Archivos de la categoría: Memoria

José Miguel Varas

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

El sábado 29 de enero de 2011 recibí un correo que tenía por asunto: “Detalle” y que decía:

“Estimado compañero:

Acabo de leer con gran interés la excelente síntesis biográfica de Volodia que recibí por esta vía. Todo está muy bien.

Sólo quiero señalarte un detalle, un aspecto en que hay un error histórico. Volodia nunca fue detenido durante el régimen de González Videla, período en el que permaneció trabajando activamente en el Partido en total clandestinidad. Pero no fue enviado a Pisagua.

Si estuvo detenido en el campo de prisioneros de Pisagua durante el gobierno de Carlos Ibáñez (1953-1958), en el año 1956.
Me pareció necesario hacer esta precisión.

Saludos cordiales

José Miguel Varas”.

Esta nota, aludiendo a uno de mis artículos que recibía regularmente a través del Círculo Virtual de Estudios Histórico-Políticos del CEILER, muestra a José Miguel Varas tal como era.

Lo había conocido cuando de vuelta del retorno, me establecí en Ñuñoa. En el 2003 siendo miembro del secretariado del Comunal Ñuñoa y no conociendo aún personalmente al compañero José Miguel Varas y sabiendo que tenía ciertas reservas con el Partido, en el que ya no militaba, me atreví a invitarle a un acto sobre Pablo Neruda que realizaríamos en el salón Multiuso de Ñuñoa a mediados de noviembre de ese año. Aceptó de inmediato. Recuerdo que antes de iniciar su brillante exposición, me dijo –medio en broma, medio en serio- tal vez digo algunas cosas que a lo mejor no te gustan.

Posteriormente, el entonces Centro de Extensión Luis Emilio Recabarren (una especie de prehistoria del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER) programó un panel para el jueves 22 de enero de 2004, en el Museo Histórico Benjamín Vicuña Mackenna, en homenaje a tres dirigentes comunistas: Ricardo Fonseca, José Pino y Juan Chacón Corona. Invité para que expusiera sobre este último, al compañero José Miguel Varas.  Aceptó. Los otros panelistas fueron Hernán Soto y Mireya Baltra. Al final del evento cantamos La Internacional. Entonces vi a José Miguel entonando el himno de los trabajadores del mundo.

¿QUIÉN ES JOSÉ MIGUEL VARAS?

José Miguel Varas Morel nació en Santiago el 12 de marzo de 1928. Hijo del militar y escritor José Miguel Varas Calvo y de Elvira Morel Hesketh, quienes tuvieron luego otros tres hijos: Elvira, Inés y Carlos Antonio.

Estudió las humanidades en el Instituto Nacional, con excepción del 4º año que lo realizó en Punta Arenas, a donde su padre había sido destinado. Fue en esa austral ciudad donde comenzó a escribir cuando tenía 13 años de edad.

CAHUÍN

En 1946 ingresó a la Universidad de Chile a estudiar Leyes. Entonces trabajaba por las tardes en una Compañía de Seguros y por la noche en una radio. Por entonces, cuando tenía 18 años de edad, publicó su primer libro, “Cahuín”,

En 1948 pasó al Instituto Pedagógico donde permaneció un año. Asistía como alumno libre a clases de Literatura y Filosofía. En 1950 apareció su segundo libro ‘Sucede’.

También en ese año contrajo matrimonio con Iris Largo Farías. Tuvieron cinco hijos.

Trabajó como locutor en varias radioemisoras de Santiago; y como periodista en la revista Vistazo, en 1952, y en el diario ‘El Siglo’, en los años 1953 a 1957. En 1958 regresó a Punta Arenas para encabezar la radio ‘La Voz del Sur’.

MILITANTE COMUNISTA

Miembro del Partido Comunista, en 1959 viajo a Praga, donde trabajó dos años y medio en la emisión en español de la Radio Checoslovaca.

Regresó a Chile en 1961. Ese año fue nombrado director de El Siglo.
En 1963 fue editada su novela “Porai”. En 1967 entró a laborar como locutor en Radio Magallanes de Santiago.

