25 septiembre 1513: Vasco Núñez de Balboa descubre el Mar del Sur ( Océano Pacífico)

25 septiembre 1897: Nace el escritor estadounidense William Faulkner

25 septiembre 1973: Los funerales de Neruda se transforman en la primera manifestación contra la dictadura.

26 septiembre 1480:  Se establece en España la Inquisición, órgano represivo de la Iglesia Católica

26 septiembre 1772: Muere en Italia, a los 97 años de edad el jesuita chileno Miguel de Olivares, autor de “Historia del Reino de Chile”

26 septiembre 1873: Muere en Londres el ingeniero inglés William Wheelwright, que construyó el ferrocarril de Copiapó a Caldera

26 septiembre 1895: Fallece Louis Pasteur, científico francés

26 septiembre 1897: Muere el arzobispo Joaquín Larraín Gandarillas, primer Rector de la Universidad Católica de Chile

27 septiembre 1858: En Copiapó, a la edad de 47 años, muere el notable escritor y periodista José Joaquín Vallejo (Jotabeche)

27 septiembre 1825: Corre en Inglaterra el primer ferrocarril del mundo

27 septiembre 1907: Nace Raúl Silva Henríquez, segundo Cardenal de la Iglesia chilena, que durante la dictadura de Pinochet jugó un importante papel en defensa de los derechos humanos

27 septiembre 1973: Es detenido Luis Corvalán.

28 septiembre 1837: Samuel Morse patenta en Estados Unidos el telégrafo eléctrico

28 septiembre 1864: Se funda la Primera Internacional. Su organizador fue Carlos Marx

28 septiembre 1938: En Quiriquina, pequeña localidad cerca de Chillán Viejo, nace Víctor Jara.

28 septiembre 1939: Salvador Allende asume como Ministro de Salubridad del Presidente Pedro Aguirre Cerda

29 septiembre 490 A.E.: Batalla de Maratón, en que griegos vencen a los invasores persas

29 septiembre 1864: En la ciudad de Bilbao nace el intelectual español Miguel de Unamuno

30 septiembre 1775: Ortiz de Rozas funda la ciudad de Linares

30 septiembre 1877: Muere en Perú el ingeniero estadounidense Henry Meiggs, que construyó importantes líneas férreas en Chile

30 septiembre 1969: Pablo Neruda es designado por el PC como candidato a la Presidencia de la República.

A cuarenta años del Pleno de agosto de 1977 (III)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

Salvador Allende símbolo de la Unidad Popular

En el Informe entregado por Luis Corvalán, Secretario General del Partido Comunista, al Pleno de agosto de 1977, se dice:
“Finalmente, para cerrar este capítulo queremos referirnos a la figura del Presidente Allende, que encabezó este proceso y que ocupará en la historia un sitial preeminente por la magnitud de su obra y su lealtad.

Las relaciones de Allende con el Partido Comunista

En relación a la orientación del Gobierno de la Unidad Popular, se suele identificar la política del Partido Comunista con la política de Salvador Allende. Nuestro Partido consideró, desde el comienzo hasta el fin, un asunto esencial de su política la necesidad de afirmar el Gobierno del compañero Allende. Con él tuvimos siempre buenas relaciones, basadas en la amistad, la franqueza y el respeto mutuo. Pero, como es comprensible y natural, no teníamos las mismas concepciones, no siempre coincidíamos en todo. Disentimos, por ejemplo, de su criterio de que nuestra vía revolucionaria conformaría un segundo modelo de realización del socialismo que excluiría o haría innecesaria la dictadura del proletariado en un período de transición determinado. Se lo dijimos. De su lado, él nos expresó sus opiniones discrepantes cada vez que lo consideró necesario. Sin embargo, lo cierto es que, al margen de estas y otras diferencias, hubo una gran coincidencia en la línea gruesa, en cuanto al carácter de la Revolución, a sus etapas, a la política de alianzas, a la combinación de la presión de masas desde abajo con la actividad del Gobierno desde arriba para llevar adelante los cambios revolucionarios, a la aplicación irrestricta del programa.

