Archivos de la categoría: Memoria

Chile celebró los 100 años de la Revolución Socialista de Octubre

Con gran presencia de público, pleno de emociones y combatividad, dirigido por el compañero Alfonso Murúa, el martes 7 de noviembre de 2017, en el salón Camilo Guzmán Sandoval del ICHIL, se llevó a cabo el acto del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER, en homenaje a los Cien años de la Revolución Socialista de Octubre de 1917.

Lo inició el Coro Rojo con dos hermosas y aplaudidas interpretaciones.

El presidente del CEILER, Max Berrú, en emotivas palabras saludó a los asistentes y subrayó la especial importancia que tiene para el Centro la Revolución llevada a cabo por los obreros, soldados y campesinos hace justamente un siglo atrás.

A continuación se entregó una visión histórica preparada por el historiador Iván Ljubetic Vargas, leída por el autor y la Secretaria Ejecutiva del CEILER, Carlota Espina.

Saludaron, con vibrantes palabras, Rosaura Campusano, presidenta de la Asociación de Egresados de los Países Socialistas, y José Santos, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción y Consejero Nacional de la CUT.

Eduardo Conteras, abogado y miembro del Comité Central del Partido Comunista de Chile, se refirió en una interesante intervención a la importancia de la Revolución Socialista de Octubre y la unió con los acontecimientos actuales.

El Himno de los trabajadores del mundo fue cantada por el numeroso público presente. No pocos levantaron su puño en homenajes a los combatientes de hace cien años. Se brindó con vodka por ellos.

La hermosa actividad finalizó con un refrigerio, en medio de un ambiente de sana convivencia y confraternidad.

 

Los seres concientes forjan la historia (V)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO V: Presidenta Bachelet inicia proceso por una nueva Constitución

El 13 de octubre de 2015, a través de una cadena nacional, la Presidenta Michelle Bachelet anunció el cronograma con que su gobierno concretará el inicio del cambio a la nueva Constitución.

Dijo la Presidenta: “La actual Constitución tuvo su origen en dictadura, no responde a las necesidades de nuestra época. Ella fue impuesta por unos pocos sobre la mayoría, por eso nació sin legitimidad y no ha podido ser aceptada como propia por la ciudadanía”.

La presidenta Bachelet señaló que “Confiamos que la ciudadanía aprobará con fuerza esta propuesta y que todas las fuerzas políticas se abrirán de buena fe a este patriótico consenso”.

El proceso constituyente

El proceso considera tres momentos: el Encuentro, la Deliberación y la Soberanía.

El Encuentro (Etapa Participativa) consistió en la participación pública a nivel territorial (local, provincial y regional) con el objetivo que las visiones ciudadanas incidan en la primera versión del Proyecto de cambio Constitucional que enviará la Presidenta al Congreso Nacional.

La Deliberación consiste en la discusión sobre los contenidos constitucionales en la sede constituyente acordada por el Congreso Nacional.

La Soberanía se refiere al plebiscito final ratificatorio del cambio constitucional.

Etapa participativa (23 abril – 6 agosto 2016)

La Etapa Participativa convocó a ciudadanos y ciudadanas, organizaciones sociales, movimientos y partidos políticos, mundo académico, empresarial y cultural a deliberar sobre los asuntos constitucionales.

Consideró tres niveles de participación (local, provincial y regional) a través de la convergencia deliberativa, concebida como un espacio de diálogo donde las personas llegan a conclusiones de manera colaborativa, generando acuerdos desde sus diversas visiones sobre la Constitución, y registrando también sus acuerdos parciales y desacuerdos.

PREPARACIÓN (DICIEMBRE 2015 – MARZO 2016)

Se realizó una campaña de difusión de contenidos cívico-constitucionales y, posteriormente, una campaña de información sobre la propia etapa participativa (cómo, cuándo y dónde participar).