En 1968 publicó “Chacón”, biografía del dirigente comunista Juan Chacón Corona. En 1969 apareció su libro ‘Lugares Comunes’, que contiene 13 cuentos.

Durante el gobierno popular presidido por Salvador Allende, fue nombrado jefe de prensa de Televisión Nacional de Chile.

”ESCUCHA CHILE”

Después del golpe fascista de 1973 partió al exilio. Instalado en Moscú, fue el alma del programa ¡Escucha Chile! entre 1974 y 1988, que transmitía Radio Moscú. El programa denunciaba los abusos de la dictadura de Pinochet, obtenía con frecuencia información exclusiva de Chile y rompía la censura. Oír la transmisión en esos años era motivo más que suficiente para ser detenido .La voz de José Miguel Varas fue una de las más conocidas del país. También colaboró en la Revista Araucaria de Chile.

RETORNA A LA PATRIA

Luego de 17 años de exilio, regresó a su patria, donde comenzó a publicar numerosos libros tan notables como “Las pantuflas de Stalin”, en 1990; “El correo de Bagdad”, en 1991; “La novela de Galvarino y Elena”, en 1995; “Cuentos Completos”, en 2001; “Milico”, “Conducta de un gato”, en 2007; “La Guachita”, que contiene 13 cuentos, “La Dama del balcón y otros cuentos” en 2009; y “Los tenaces”, crónicas y entrevistas, su última obra, en 2010.

Transmitió en cada uno de sus textos un conocimiento profundo de la naturaleza humana, a la cual miró con piedad pero también con el humor fino que le era característico.

José Miguel Varas, con su esposa Iris Largo Farías y Luis Corvalán Lépez.

DISTINCIONES

José Miguel Varas recibió numerosos Premios y Distinciones:
Premio Municipal de Santiago 1964;
Premio Municipal de Santiago 1997;
Premio del Consejo del Libro 2001;
Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile;
Premio Altazor 2002
Premio Nacional de Literatura 2006;
Premio Municipal de Santiago 2007;
Premio Marta Brunet 2007;
Medalla Pushkin (Rusia) 2007;
Premio Altazor 2008; y
Premio Altazor 2010.

“MILICO”

Milico, la obra de José Miguel Varas, publicada en año 2007, es quizás la novela del golpe fascista del 11 de septiembre de 1973. Generosa, abre los brazos a los personajes más dispares, a los ambientes más contrastados –militares y barberos, periodistas y campesinos, hombres y mujeres–.

Muestra las contradicciones de sus personajes. Desde el milico a la antigua, forjado en la obediencia, que desacata una orden bajo el gobierno de Ibáñez, hasta el verdugo uniformado de los 70 que cree obrar por una sociedad más civilizada; desde el hijo de caballero que deviene en militante comunista hasta la madre que abandona al hijo por otra lealtad más fuerte.

VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011

José Miguel Varas Morel falleció a la edad de 83 años, en su casa de Ñuñoa, el viernes 23 de septiembre del 2011. Su deceso se produjo el mismo día en que había fallecido su amigo Pablo Neruda 38 años antes y a quien le dedicó uno de sus mejores libros, “Neruda Clandestino”, publicado en 2003.

El hundimiento del vapor Toltén

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

El 5 de febrero de 1942 zarpó desde Valparaíso el vapor “Toltén” (ex Lotta), motonave de 1.574 toneladas y 29 tripulantes. Llevaba salitre. Su destino era la ciudad de Baltimore, en Estados Unidos.
El 21 de marzo de 1942 descargó el salitre en Baltimore, puerto estadounidense, donde se quedó uno de sus tripulantes. Su nombre, Guillermo Ortega Flores. El “Toltén”, ya sin carga, siguió navegando rumbo a Nueva York.

Era la noche del viernes 12 de marzo de 1942. Estaba en pleno desarrollo Segunda Guerra Mundial. Submarinos nazis atacaban con éxito la costa este de Estados Unidos hundiendo más de 25 buques enemigos en unas semanas.