Fue un revolucionario

La ultraizquierda acusó muchas veces a Allende de reformista. Nosotros dijimos alguna vez, que en el Gobierno había rasgos reformistas. Pero esto no era lo que caracterizaba al Gobierno. Era un Gobierno revolucionario y lo era también gracias a su personal contribución.
Por el conocimiento que de él tuvimos podemos decir que los actos de su vida estaban inspirados por un amor muy grande por su pueblo, nuestro pueblo. Su deseo de que los humildes, los desamparados, los humillados pudieran llevar una vida digna, guió su actividad política. Todo esto y, por qué no decirlo, su sentido de la historia y de su papel en ella, eran sentimientos tan fuertes que le daban capacidad para pasar por encima de cualquiera concepción idealista a la que hubiese adherido, y lo decidían llevar la Revolución hasta el fin.
Salvador Allende no tenía una formación marxista-leninista acabada. Pero era un hombre dispuesto a la lucha sin concesiones para que la clase obrera y el pueblo alcanzaran posiciones de Poder. En él pesaba fuertemente una espina del pueblo de Chile: las traiciones de que había sido objeto aquél por demagogos burgueses, las frustraciones que había experimentado tantas veces. No vacilaba para enfrentar con coraje a los enemigos. Lo que hizo y lo que no hizo estuvo ante todo determinado por el afán de dirigir los acontecimientos con miras al acceso del pueblo al Poder. En las últimas semanas cuando la subversión reaccionaria ponía en jaque al Gobierno y la insolencia de ‘El Mercurio’ llegaba a extremos inauditos, él sentía, por una parte, el deseo de aplastarla y, de otro lado, la impotencia en que ya se encontraba su Gobierno, por el deterioro de la correlación de fuerzas. Pero en esos momentos lo escuchamos exigir consecuencia a aquellos críticos de su Gobierno, a los que lo habían calificado más de una vez de reformista, diciéndoles: ‘Yo no puedo, no estoy en condiciones de hacer nada contra ‘El Mercurio’, pero háganlo ustedes’. Esto demuestra que en él primaban sus propósitos revolucionario, su gran propósito de hacer la Revolución, por encima de las concepciones de tolerancia, a las que nunca se atiene la burguesía, pero que habían formado parte de su ideario.

Luchador por la paz

Salvador Allende fue un consecuente luchador por la paz mundial, amigo del campo socialista, principalmente de la Unión Soviética, de Cuba, de Viet-Nam y de la República Democrática Alemana.
Fue un campeón de la unidad socialista-comunista, de la unidad de la clase obrera y de la unidad del pueblo y fue un gran educador de las masas populares, en las ideas de la transformación social.

Educador de masas

Durante un cuarto de siglo, por lo menos, con lenguaje sencillo, sembró las semillas de los grandes cambios que necesitaba el país, como la nacionalización del cobre y la reforma agraria. No fue el único. Y los partidos, ante todo el nuestro, hicimos en este sentido lo que era de nuestro deber. Pero, considerado como personaje histórico, nadie, después de Recabarren, ha sido un tan grande educador social.

Consecuente hasta la muerte

Su último servicio a Revolución fue su holocausto. Le ofrecieron salvar su vida, pero no aceptó tratos con los fascistas, ni siquiera para eso. Su sangre estigmatizó para siempre a los traidores.
Tenemos en alta estima, sentimos un gran orgullo de haber marchado por largos años en un acuerdo tan estrecho con él, en aras de asegurar el éxito del proceso revolucionario, del esfuerzo por conseguir su culminación victoriosa y lo estimamos como un gran símbolo de la unidad socialista-comunista y de la Unidad Popular. (Luis Corvalán: Informe al Pleno de agosto de 1977. Ediciones Colo-Colo. 1978, páginas 40, 41 y 42. Los subtítulos son nuestros)

¡DIGNO Y JUSTO HOMENAJE AL COMPAÑERO PRESIDENTE AL CUMPLIRSE 47 AÑOS DEL TRIUNFO POPULAR DEL 4 DE SEPTIEMBRE DE 1970!

Parte I de este artículo.

Parte II de este artículo.