CONSULTA INDIVIDUAL (23 ABRIL – 6 AGOSTO 2016)

La Consulta Individual fue parte de la Etapa Local. Cada persona manifestó, en cuatro preguntas cerradas y una abierta, sus opiniones sobre los asuntos constitucionales. El formulario pudo ser completado en la plataforma digital. Fue respondido por 90.804 personas durante todo el periodo.

ENCUENTROS LOCALES

Los Encuentros Locales fueron parte de la Etapa Local. Consistieron en reuniones auto-convocadas en las que cualquier grupo, organización social y/o territorial entre 10 y 30 personas con domicilio en una comuna, deliberaron sobre los asuntos constitucionales, inscribiendo previamente su encuentro en la plataforma digital y siguiendo la metodología propuesta para estos. Fueron validados 8.113 Encuentros Locales a lo largo de todo el país.

CABILDOS PROVINCIALES

Los Cabildos Provinciales fueron encuentros masivos y de diálogo abierto sobre los temas de discusión. Se realizaron 71 Cabildos Provinciales en establecimientos educacionales u otros espacios públicos, conducidos metodológicamente por los facilitadores y producidos por las Gobernaciones. Se conversó a partir de los resultados de la Consulta Individual y Encuentros Locales.

CABILDOS REGIONALES

Los Cabildos Regionales fueron encuentros masivos y de diálogo abierto sobre los temas de discusión. Se realizaron 15 Cabildos Regionales en establecimientos educacionales u otros espacios públicos, conducidos metodológicamente por los facilitadores y producidos por las Intendencias. Se conversó a partir de los resultados de los Cabildos Provinciales.

BASES CIUDADANAS

Las Bases Ciudadanas son el resultado de los diálogos establecidos en los distintos niveles de participación. Se componen de tres partes: una sistematización del resultado de los distintos niveles de participación; una síntesis de la sistematización de resultados realizada por el Consejo Ciudadano de Observadores; y un informe de observación a cargo del mismo órgano. Éstas serán el insumo para que la Presidenta envíe un Proyecto de cambio Constitucional al Congreso Nacional.

Presidenta Bachelet recibe bases ciudadanas

La Presidenta Michelle Bachelet recibió el lunes 16 de enero de 2017 las Bases Ciudadanas de Una Constitución para Chile, concluyendo la etapa participativa del proceso constituyente.

El documento fue realizado en base al aporte de las 204.402 personas que participaron del proceso. El texto de 850 páginas -incluyendo anexos- fue entregado por el líder del grupo de observadores del proceso, el abogado constitucionalista Patricio Zapata.

La Mandataria manifestó que “si este día es auspicioso, es porque hoy podemos decir con orgullo que esa Carta Magna, plenamente democrática y moderna a la que aspiramos, empieza a tomar cuerpo con fuerza. Tal como comprometimos, aquí están las bases ciudadanas. Por primera vez en nuestra historia, la voz libre e igual de todos y todas, será el punto de partida de nuestro texto constitucional”.

“Una vez más los augurios de los pesimistas quedaron desmentidos. El mejor remedio al escepticismo y al pesimismo es la evidencia, y aquí está: en la elaboración de la Constitución de 1833 participaron 36 personas; en la de 1925, 122 personas; en la Constitución de 1980, fueron 12 personas. Y en este proceso constituyente, son 204.402 personas”.

El informe reúne los resultados de las distintas etapas de participación del Proceso Constituyente, incluyendo un reporte del Comité de Sistematización y dos textos del Consejo Ciudadano de Observadores.

Luego de recibir las bases, la Mandataria enviará al Congreso el proyecto para la Nueva Constitución.


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (III)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO III: A través del voto, la Nueva Mayoría rompe candados dejados por la Dictadura (2014-2018)

El 13 de abril de 2013, siete entidades de centro-izquierda (PC, PS, PR, PDC, PPD, IC y MAS) forman la Nueva Mayoría. En las elecciones presidenciales de ese año, triunfan con su candidata Michelle Bachelet. El 11 de marzo de 2014 inicia su gobierno.