¿Cómo pasaría el Toltén en medio del fuego cruzado? Las instrucciones eran claras y reconocidas por los beligerantes: tener a la vista la bandera de su país neutral y navegar con las luces encendidas durante la noche.

Sin embargo, el capitán Aquiles Ramírez aquella noche dio la orden de apagar las luces, convirtiendo el navío comercial en sospechoso y en un blanco de los alemanes.

Un par de horas más tarde, entre las 2 y las 4 de la madrugada del viernes 13 de marzo, una explosión en el costado de babor interrumpía para siempre el trabajo del navío mercante chileno, que se encontraba a unos 27 kilómetros de la costa de Nueva York.
El Toltén había sido torpedeado por el submarino nazi U-404, al mando del entonces Kaptleutnant Otto von Bulow. La nave chilena se partió en dos con la fuerza de la explosión. Ésta lanzó al mar a Julio Faust Rivera, fogonero del vapor, que logró subirse a una balsa. Fue el único sobreviviente. El “Toltén” se hundió en menos de seis minutos, no dando tiempo a sacar los botes salvavidas. Murieron los otros 27 tripulantes, entre ellos el capitán Aquiles Ramírez. El hundimiento del vapor “Toltén” se produjo cuando Chile era un país neutral.

¿Por qué navegaba el vapor chileno con las luces apagadas?
Kenneth Puig Gilmore, oficial del Estado Mayor de la Armada de Chile, se dedicó a investigar lo ocurrido con el Toltén, pues su medio hermano, Norman Puig Cook, murió en el hundimiento siendo oficial de guardia de esta embarcación.

Según lo indagado por el capitán Kenneth Pugh, un patrullero estadounidense interceptó al Toltén en la noche del jueves 12 de marzo de 1942 y le conminó a navegar a oscuras. La versión estadounidense, intentando eludir la responsabilidad en el hundimiento, señaló que fue solo una “recomendación”. Pero el único sobreviviente del naufragio, el fogonero Julio Faust Rivera, aseguró que fue una “orden” perentoria del patrullero yanqui, que incluso señaló que de no cumplirse, el Toltén corría el riesgo de ser atacados por los aliados.

¿Para qué ordenar a un mercante intentar navegar desapercibido? Esta es una pregunta sin respuesta, que dio lugar para atrevidas elucubraciones. Por ejemplo el periódico New York Times, llegó a sugerir que se había tratado de una maniobra para que Chile entrara en la guerra. Escribió cuatro días después del hundimiento:
“Se piensa que nosotros (Estados Unidos) necesitamos sólo una voz resuelta entre los líderes chilenos para denunciar el hundimiento del Toltén, que declare que es inútil apaciguar al Eje y demandar una cooperación total con los Estados Unidos. Sin embargo, desafortunadamente nadie ha adoptado tal actitud”.

Hoy los restos del Toltén son visitados por aficionados al buceo frente a las costas de Nueva Jersey.

Lo concreto es que más allá del recuerdo, no se conoce a los verdaderos responsables de la muerte de 27 chilenos. Otro crimen que quedó impune. Las huellas nos conducen a dos gestores de guerra, agresiones y muerte: la ayer Alemania nazi de Hitler y el aún vigente imperialismo estadounidense.

Masacre de El Salvador (Chile): 11 de marzo de 1966

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

El 1º de enero de 1966, los mineros de El Teniente declararon una huelga exigiendo aumento de sus remuneraciones. La Braden Mining Cooper, filial de la Kennecott, explotadora de ese mineral, rechazó las peticiones de los obreros. El movimiento se prolongaba. No se vislumbraba una solución. Entonces, a comienzos de marzo, la Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC, convocó a un paro solidario. Los mineros de Chuquicamata desoyeron el llamado. Sólo paralizaron sus labores los de El Salvador. El gobierno reaccionó declarando zonas de emergencia las provincias de O’Higgins y Atacama y entregando el control de los centros mineros en huelga a las fuerzas armadas. En El Salvador se designó jefe de plaza al Coronel Manuel Pinochet Sepúlveda.