A cuarenta años del Pleno de Agosto de 1977 (II)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

El aporte del Partido Comunista a la Revolución Chilena

En el Informe “La Revolución Chilena, la dictadura fascista y la lucha por derribarla y crear una nueva democracia”, rendido por Luis Corvalán al Pleno de agosto de 1977, se señala:

El por qué jugó el Partido un rol decisivo

“No obstante todos nuestros errores, insuficiencias y debilidades, lo fundamental de la Revolución Chilena está en los éxitos que alcanzó y, en este sentido, a nosotros, los comunistas, nadie puede negarnos el papel decisivo que jugamos.
En virtud de su conocimiento de la práctica social y de la vida política del país, nuestro Partido visualizó la posibilidad de conquistar una parte del poder político, concretamente el Poder Ejecutivo, para iniciar desde allí grandes transformaciones revolucionarias y marchar a la conquista plena del Poder. Dicha posibilidad era al comienzo desestimada por otros sectores y atacada y considerada imposible por la ultraizquierda. Los hechos le dieron la razón a nuestro Partido.

La vía no armada no es exclusivamente electoral

El Partido no consideró nunca la vía no armada como una vía exclusivamente electoral. Lo principal era su concepción como lucha de masas. Siempre puso el énfasis en el combate de las masas populares por sus propias reivindicaciones y en aquellos objetivos antiimperialistas, anti-oligárquicos y anti-monopolistas que interesaban a la mayoría ciudadana y ayudaban por tanto al entendimiento de todas las fuerzas democráticas. Comprendió, al mismo tiempo, que esta lucha debía darse también en el terreno ideológico y político, esclareciendo constantemente los objetivos de la Revolución y de la unidad del pueblo y saliendo al paso de los deformadores de nuestra política.

Un aporte a la teoría y prácticas revolucionarias

Un aporte del Partido Comunista de Chile a la teoría y a la práctica de la revolución por una vía no armada constituye sus formulaciones acerca de la relación que hay entre esa vía y la violencia.
El Partido supo establecer, y actuar en consecuencia, que la vía pacífica no es sinónimo de pasividad; que se recorre en medio de aguda lucha de clases, de combates permanentes, de constantes enfrentamientos, que no desalojan sino presuponen no pocas acciones violentas, como tomas de tierra, ocupaciones de terrenos para viviendas, luchas callejeras, huelgas ilegales, etc.
Fue la comprensión correcta del carácter de la Revolución Chilena, la apreciación justa de la posibilidad de la vía no armada y de las formas concretas en que podía desenvolverse y, paralelamente, la tenacidad del Partido en la lucha por su línea la que le permitió al pueblo de Chile lograr la resonante victoria de 1970 y abrir paso a las transformaciones revolucionarias”.

Una vía propia

Más adelante agrega: “Los grandes éxitos logrados por nuestro Partido se deben en gran medida, insistimos, al hecho de haberse compenetrado de los problemas cuya solución maduraba en la sociedad chilena; de haber comprendido ciertas peculiaridades nacionales y tenido en cuenta las situaciones concretas. Sin ello no habría podido lograr mayores triunfos, no se habría convertido en un gran partido nacional y popular, ni habría podido entregar el aporte que dio a la Revolución Chilena.
Nada de eso habría sido posible si el Partido se hubiese regido por criterios dogmáticos o aplicado mecánicamente otras experiencias. En la elaboración y aplicación de su línea ha actuado de acuerdo al principio de la autonomía de cada Partido, que es principio del movimiento comunista”. (Luis Corvalán: “Informe al Pleno de agosto de 1977 del Comité Central del Partido Comunista de Chile” Ediciones Colo-Colo, 1978, páginas 38 y 39. Los subtítulos son nuestros)

Palpitantemente actual a los cuarenta años

Qué enormemente importante, valioso y actual resulta la parte del Informe de Luis Corvalán al Pleno de agosto de 1977, que hemos reproducido.
Cuando se cumplen 47 años de la victoria popular del 4 de septiembre de 1970 es necesario tener presente cómo se llegó a ella.
Recordar y rendir homenaje a quienes forjaron ese momento estelar de nuestra historia desde Luis Emilio Recabarren a Luis Corvalán Lépez, pasando por miles y miles de sencillos, abnegados y heroicos militantes.

Y sacar las conclusiones para el presente y el futuro.

Parte I de este artículo.

Parte III de este artículo.