A pesar de la ciega oposición de la derecha y las dificultades que opone el ala derechista de la DC, se logran llevar a cabo importantes reformas que van liquidando antidemocráticas medidas heredadas de la dictadura. Se avanza hacia un Chile más democrático e inclusivo.

Entre los cambios realizados por el Gobierno de la Nueva Mayoría tenemos:

1.-Medidas para hacer un Chile más democrático políticamente.
2.-Inicio del proceso constituyente.
3.-Reforma Tributaria.
4.-Reforma Educacional.
5.- Reforma Laboral.
6.- Dignificación de la Mujer
7.- En beneficio del Profesorado.
8.- Gratuidad Educación Superior.
9.- Contra las minorías
10.-Ayuda inmediata a sectores más necesitados.
11.-Nueva actitud frente a pueblos originarios

(Continuará)


Ver:

Los seres concientes forjan la historia (II)

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

CAPÍTULO II: Con las armas y el terror imponen una dictadura fascista (1973 – 1990)

La derecha, la DC, con la orientación y apoyo del imperialismo estadounidense, echaron mano a las fuerzas armadas para perpetrar el sangriento golpe del 11 de septiembre de 1973 e imponer una dictadura fascista.

Ésta empleó el terrorismo de Estado. El Informe Rettig, de la Comisión de Verdad y Reconciliación en marzo de 1991, que contabilizó sólo ejecuciones y desapariciones, reconoció 2.279 muertes en manos de las fuerzas de seguridad durante la dictadura de Pinochet.

Los dos informes de la Comisión Valech (noviembre 2004 y agosto 2013) reconocieron un total de más de 40.018 víctimas de la dictadura.

A estos se deben agregar los más de 400.000 chilenos lanzados al exilio y los muchos miles de exonerados.

La represión más sangrienta la sufrieron los trabajadores, pobladores, estudiantes e intelectuales.

Mediante el terror, la dictadura encabezada por Pinochet, impuso el capitalismo más salvaje (el neoliberalismo) que hizo un país con enormes desigualdades. Entregó la mayor parte de las empresas que Allende había hecho de todos los chilenos, a privados criollos y extranjeros. Implantó un plan laboral anti obrero, la municipalización de la educación, las AFP y las ISAPRES. Penalizó el aborto quirúrgico. Clausuró el Congreso Nacional, quemó los Registros Electorales e impuso un antidemocrático sistema electoral binominal. Prohibió la existencia de la CUT y otras organizaciones gremiales. Puso a sindicatos y organizaciones sociales bajo control militar. Terminó con toda señal de democracia.

A pesar del terror desatado por la tiranía, los demócratas conscientes, desde el primer día emprendieron la lucha contra la dictadura y por recuperar la democracia. Un ejemplo de ello, fueron los funerales del poeta Pablo Neruda el 25 de septiembre de 1973.

Fueron ellos, los heroicos combatientes por la libertad, los forjadores de la historia.

(Continuará)


Ver:

El paro patronal de octubre de 1972

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

Octubre se inicia tenso. La acción sediciosa frenada en septiembre, vuelve a ponerse en marcha. La CIA ayuda generosamente a los fascistas. Los dólares invaden de tal manera el mercado negro, que incluso llega a bajar las cotizaciones de esa moneda extranjera.
El imperialismo y la reacción criolla no descansan en sus intentos de derribar el Gobierno Popular. El Comité 40, encabezado por Kissinger, planifica, dirige y financia múltiples acciones contrarrevolucionarias.

Prólogos de un paro

Una de éstas es el paro sedicioso de octubre de 1972, que tiene sus prólogos:
El 3 de octubre, la FESES lanza otro paro por 24 horas y los estudiantes salen a la calle a provocar desórdenes, quemando neumáticos, apedreando vehículos y peatones. El 8, en clara coordinación con las acciones de la oposición en Chile, la Kennecott Corporation requiere ante el Tribunal de Gran Instancia de París el embargo de una carga de 1.250 toneladas de cobre chileno.