PARO SOLIDARIO

En el mineral de El Salvador el paro fue total. Los trabajadores actuaron con disciplina y responsabilidad. Un Comando de Huelga dirigía las actividades. Diversas comisiones tenían a su cargo tareas concretas: la olla común para los huelguistas y familiares, competencias deportivas, actos artísticos – culturales, cuidado de los niños, disciplina, etc. El centro de todas estas acciones era la sede del Sindicato.

El entonces ministro de Defensa de Eduardo Frei Montalva, Juan de Dios Carmona, ordenó la ocupación militar de El Salvador. No había razón alguna para ello: allí reinaba la tranquilidad y el orden. El operativo tuvo lugar el 11 de marzo de 1966. Fue realizado por efectivos del Ejército.

TODO ESTABA TRANQUILO

Eran alrededor de las 14 horas. En la sede social, trabajadores, mujeres y niños habían almorzado recién. Algunos jugaban a las cartas, otros leían o conversaban. También hubo quienes dormitaban. Una comisión lavaba platos y servicios; otra, ordenaba mesas y bancas. Los niños, incansables, correteaban alegremente.

PROVOCACIÓN

De pronto alguien dio la voz de alarma: soldados habían rodeado el local. Los pequeños, asustados, corrieron a donde estaban sus padres. Hombres y mujeres se inquietaron.
El oficial a cargo de la tropa, prepotente y altanero, ordenó desalojar la sede. La gente se negó. No había motivo para ello: estaban en su local y no molestaban a nadie. Los trabajadores intentaron dialogar. La respuesta fue brutal. Los uniformados rompieron los vidrios de las ventanas y arrojaron bombas lacrimógenas al interior. El aire se hizo irrespirable. Gritos de desesperación y de ira.

CON BALAS DE GUERRA

Todos salieron corriendo. Unas mujeres se envolvieron con banderas chilenas, como buscando en el pabellón patrio una protección.
El capitán Alejandro Alvarado Gamboa dio una orden. Y el estrépito de una descarga se elevó por encima de los gritos y el ruido de las carreras.

Los soldados dispararon contra la gente indefensa. Cayeron algunos. Otros siguieron corriendo. Una nueva descarga. Gritos y quejidos.

DOS MUJERES ASESINADAS

Una mujer, que llevaba una bandera chilena fue asesinada. Se llamaba Leopoldina Chaparro Castillo. Tenía 36 años y estaba en avanzado estado de embarazo. Cerca de ella cayó otra: Marta Egurrola de Miles, madre de tres hijos y otro por nacer.
Estas dos mujeres proletarias eran igual a esa que utilizó la propaganda democratacristiana en la Campaña de 1964: una mujer embarazada en un bello y costoso afiche azul, con la leyenda “Por mi hijo, votaré por Frei”.

Y SEIS OBREROS

También cayeron asesinados seis obreros. Entre ellos dos comunistas: Ramón Santos Contreras y Raúl Monardes.
Ocho muertos y cuarenta heridos fue el saldo de la masacre. Y, como siempre, después de una matanza se pretendió culpar a las víctimas.

UNA VEZ MÁS AL CRIMEN SE UNE LA MENTIRA

El gobierno de Frei Montalva, a través de un comunicado oficial, suscrito por el Ministro de Defensa Carmona y el Subsecretario del Interior, Juan Hamilton, sostuvo que:
“Elementos especialmente adiestrados, a las 14 horas de hoy, realizaron un ataque masivo con armas de fuego y otros medios de agresión en contra de la fuerza pública”.
Esta falsedad fue desmentida por el propio oficial a cargo del operativo, el capitán de ejército Alejandro Alvarado Gamboa. Este declaró haber dicho al coronel Pinochet:
“Si usted quiere que yo cumpla la orden que usted me dio de tomarme el Sindicato, tengo que disparar a matar y ahí va a quedar la carnicería…”

CON PREMEDITACIÓN

Por lo demás, la masacre del 11 de marzo de 1966 fue la culminación de una serie de provocaciones llevadas a cabo por el coronel Pinochet. Días antes, había prohibido la entrada al mineral de comerciantes ambulantes. A los establecidos, les ordenó no otorgar créditos a los huelguistas amenazándoles que si desobedecían lo dispuesto, serían detenidos, cancelados sus permisos y expulsados del campamento. Su plan era cercar por el hambre a los trabajadores y sus familias. Cuando comprobó que esas maniobras no surtían efecto, ordenó la detención y traslado de dirigentes y algunos obreros. Aisló el Mineral y luego vino la masacre.

La masacre de Pampa Irigoin

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

En Puerto Montt, ciudad fundada por Vicente Pérez Rosales en 1853 a orillas del Golfo de Reloncaví, tuvo lugar una de las diez masacres perpetradas durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, siendo ministro del Interior Eduardo Pérez Zujovic e Intendente subrogante de la provincia de Llanquihue, Jorge Pérez.

UNA PACÍFICA TOMA DE TERRENOS

Los hechos se iniciaron así: El martes 4 de marzo de 1969 se produjo una toma pacífica de terrenos en un lugar llamado Pampa Irigoin, ubicado a tres kilómetros de Puerto Montt. Noventa y una familias sin casa ocuparon un pedazo de suelo y levantaron improvisadas viviendas. Sobre ellas flameaban banderas chilenas.

La operación, dirigida por el diputado socialista Luis Espinoza, se realizó sin problemas. Con anterioridad, éste había conversado con el propietario de esos terrenos, llegando a un acuerdo. Durante cinco días no tuvieron dificultad alguna con carabineros. Por el contrario.

Toma en Pampa Irigoin

El diputado Luis Espinoza entregó el siguiente testimonio: “El sábado 8, a las 10 horas, el Comisario de Carabineros me fue a buscar a mi domicilio y me pidió que lo acompañara al sector Irigoin. Visitamos la nueva población. Levantamos un censo de las familias allí establecidas. El Comisario les habló a los pobladores. Les dijo que estuvieran tranquilos… que trazaran bien las calles… que no se preocuparan, que nadie los molestaría… que se mantuvieran donde estaban y que no se les ocurriera bloquear caminos…”

LLEGAN ÓRDENES DESDE SANTIAGO

Sin embargo, el Intendente democratacristiano de la provincia de Llanquihue, por instrucciones del Ministro del Interior de Frei, Edmundo Pérez Zújovic, llevó adelante una provocación contra los pobladores.

A la 1,40 de la madrugada del domingo 9 de marzo, fue detenido el diputado Espinoza. Se le acusó de “perturbar la seguridad interior del Estado”, por haber participado en seis tomas anteriores. Lo enviaron a Valdivia, donde lo pusieron a disposición de la Corte de Apelaciones.

A esa misma hora, carabineros empiezan a rodear silenciosamente la población recién levantada en Pampa Irigoin. Esperaron que aclarara. A las 7 horas avanzaron sigilosamente hacia las improvisadas viviendas. Deseaban sorprender durmiendo a sus ocupantes. Pero no contaban con la astucia de éstos, que habían instalado un primitivo sistema de alarma: hilos tendidos a pocos centímetros del suelo, con una serie de tarros. Los policías tropezaron con ellos. Sonaron las latas. Despertaron los ocupantes.
Algunos opusieron débil resistencia. La mayoría huyó intentando buscar refugio en una población vecina, la Ampliación Manuel Rodríguez. Pero los carabineros habían rodeado el lugar. Mientras unos policías se dedicaban a incendiar las chozas; otros, apostados estratégicamente, le cortaban el paso a los que huían y los atacaban lanzando bombas lacrimógenas. Algunas fueron devueltas por la gente. Otros se defendieron con piedras. Entonces las fuerzas represivas hicieron uso de sus armas de fuego. Once pobladores cayeron asesinados por balas de guerra. Muchos otros quedan heridos.