Para los camioneros

En la noche del 10 de octubre, el Sindicato de Dueños de Camiones acuerda un paro. Es un nuevo y serio golpe contra la economía del país. Ese gremio controla 30 mil de los 50 mil vehículos que sirven para el transporte a través del largo territorio nacional, donde el 80% de los medios de transporte está en manos de privados. Así comienza el Paro de Octubre. Se pone en marcha el plan largamente estudiado y que fue concebido el 6 de marzo de 1972 en una chacra de Chiñigue, en torno a un pastel de choclo.

También los comerciantes

De inmediato se lanza al paro el gremio de los comerciantes controlado por el Partido Nacional, a través de las Cámaras de Comercio provinciales; por la DC, por medio del Presidente del Comercio Detallista, Rafael Cumsille; por ‘Patria y Libertad’ por su influencia en el Frente Nacional de la Actividad Privada, FRENAP.

SOFOFA llama a paralizar la producción

El 13 de octubre, los empresarios, agrupados en la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA, deciden paralizar la producción; esto, unido a la huelga de los camioneros y colegios profesionales.
El Colegio Médico, que no ha efectuado huelga desde 1931, llama a sus asociados a abandonar sus puestos de trabajo en hospitales y postas, bajo la amenaza de la cancelación de sus títulos. Otro tanto efectúa el Colegio de Abogados.

El PDC en la posición sediciosa

Llamado por la DC se inicia el boicot en la administración pública, donde paraliza gran cantidad de técnicos y profesionales.

Corvalán: Es un golpe de Estado

A una semana de haberse iniciado el Paro patronal, Luis Corvalán realiza declaraciones. Dice:

“Esta es una escalada sediciosa, es un golpe de Estado en marcha. No es un golpe al viejo estilo, un golpe militar, porque las Fuerzas Armadas son fieles al Gobierno legítimamente constituido y que en el fondo es lo que disgusta profundamente a los reaccionarios. Como no pueden derribar al Gobierno en vista de la posición constitucionalista de las FF AA, se orientan a entrar más o menos por el mismo camino con que fue derribado Ibáñez en 1931, con la paralización del país… En esta oportunidad se han paralizado los transportes, parte del comercio y hacen esfuerzos por incluir a los colegios profesionales. Quieren darnos la batalla de esa manera, pero nosotros contamos con la mayor fuerza que es el pueblo… El llamado de la SOFOFA a paralizar industrias fracasó porque los trabajadores han estado en sus labores”. (Ref.: “El Mercurio”, edición internacional, del 16 al 22 de octubre de 1972).

CUT sale al paso de la SOFOFA

Efectivamente, el mismo día que SOFOFA llama a cerrar las industrias, el 13 de octubre de 1972, la CUT instruye a los trabajadores a tomar los puestos de trabajo y hacerse responsable de la producción. De los 35 000 talleres y fábricas existentes en el país, paralizan menos de 20; de los 5 000 asentamientos lo hacen sólo 63. En esa ocasión, responde al llamado de la CUT, independientemente de sus posiciones ideológicas toda la clase trabajadora.

El Ejército junto al Gobierno

El Ejército, encabezado por el Comandante en Jefe, el general Carlos Prats, sale al paso a los intentos de crear el caos en ciudades y caminos. La acción del sector constitucionalista logra evitar que los militares fascistas, que desde el interior de las FF AA actúan de acuerdo con la ultraderecha, puedan controlar los institutos castrenses y llevar adelante los planes subversivos.

Rol importante de los voluntarios

Miles de voluntarios trabajan a través de todo el país contribuyendo a que lleguen a la población los elementos indispensables, como alimentos, parafina, etc.