UNA OLA DE REPUDIO RECORRE CHILE

Salvador Allende
Julieta Campusano
Mario Palestro

Solidarizaron con los pobladores de Puerto Montt y repudiaron a los asesinos.

Otra vez la indignación y el repudio estremecieron el país. El lunes 10 llegaron a Puerto Montt el Presidente del Senado, Salvador Allende; la senadora comunista Julieta Campusano y el diputado socialista Mario Palestro. Los tres del Frente de Acción Popular, FRAP.

Los funerales de las víctimas en Puerto Montt tuvieron lugar el martes 11 de marzo de 1969. Fueron gigantescos. Muchos miles de personas rindieron su postrer homenaje a los nuevos asesinados por quienes prometieron una Revolución sin paredón. En el Cementerio hablaron Salvador Allende, Mario Palestro y Julieta Campusano.
Puerto Montt era una ciudad enlutada. Banderas chilenas a media asta. El cielo gris parecía llorar: una triste lloviznaba caía suavemente.

Funerales en Puerto Montt

AL CRIMEN SE AGREGA LA MENTIRA

El lunes 10, Juan Achurra Larraín, Subsecretario del Interior entregó la versión del Gobierno: “El sábado 8, 91 familias intentaron por tercera vez ocupar los terrenos de la familia Irigoin. Ésta presentó una demanda y pidió la fuerza pública”. (Dos falsedades: los pobladores estaban en ese predio desde el martes 4 de marzo y la familia Irigoin declaró que autorizó la ocupación del predio mientras se arreglaba la situación con la Corporación de la Vivienda, CORVI)
“El domingo 9 -prosigue la versión oficial- alrededor de 150 carabineros, en cumplimiento de una orden de la Intendencia, notificaron a los pobladores de la orden de desalojo. Estos atacaron a carabineros con piedras. Los carabineros dispararon primero al aire y lanzaron bombas lacrimógenas que no amedrentaron a los pobladores, quienes intentaron cercar a la policía. Se produjo una lucha cuerpo a cuerpo y en la batalla cayó un carabinero herido a bala”. (En el hospital de Puerto Montt no se registró la llegada de ningún carabinero herido).

“Ante esta situación -concluye la declaración oficial- carabineros debió defenderse haciendo uso de sus armas de servicio”.
Por su parte, el diario oficialista “La Nación”, en su edición del martes 11 de marzo de 1969, escribió: “Los desgraciados acontecimientos recientes de Puerto Montt obligan a desenmascarar drásticamente una actitud política delictuosa e irresponsable, donde se encuentran coludidas sin excepciones las fuerzas de la extrema izquierda”.
“El Mercurio”, de esa misma fecha, señaló: “Detrás de los ocupantes hay manifiestamente autores intelectuales del desmán, que son los que se han dedicado a hacer ofrecimientos demagógicos en materia de viviendas y techo”.

REPUDIANDO A LOS MASACRADORES

En un acto de masas realizado en Santiago por el Partido Comunista, la diputada Gladys Marín dijo: “Una vez más se ha lanzado la fuerza policial contra el pueblo. Ni las amenazas ni las balas impedirán que el pueblo use el derecho legítimo que tiene de exigir un lugar donde vivir”.

Por su lado, la Juventud Demócrata Cristiana declaró: “Este nuevo acto represivo del gobierno no es sino la consecuencia de una política cada vez más alejada y contraria a los intereses populares, que necesita, para imponerse, una cuota cada vez mayor de autoritarismo”.

En sesión extraordinaria del Senado del 13 de marzo, su Presidente, Salvador Allende, manifestó: “¿Con qué derecho ustedes., señores democratacristianos, se atreven a decir en la declaración de apoyo al gobierno que nosotros traficamos con la muerte? No, señores senadores, no se puede llegar a tales extremos. No se puede envilecer la política nacional, no se puede permitir la corrupción de instituciones como Carabineros, no puede convertirse ese grupo en guardia pretoriana, no pueden estar en peligro las vidas de quienes no pensamos como ustedes”.

En esa misma sesión, la senadora Julieta Campusano expresó: “Las balas asesinas se llaman Frei, Pérez Zujovic. Ellos han dicho que no tolerarán ocupaciones ilegales. Pero, para ellos, el hambre, la miseria, la vivienda insalubre y la condición de allegados, eso es legal”.

LAS PREGUNTAS DE VÍCTOR JARA

El cantautor Víctor Jara, militante de las Juventudes Comunistas, compuso la hermosa y dramática canción “Preguntas por Puerto Montt”, donde exclama:

“Muy bien, voy a preguntar,
por ti, por ti, por aquél
por ti, que quedaste solo
y el que murió sin saber,
murió sin saber por qué
le acribillaban el pecho
luchando por el derecho
de un suelo para vivir…”

TAMBIÉN SUFRIERON EL GOLPE

Con el Gobierno Popular, los pobladores de Puerto Montt mejoraron su suerte. Pero fue por pocos años. Después llegó a dictadura.

Luis Espinoza, el diputado socialista, que había organizado a los sin casa de esa austral ciudad, poco después del golpe fascista del 11 de septiembre de 1973, fue detenido y asesinado.

Mujeres comunistas contribuyendo a forjar un Chile mejor

Iván Ljubetic Vargas, historiador del Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER

Desde que surgió el Partido Comunista, sus militantes se han entregado a luchar por un mundo en que exista el pan, la justicia, la alegría, la democracia y la poesía para todos.

En nuestro país, miles de mujeres comunistas han entregado lo mejor de sí a este objetivo. Rendimos homenaje a ellas en las personas de ocho compañeras:

TERESA FLORES: Obrera nacida en Iquique en 1891, la única mujer que participó en la fundación del Partido Comunista en 1912. Creó en Iquique la primera organización femenina revolucionaria; fue la primera dirigente sindical a nivel nacional.

Teresa Flores

JULIETA CAMPUSANO: De origen obrero, nació en Tocopilla el 31 de mayo de 1918.Diputada y Senadora. Dirigente del Partido. Falleció el 10 de junio de 1991.

Julieta Campusano

VIOLETA PARRA: Nació en San Carlos el 4 de octubre de 1917. Folklorista, investigadora, cantautora, artista reconocida mundialmente por sus canciones, pinturas al óleo, arpilleras y esculturas de alambre. Entre sus obras está “Gracias a la Vida”. Se suicidó el 5 de febrero de 1967.

Violeta Parra

ISIDORA AGUIRRE: Nació en Santiago el 22 de marzo de 1919. Destacada autora teatral. Entre sus obras está “La Pérgola de las Flores”. Recibió el Premio de la Casa de las Américas en 1969. Falleció el 26 de febrero de 2011.

Isidora Aguirre

RAMONA PARRA: Obrera del Laboratorio Recalcine. Dirigente de las Juventudes Comunistas. Asesinada en la masacre de la Plaza Bulnes el 28 de enero de 1946, cuando tenía 18 años.

Ramona Parra

MARTA UGARTE: Profesora. Nació en Santiago el 29 de julio de 1934. Dirigente del Partido. Detenida por agentes de Pinochet, fue torturada y asesinada. Arrojada al mar desde un helicóptero, su cadáver fue encontrado en septiembre de 1974 en la Playa La Ballena de Los Molles.

Marta Ugarte

SOLA SIERRA: Nació en Santiago el 1º de diciembre de 1935. Destacada luchadora internacional por los derechos humanos. Fue Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Murió el jueves 1º de julio de 1999.

Sola Sierra

GLADYS MARÍN: Profesora. Nació en Curepto el 16 de julio de 1941. Máxima dirigente de las Juventudes Comunistas y del Partido. Luchó en la clandestinidad contra la dictadura de Pinochet. Murió el 6 de marzo de 2005.

8 Gladys Marin

Sus funerales fueron tal vez los más masivos en la historia de Chile.

¡Honor y gloria a todas las imprescindibles que lucharon toda la vida!