Allende forma nuevo Gabinete: UP – CUT – FFAA

El Gobierno actúa con serena firmeza: Allende forma un nuevo Gabinete, donde participan ministros de la UP, de la CUT y de las Fuerzas Armadas. El general Prats es designado Ministro del Interior. Este Gabinete mete en cintura a los sediciosos.

Corvalán: El PC apoya nuevo Gabinete

Luis Corvalán refiriéndose a los motivos que movieron al PC para apoyar la idea de un Gabinete UP-FF AA-CUT, afirma:

“Para dar un sí definitivo se necesitaba analizar más la cuestión. Y lo dimos en el momento en que la necesidad del Gabinete Cívico-Militar surgió del hecho que el enemigo pasó de la desobediencia civil, al desacato a la autoridad militar, empezó a ‘descolgar’ sus radios de la cadena obligatoria, acentuó sus actos de terrorismo, el Partido Nacional amenazó con acusar constitucionalmente a Ministros de Estado, al Presidente de la República y al Comandante en Jefe del Ejército. La derecha y algunos democratacristianos se lanzaron en picada contra las FF AA, lograron un pronunciamiento del Ministro Erbeta de la Corte de Apelaciones, en contra de la cadena radial obligatoria y el Pleno de la Corte Suprema también entró en el baile, tratando de cuestionar la acción del Gobierno. El conjunto de estos hechos tuvo la virtud de producir un cambio de mentalidad, tanto en el pueblo como en las Fuerzas Armadas. Se vio clara la necesidad de poner mano más firme. La clase obrera había sido la fuerza fundamental que impidió la paralización del país. Pero al mismo tiempo las fuerzas armadas habían constituido y constituían un factor esencial en la defensa del orden interno. Era entonces, lógico que esto tuviera una proyección ministerial”. (Ref.: Eduardo Labarca, obra citada, página 14).

El nuevo Gabinete y finaliza el Paro

Forman parte de él los tres altos jefes de las Fuerzas Armadas: el general Carlos Prat del Ejército, como Ministro del Interior; el general Claudio Sepúlveda de la FACH, como Ministro de Minería; el contraalmirante Ismael Huerta de la Armada, como Ministro de Obras Públicas y Transporte.
De la CUT el Presidente Luis Figueroa, como Ministro del Trabajo; el Secretario General, Rolando Calderón, como Ministro de Agricultura
El viernes 2 de noviembre de 1972 jura el nuevo Gabinete.
La firme actitud del Ejecutivo y las incansables gestiones del Ministro del Interior, dan sus frutos. El lunes 6 de noviembre finaliza el Paro sedicioso de Octubre, que ha durado 27 días y significa al país una pérdida de más de cien millones de dólares.

El MIR contra el nuevo Gabinete

Al MIR no le gusta el nuevo Gabinete. En Declaración citada por “El Mercurio”, señala:
“La incorporación de algunos generales en el Gabinete ha cambiado en una importante medida el carácter que el Gobierno hasta aquí tenía… ya que los partidos populares tradicionales dejan de ser el eje político del Gobierno y deben ceder parte importante de este papel a las fuerzas armadas y así el Gobierno debilita más aún su relación con los trabajadores”. (Ref.: “El Mercurio”, edición internacional, del 16 al 22 de octubre de 1972).

Corvalán: Nuevo Gabinete es una avance

Luis Corvalán se refiere al nuevo Gabinete diciendo:

“Yo diría que constituye un avance, un signo de fuerza, más que de la UP, del Gobierno constitucional, de la democracia chilena. Con la formación de este Gabinete se ha producido un cambio cualitativo muy importante, cierta modificación en la correlación de fuerzas. Sin duda de que el Gabinete en el cual están las tres ramas de la FF AA y la clase obrera tiene una presencia relevante, constituye un dique insalvable contra la sedición. Baste recordar que el paro politiquero iniciado por los camioneros recibió con ello un golpe mortal”. (Ref. Eduardo Labarca: obra citada, páginas 13 y 14).